Residuos de yerba mate transformados en bioaceite con valor comercial

Científico del CONICET co-lideró un estudio internacional que desarrolló un proceso económico y eficiente para transformar yerba consumida en insumos de valor agregado para aplicaciones industriales y energéticas.

Nacional29/10/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
yerba mate
yerba mate

La yerba mate (Ilex paraguariensis) es un cultivo de gran importancia económica y cultural en varios países de Sudamérica. Sólo en Argentina se producen anualmente más de 220 mil toneladas de residuos de infusiones de esta planta.

Martín Palazzolo, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO), junto a colegas de la Universidad de Groningen, Países Bajos, diseñaron un proceso para convertir yerba mate consumida en productos con valor agregado mediante pirólisis, una técnica de degradación térmica sin oxígeno. El estudio fue recientemente publicado en Waste Management.

logo planta

El equipo diseñó y ensambló un reactor experimental económico, construido a medida para procesar la masa de yerba de un mate típico, una escala conveniente para estudiar las condiciones de pirólisis en el laboratorio. “Los reactores comerciales para hacer pirólisis son muy costosos. Nosotros construimos uno invirtiendo, comparativamente, muy poco dinero. Antes de experimentar con la yerba mate consumida, utilizamos la biomasa de referencia, aserrín de pino, para evaluar el desempeño de nuestro reactor y observamos que fue muy bueno”, destaca el investigador.

Según Palazzolo, cuando se piroliza la biomasa a 550 °C, la materia prima da origen a tres productos en diferentes estados: un residuo sólido o carbón (también conocido como biochar), una mezcla de gases (principalmente CO2, H2 y CH4) y un líquido, típicamente denominado aceite de pirólisis o bioaceite. De estas tres fracciones, el equipo de investigación decidió concentrarse en este último porque, según el científico, resulta clave para la transición energética. Se trata de una fuente renovable de compuestos aromáticos que podría complementar y luego reemplazar a aquellos que derivan del petróleo. Por ello, el bioaceite fue posteriormente sometido a distintos tratamientos y análisis con el objetivo de mejorar su rendimiento y enriquecer su composición química en monómeros aromáticos. “Estudiamos el efecto de la temperatura, una variable clave de la pirólisis para maximizar el producto líquido, y el uso de óxido de cobre (II) como catalizador para promover la formación de los compuestos aromáticos pequeños. Luego, continuamos procesando el bioaceite mediante la extracción con un solvente renovable, lo que permitió concentrar las moléculas de interés. En definitiva, identificamos una serie de pasos para conducir la conversión pirolítica de yerba mate consumida hacia un bioaceite rico en compuestos aromáticos pequeños”, dice el científico.

palazzolo-web2Martín Palazzolo trabaja en el laboratorio con el reactor experimental. Foto: gentileza investigador.

Los análisis posteriores mostraron que el bioaceite producido es rico en metoxifenoles, compuestos aromáticos derivados de la lignina —uno de los componentes de la biomasa de la yerba mate— que pueden emplearse en las industrias química, farmacéutica y alimenticia. Según Palazzolo, la estrategia podría aplicarse en pequeña escala en espacios donde el consumo de yerba mate es elevado. “Esta sustancia líquida tiene mucho potencial ya que puede aportar carbono de origen renovable para elaborar productos que típicamente derivan del petróleo, como los plásticos. Además, el bioaceite puede seguir procesándose para generar muchos otros productos como aromas, fragancias, resinas y combustibles con naturaleza renovable”, comenta.

La yerba mate consumida fue tratada previamente a la pirólisis para separar extractos con contenido de cafeína y minerales, entre otros compuestos con potencial comercial. Además, luego de la pirólisis, los otros productos obtenidos, el biochar y los gases, también tienen valor y no necesitan de mayores tratamientos posteriores para su aplicación en el agro y como combustible, respectivamente. Estos aspectos refuerzan el enfoque integral del modelo propuesto.

Este trabajo representa un avance en el desarrollo de procesos sostenibles que permiten transformar un residuo orgánico cotidiano en una fuente de compuestos útiles para distintas industrias. “En definitiva, tomamos algo que consideramos basura —la yerba mate usada— y que, en el mejor de los casos, se composta, para convertirlo en productos valiosos. Si se organiza la recolección, si se aplica la técnica, se pueden generar productos útiles y, al mismo tiempo, reducir residuos. Científicamente es viable, logísticamente es posible,  y ambientalmente tiene todo el sentido”, concluye el científico.
 
Leonardo Fernández – Área de Comunicación CONICET Mendoza

Te puede interesar
imagen-noticia-25-10-28-Noticia-MONEDA-MUNDIAL-2026

El BCRA lanza una moneda del Mundial 2026

Daniel Espinoza
Nacional28/10/2025

El BCRA (Banco Central de la República Argentina) emitió una moneda conmemorativa de plata dedicada a la Copa Mundial de la FIFA 2026, cuyo motivo principal es un esquema de la legendaria jugada del segundo gol argentino ante Inglaterra en México 1986, considerado como el mejor de la historia de los mundiales. En 2026 se cumplirán 40 años de aquel hito deportivo.

senado del nación

El kirchnerismo cae en las legislativas

Daniel Espinoza
Nacional27/10/2025

Un día como hoy, pero de 2013, se produce la derrota del kirchnerismo en las elecciones legislativas, si bien el Frente para la Victoria mantiene la mayoría en ambas cámaras del Congreso. Sergio Massa rompió a mitad de año y formó el Frente Renovador, con el que se impone en la provincia de Buenos Aires. Unión PRO gana en la Ciudad de Buenos Aires seguido por el Frente UNEN. Ambos conglomerados confluirán en 2015 en Cambiemos.

De-la-Rua-y-Carlos-Saul-menenm

El triunfo de De la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional24/10/2025

Un día como hoy, pero de 1999, Fernando de la Rúa se impone con el 48 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales. El candidato de la Alianza le saca diez puntos a Eduardo Duhalde. Es el fin de diez años y medio de gobierno peronista encabezado por Carlos Menem. La victoria del candidato de origen radical marca la llegada al poder del primer gobierno de coalición de la historia argentina. La UCR y el Frepaso gobernarán la Nación mientras el peronismo retiene ese 24 de octubre la provincia de Buenos Aires con el triunfo de Carlos Ruckauf.

Lo más visto
Fiscalía ruf

Prisión preventiva a sujeto investigado de abusar sexualmente del hijo de su pareja en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales22/10/2025

Así fue dispuesto a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 46 años, sus iniciales son MRD y se le atribuyó haber cometido los ilícitos entre 2019 y principios de este mes. La denuncia que originó la investigación fue realizada por la propia víctima, quien es adolescente y fue asistido por la madre de un amigo suyo.

re digi

Farmacéutica y un médico de Rafaela procesados por defraudar al PAMI con la emisión de recetas electrónicas apócrifas

Daniel Espinoza
Judiciales23/10/2025

Según la acusación, los profesionales actuaron en connivencia para simular la provisión de medicamentos a clientes de la farmacia que no eran pacientes del médico. La investigación, a cargo de la Sede Fiscal Descentralizada de Rafaela, se inició en 2021 cuando PAMI detectó más 600 recetas apócrifas para 78 afiliados que desconocieron recibir la medicación. La defraudación supera el millón de pesos, a valores del año en el que se denunciaron las maniobras.