
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Molnupiravir, una píldora antiviral que está desarrollando Merck, ha sido promocionada como un potencial punto de inflexión en la lucha contra el Covid-19, indicó Agencia Derf.
Internacional09/11/2021Molnupiravir, una píldora antiviral que está desarrollando Merck, ha sido promocionada como un potencial punto de inflexión en la lucha contra el Covid-19. El medicamento experimental demostró reducir el riesgo de hospitalización o muerte a la mitad aproximadamente en un estudio en fase avanzada de adultos con casos de leves a moderados. La promesa de un medicamento que los pacientes pueden conseguir fácilmente y tomar en casa ha llevado a algunos gobiernos a pedir suministros incluso antes de que la mayoría de los reguladores hayan decidido si aprueban su uso.
1- ¿Qué es el molnupiravir?
Es el nombre químico de un medicamento desarrollado originalmente para tratar la gripe que se administra por vía oral en una cápsula. Inhibe la replicación del SARS-CoV-2, el coronavirus que causa el Covid, mediante un mecanismo conocido como “mutagénesis letal”. En términos sencillos, hace que la maquinaria que reproduce el material genético del virus cometa errores, haciendo que las copias sean defectuosas. El fármaco fue descubierto en la Universidad Emory de Atlanta y está siendo desarrollado por Merck, con sede en Kenilworth (Nueva Jersey), y Ridgeback Biotherapeutics, con sede en Miami.
2-¿Qué eficacia tiene?
El análisis provisional de los datos de un ensayo aleatorio reveló que reduce el riesgo de hospitalización en aproximadamente un 50%, según informó Merck en un comunicado del 1 de octubre. De 385 pacientes que recibieron el fármaco, 28 (7,3%) fueron hospitalizados, frente a 53 de 377 (14,1%) que recibieron un placebo. Hasta el día 29, no se registraron muertes en los pacientes que recibieron molnupiravir, pero ocho murieron en el brazo del placebo.
El estudio fue relativamente pequeño, y es necesario seguir investigando. Sin embargo, los resultados fueron tan alentadores que Merck y Ridgeback, en consulta con los supervisores independientes del ensayo y la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU., detuvieron el ensayo e iniciaron el proceso para obtener la autorización reglamentaria. La compañía dijo en una conferencia en septiembre que las primeras investigaciones mostraron que el molnupiravir puede frustrar las variantes más comunes de SARS-CoV-2, incluyendo delta y gamma.
3- ¿En qué se diferencia de otros medicamentos?
El remdesivir antiviral de Gilead, así como los anticuerpos monoclonales, se administran mediante una infusión intravenosa. Esto suele hacerse en un hospital o una clínica, donde las personas infectadas corren el riesgo de transmitir el virus al personal médico y a otros pacientes. La principal ventaja del molnupiravir es que se toma en forma de píldora, lo que permite a los pacientes ser tratados en casa. También es probable que sea más barato: Un tratamiento de cinco días de molnupiravir costará unos 700 dólares por paciente, un tercio del coste de un tratamiento con anticuerpos monoclonales, según el New York Times.
Los antivirales seguros, bien tolerados, asequibles y fáciles de administrar son tratamientos ideales porque contrarrestan directamente el virus, limitando sus daños en el organismo y la duración de la enfermedad. Los esteroides y los anticoagulantes que han demostrado mejorar la supervivencia de los pacientes hospitalizados no combaten directamente el virus, sino que evitan el empeoramiento de los síntomas de Covid.
4- ¿Cómo se administró?
Los adultos con Covid de leve a moderado tomaron Molnupiravir por vía oral cada 12 horas durante cinco días. Todavía se están realizando estudios para determinar el régimen más eficaz. Un estudio realizado en 2021 demostró que el molnupiravir tenía poco efecto cuando se administraba a pacientes ya hospitalizados con la enfermedad grave. Un estudio está probando si puede utilizarse para prevenir la propagación del SARS-CoV-2 en hogares en los que uno o más miembros tienen Covid.
5- ¿Existen efectos secundarios?
El análisis provisional no encontró una mayor incidencia de acontecimientos adversos. Sólo el 1,3% de los participantes que tomaron molnupiravir abandonaron el tratamiento debido a un acontecimiento adverso, en comparación con el 3,4% del grupo de placebo. Aun así, el molnupiravir tendrá que ser evaluado en un grupo mucho mayor de pacientes para determinar adecuadamente su seguridad.
Las personas que participaron en el ensayo recibieron instrucciones de abstenerse de mantener relaciones sexuales heterosexuales o utilizar métodos anticonceptivos. Aunque esta es una práctica rutinaria con algunos otros medicamentos, como la quimioterapia contra el cáncer, sugiere que el molnupiravir tiene el potencial de causar defectos de nacimiento en caso de que alguien se quede embarazada.
6- ¿Qué pasa con el suministro de molnupiravir?
Merck espera fabricar 10 millones de ciclos de tratamiento para finales de 2021, y tiene previsto producir más dosis en 2022. El fabricante de medicamentos acordó en junio un acuerdo de suministro de 1.200 millones de dólares con el gobierno estadounidense, según el cual proporcionaría 1,7 millones de cursos del tratamiento una vez que el medicamento obtenga la autorización de uso de emergencia o la aprobación de la FDA. El organismo regulador británico se convirtió en el primero del mundo en aprobarlo, autorizando su uso en personas con Covid de leve a moderada y al menos un factor de riesgo de desarrollar una enfermedad grave.
El Reino Unido ya ha anunciado un acuerdo para garantizar 480.000 dosis de la píldora. Merck también tiene acuerdos con otros gobiernos, a la espera de la autorización reglamentaria. Por ejemplo, Australia ha pedido 300.000 dosis. Merck dice que aplicará un enfoque de precios escalonados basado en los criterios de ingresos de los países del Banco Mundial para reflejar la capacidad relativa de los países para financiar su respuesta sanitaria a la pandemia.
El fabricante de medicamentos anunció en abril acuerdos de licencia voluntaria con fabricantes de medicamentos genéricos de la India para acelerar la disponibilidad de molnupiravir en más de 100 países de ingresos bajos y medios en cuanto el medicamento obtenga las aprobaciones necesarias.
7- ¿Sustituirá la necesidad de vacunas?
No. La vacunación sigue siendo el escudo más eficaz contra el Covid-19. Aun así, siguen apareciendo casos de Covid-19 incluso en poblaciones muy vacunadas, lo que significa que las terapias antivirales desempeñarán un papel importante a la hora de limitar la gravedad de la enfermedad, especialmente en los ancianos y en las personas con sistemas inmunitarios debilitados, para quienes la vacunación es menos eficaz.
La mejor primera línea de defensa contra esta enfermedad es no infectarse en primer lugar. Las medidas sociales y de salud pública, como el uso de mascarillas y el mantenimiento de la distancia física, siguen siendo fundamentales para prevenir la transmisión del virus y acabar con las epidemias de Covid.
Fuente: www.derf.com.ar
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.
Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.
Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.
Un día como hoy, pero de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudo contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.
Un día como hoy, pero de 1967, Ernesto Che Guevara es ejecutado en la localidad boliviana de La Higuera. El día anterior había sido herido y capturado por una patrulla del ejército boliviano y la CIA. El líder revolucionario tenía 39 años. Las imágenes de su cuerpo con los ojos abiertos que se mostraron al mundo ayudaron a agigantar el aura de su mito. Fue enterrado en Vallegrande y sus restos se recuperaron en 1997, tras lo cual fueron llevados a Cuba.
La nueva especie vivió hace unos 230 millones de años, durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales. Por su relevancia, el hallazgo realizado por científicos del CONICET fue publicado en la prestigiosa revista Nature.
El Día de la Pediatría fue instituido en 1973 en conmemoración de la fundación de nuestra Sociedad, el 20 de octubre de 1911. Aquel hito fue posible gracias a la visión del Dr. Gregorio Aráoz Alfaro y un grupo de médicos adelantados a su tiempo, que entendieron la necesidad de dar a la infancia un lugar central en la medicina.
Policías de Rosario patrullan con armas lanzadoras Byrna. De esta manera, el Gobierno provincial continúa con el Plan de Reequipamiento de la Fuerza, poniendo a disposición dispositivos de menor letalidad que disparan balas de gas pimienta y polímero.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, martes 21 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, temperaturas de entre 16 y 28°C, y viento norte de hasta 48 kilómetros en la hora.