Santa Fe: Vientos de cambio en el gabinete de la Provincia

El Gobernador, Omar Perotti adelantó que piensa en realizar algunos cambios en su gabinete.

Provincial27/10/2020Daniel EspinozaDaniel Espinoza
perotti-28052020-1024x576
Pandemia

El Gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, adelantó en medio da la conferencia de prensa que tubo lugar en la Casa Gris, por la llegada de la Ministra de Seguridad Nacional, Sabina Frederic, que va a realizar algunas modificaciones en su gabinete.

Perotti dijo que la composición del actual gabinete fue pensada hace más de un año atrás y que hubiera continuado de no ser por razones tan estrictas como demanda la crisis que provocó y provoca la pandemia del coronavirus, que desde el mes de marzo dispuso de absoluta atención para lograr encontrar el equilibrio entre la salud y la economía de los santafesinos, y reconoció que este esquema es para largo plazo, entre otras esa es una de las razones por la cual el mandatario realizará algún cambio.

El Gobernador enfatizó en que "un gabinete es la herramienta para resolver los problemas de la sociedad, y hoy esos problemas se han modificado, tenemos que readecuar las funciones para lograr cumplir con los objetivos de los ciudadanos."

Recordamos que desde el inicio de su gestión, Perotti ya tiene una baja en el gabinete, la de Carlos Parola, ex ministro de Salud, otra más polémica y comprometida salida es la del ex jefe de la Policía de Santa Fe, Víctor Sarnaglia.

Te puede interesar
Lo más visto
plsd

El plebiscito del Beagle

Daniel Espinoza
Internacional25/11/2025

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.