
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
2014. Muere Gabriel García Márquez en la ciudad de México, a los 87 años. Trabajó como periodista en el diario El Espectador y se instaló en Europa a mediados de los 50 y luego en México. Inició su carrera literaria con La hojarasca, a la que siguieron El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora. En 1967 apareció Cien años de soledad, un best seller que lo puso a la cabeza del Boom de la literatura latinoamericana.
Internacional17/04/2023En las efemérides del 17 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1919. Nace Chavela Vargas: En San Joaquín, Cosa Rica, nace María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano. Pasará a la historia como Chavela Vargas. Símbolo de la música ranchera, su carrera la llevó adelante en México. Su trayectoria se vio empañada por el alcoholismo. Tuvo un reverdecer en sus últimos años, con diversos reconocimientos. La presencia de sus canciones en películas de Pedro Almodóvar ayudó a esa popularidad en la vejez. Murió en 2012.
1961. La invasión a la Bahía de los Cochinos: Más de un millar de cubanos anticastristas, apoyados por el gobierno de Estados Unidos, desembarca en Playa Girón, en la margen oriental de la Bahía de los Cochinos. La invasión se propone derrocar al gobierno revolucionario de Fidel Castro. Las fuerzas leales repelen la invasión organizada por la CIA. Rodolfo Walsh, que trabajaba en Prensa Latina, había interceptado mensajes cifrados. En un cable que llegó a la agencia descubrió que los atacantes se entrenaban en Guatemala, y así el gobierno cubano pudo prepararse para frenar a los invasores.
2014. Muere Gabriel García Márquez en la ciudad de México, a los 87 años. Trabajó como periodista en el diario El Espectador y se instaló en Europa a mediados de los 50 y luego en México. Inició su carrera literaria con La hojarasca, a la que siguieron El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora. En 1967 apareció Cien años de soledad, un best seller que lo puso a la cabeza del Boom de la literatura latinoamericana. En los años siguientes aparecieron títulos como El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada y en 1982 recibió el Premio Nobel. Más tarde vendrían, entre otras obras, El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto, Doce cuentos peregrinos, Noticia de un secuestro y el libro de memorias Vivir para contarla.
2017. A los 67 años fallece en Madrid el abogado argentino Carlos Slepoy. Secuestrado días antes del golpe de 1976, pasó por la ESMA y la Unidad Penal de La Plata y fue liberado al año siguiente. Exiliado en España, sufrió un caso de gatillo fácil: un policía le disparó cuando le pidió que no intimidara con su arma a unos chicos. Las heridas lo dejarían, con los años, en silla de ruedas. Patrocinó la querella contra los represores argentinos desde España, que permitió el arresto en México de Ricardo Cavallo, del grupo de tareas de la ESMA. También fue clave en el histórico arresto de Augusto Pinochet en Londres y en el juicio contra Adolfo Scilingo. En sus últimos años acompañó la querella de víctimas del franquismo a través de la justicia argentina.
2019. El suicidio de Alan García: Acorralado por causas de corrupción, se suicida Alan García, expresidente de Perú. Tenía 69 años y su nombre había saltado en el caso Odebrecht, motivo por el cual iban a arrestarlo cuando se disparó en la cabeza. Hombre fuerte del APRA, fue presidente entre 1985 y 1990. Encandiló con su oratoria a sectores de izquierda y propuso no pagar la deuda externa. Entregó el gobierno a Alberto Fujimori en medio de una fenomenal crisis económica, con hiperinflación, y el país ensangrentado por la acción de Sendero Luminoso. Logró volver a escena en 2006, cuando obtuvo su segundo mandato, que terminó en 2011.
Además, es el Día Internacional de las Luchas Campesinas; y el Día Mundial de la Hemofilia.
Fuente: www.pagina12.com
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.
Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.
Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.
Un día como hoy, pero de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudo contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.
Un día como hoy, pero de 1967, Ernesto Che Guevara es ejecutado en la localidad boliviana de La Higuera. El día anterior había sido herido y capturado por una patrulla del ejército boliviano y la CIA. El líder revolucionario tenía 39 años. Las imágenes de su cuerpo con los ojos abiertos que se mostraron al mundo ayudaron a agigantar el aura de su mito. Fue enterrado en Vallegrande y sus restos se recuperaron en 1997, tras lo cual fueron llevados a Cuba.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentó los resultados de un megaoperativo que llevó adelante Gendarmería Nacional Argentina(GNA), contra una organización dedicada a apuestas ilegales mediante “casinos online”.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, jueves 16 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, prevé que las temperaturas estén entre 16 y 26°C, y con viento de hasta 29 km/h.
Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.
Los productos no poseen los registros sanitarios correspondientes.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, viernes 17 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, anticipa sobre la posibilidad de lluvia y tormenta durante las primeras horas de la madrugada.