Un día como hoy

Se conmemora el Día de la bicicleta. La fecha se remite al 19 de abril de 1943, cuando Albert Hofmann, identificado como «el padre del LSD», realizaba en su laboratorio un autoexperimento con una sustancia para determinar sus efectos psicotrópicos, tras el cual, su regreso a casa en bicicleta se tornaría famoso.

Internacional19/04/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
mini bici
Mini bici (imagen de archivo web)

En las efemérides del 19 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1943. Rebelión en el gueto de Varsovia: Comienza el levantamiento del gueto de Varsovia, uno de los episodios más conmovedores de la Segunda Guerra. Sabedores del destino que les espera cuando los lleven a los campos, los judíos del gueto se organizan para enfrentar a los nazis. La izquierdista Organización Judía de Lucha, dirigida por Mordechai Anielewicz, se une a un grupo de derecha, la Unión Militar Judía. Cuando el 19 de abril, día de Pesaj, las tropas alemanas quieren deportar judíos del gueto, los enfrentan con fusiles, granadas y bombas molotov. Al cuarto día de la revuelta, los nazis piden refuerzos. Llegan unos 3 mil soldados y rodean el gueto, dentro del cual la resistencia se mueve por las alcantarillas. La lucha dura hasta el 16 de mayo: mueren 7 mil judíos, entre ellos Anielewicz, que se suicida con su novia. Otra cifra similar muere en los improvisados búnkers, asfixiados o quemados. 40 mil judíos del gueto fueron llevados al campo de exterminio de Treblinka. Jürgen Stroop, comandante de la represión que demolió una sinagoga como símbolo de su victoria, será ejecutado en 1952 por el gobierno comunista polaco en el lugar donde funcionara el gueto.

 
1987. Termina el alzamiento de Semana Santa: Culmina la crisis de Semana Santa. El domingo de Pascuas, ante la negativa del foco rebelde de Campo de Mayo de deponer las armas, el presidente Raúl Alfonsín anuncia que irá en persona a intimar al teniente coronel Aldo Rico. A su regreso, ante una multitud que en Plaza de Mayo le había expresado su apoyo, Alfonsín anuncia el fin de la rebelión, pero el sabor es agridulce: suaviza sus críticas hacia los alzados, a los que define como “héroes de la guerra de las Malvinas” y habla en tono componedor. Se despide con la frase “La casa está en orden y no hay sangre en la Argentina”. A los pocos días, el Congreso comienza a debatir la ley de Obediencia Debida, que amplía los alcances del Punto Final. Si la primera norma había extinguido en febrero de 1987 la acción penal por crímenes de lesa humanidad, la nueva ley directamente deja sin castigo a todos los oficiales al considerar que cumplieron órdenes. Solamente se contempla como delito el robo de bebés. La resolución de la crisis militar marca el principio del ocaso alfonsinista.

 
1991. El asesinato de Walter Bulacio: Se produce un hecho emblemático de violencia institucional en el país. Walter Bulacio, un joven de 17 años, es llevado por efectivos de la Policía Federal. Había ido al estadio de Obras Sanitarias a presenciar un show de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Efectivos de la Comisaría 35 se lo llevaron por averiguación de antecedentes. De la seccional fue al Hospital Pirovano con traumatismo de cráneo. Agonizó hasta el 26 de abril y llegó a contar que había sido golpeado por los uniformados. La autopsia confirmó golpes con objetos contundentes. Por la inacción del Estado argentino tomó cartas en el asunto la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en 2003 instó a reparar a los familiares de Bulacio. El comisario Miguel Ángel Espósito fue condenado en 2013 a tres años de prisión en suspenso por privación ilegítima de la libertad. No se lo juzgó por la tortura seguida de muerte.

 
1993. El fin trágico de los davidianos: Final trágico para la secta de los davidianos en Waco, Texas. El 28 de febrero, la policía había querido allanar el rancho en el que se hallaban miembros de la secta liderada por David Koresh, a raíz de denuncias de abuso sexual. Se produce un tiroteo en el que mueren cinco miembros de la secta y cuatro policías. El FBI tomó cartas en el asunto. El rancho quedó rodeado por fuerzas de seguridad durante casi dos meses, hasta que el 19 de abril se decidió atacar el predio con gases lacrimógenos. Se desata un incendio y mueren 76 integrantes de la secta. Decenas de cuerpos aparecieron carbonizados, incluido el de Koresh, que tenía un disparo en la cabeza.

 
1995. Atentado en Oklahoma: Explota el edificio Alfred Murath, en Oklahoma, donde hay oficinas del FBI y la DEA. Mueren 168 personas, en el mayor ataque terrorista en suelo norteamericano hasta el 11 de septiembre de 2001. El atentado se perpetró con un coche bomba cargado con 2300 kilos de explosivos. Ese día se detiene a Timothy McVeigh, veterano de la Guerra del Golfo, que confiesa ser el autor. McVeigh alega que quiso vengar a los davidianos de Waco; de hecho, el atentado de Oklahoma coincide con el segundo aniversario del terrible final del asedio a la secta. El ex militar, de 26 años, es ejecutado en 2001. Un cómplice, Terry Nichols, cumple 161 condenas a prisión perpetua.

 
1998. Muere Octavio Paz a los 84 años en la ciudad de México. Fue uno de los más importantes poetas en lengua castellana del siglo XX. Su obra poética se inició con la publicación de Luna silvestre en 1933. Luego vendrían, entre otros títulos, Libertad bajo palabra y Piedra de toque. Como ensayista, destacó con El laberinto de la soledad y Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Obtuvo el Premio Cervantes en 1981 y, en 1990, el Nobel de Literatura.

 
2005. El papa alemán: Joseph Ratzinger se convierte en el primer papa del siglo XXI. Tres días después de haber cumplido 78 años, el cardenal alemán se impone en el cónclave convocado a la muerte de Juan Pablo II y se convierte en Benedicto XVI. De posturas ortodoxas, y con un paso por las juventudes hitlerianas, el nuevo pontífice venía de ser Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio. Con la elección de Benedicto XVI, la Iglesia profundiza el giro conservador marcado por el pontífice polaco. Ratzinger se mantendrá como papa hasta su histórica renuncia en 2013. Falleció en 2022.

 
2005. Condenan a Scilingo: Primera condena de un tribunal extranjero contra un represor argentino por crímenes del terrorismo de Estado. Adolfo Scilingo recibe en Madrid una sentencia a 640 años de cárcel. El marino había confirmado en marzo de 1995 la existencia de los vuelos de la muerte, con los que los marinos de la ESMA asesinaban a sus prisioneros. Se probó su responsabilidad en la muerte de 21 personas y la detención ilegal seguida de torturas de otra víctima. El Tribunal Supremo de España elevó la pena a 1084 años en 2007 al comprobarse su responsabilidad en 255 desapariciones. Desde 2020 puede salir durante el día a colaborar en una parroquia y vuelve para dormir en prisión.

 
2009. Muere J. G. Ballard: En Londres fallece uno de los grandes autores distópicos del siglo XX: James Graham Ballard. Tenía 78 años y había nacido de padres ingleses en Shanghái, en 1930. Pasó su infancia en un campo de prisioneros, luego de la ocupación japonesa de China, tema de su novela El imperio del sol, que llevaría al cine Steven Spielberg. En los 60 comenzó su carrera literaria con obras como El mundo sumergido, La sequía y Crash.

 
2018. Díaz-Canel asume en Cuba: Miguel Díaz-Canel asume como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba. Se convierte así en sucesor de Raúl Castro. Nacido en 1960, el nuevo líder cubano es el tercer jefe de Estado después de Fidel y Raúl Castro, y el primero nacido después de la Revolución de 1959. Desde octubre de 2019 es presidente de Cuba, elegido por el Parlamento, para un mandato reelegible de cinco años.

 
 

Además, es el Día del Aborigen Americano y el Día de la Bicicleta.

Fuente: www.pagina12.com

Te puede interesar
historia_1946

Se funda la Cruz Roja Internacional

Daniel Espinoza
Internacional29/10/2025

Un día como hoy, pero de 1863, Henry Dunant funda en Ginebra el Comité Internacional de la Cruz Roja, destinado a la asistencia de las víctimas de las guerras. La Cruz Roja obtuvo el Nobel de la Paz en 1917, 1944 y 1963. Antes, Dunant ganó la primera edición del premio, en 1901.

rm

La Marcha sobre Roma

Daniel Espinoza
Internacional28/10/2025

Un día como hoy, pero de 1922, se realiza la Marcha sobre Roma. Azuzados por su líder Benito Mussolini, militantes fascistas marchan hacia la capital de Italia con el objetivo de tomar el poder. El rey Víctor Manuel III rechaza la implantación del estado de sitio para contener la situación ante el avance de unos 40 mil fascistas. Finalmente, el monarca pide a Mussolini que forme gobierno. Es el comienzo de la dictadura fascista, que se extenderá hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.

hitler-y-franco-en-hendaya

Se encuentran Hitler y Franco

Daniel Espinoza
Internacional23/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Hendaya, en la Francia ocupada, se entrevistan Adolf Hitler y Francisco Franco. El encuentro tiene por objeto establecer las condiciones del ingreso de España a la Segunda Guerra. Los dictadores no se ponen de acuerdo (Franco exigió más de lo que Hitler estaba dispuesto a darle, empezando por Gibraltar, en caso de derrota inglesa, y Marruecos, más otros territorios de África) y España, aun desangrada por tres años de guerra civil, se mantiene neutral.

neruda

Pablo Neruda Nobel de Literatura

Daniel Espinoza
Internacional21/10/2025

Un día como hoy, pero de 1971, el poeta chileno Pablo Neruda es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. A los 67 años, el autor de Canto General y Odas elementales era embajador de su país en Francia. La Academia Sueca lo reconoce "por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente".

juan-pablo-ii

Comienza el papado de Juan Pablo II

Daniel Espinoza
Internacional16/10/2025

Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.

Lo más visto
Fiscalía ruf

Prisión preventiva a sujeto investigado de abusar sexualmente del hijo de su pareja en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales22/10/2025

Así fue dispuesto a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 46 años, sus iniciales son MRD y se le atribuyó haber cometido los ilícitos entre 2019 y principios de este mes. La denuncia que originó la investigación fue realizada por la propia víctima, quien es adolescente y fue asistido por la madre de un amigo suyo.

re digi

Farmacéutica y un médico de Rafaela procesados por defraudar al PAMI con la emisión de recetas electrónicas apócrifas

Daniel Espinoza
Judiciales23/10/2025

Según la acusación, los profesionales actuaron en connivencia para simular la provisión de medicamentos a clientes de la farmacia que no eran pacientes del médico. La investigación, a cargo de la Sede Fiscal Descentralizada de Rafaela, se inició en 2021 cuando PAMI detectó más 600 recetas apócrifas para 78 afiliados que desconocieron recibir la medicación. La defraudación supera el millón de pesos, a valores del año en el que se denunciaron las maniobras.