Un día como hoy

1982. La rendición argentina en las Malvinas: El gobernador militar de las islas Malvinas, Mario Benjamín Menéndez, se rinde al general inglés Jeremy Moore. Termina así el conflicto del Atlántico Sur, la primera y única guerra que la Argentina afrontó en el siglo XX. 74 días antes, el 2 de abril, las tropas argentinas habían desembarcado en el archipiélago ocupado por Gran Bretaña desde 1833.

Internacional14/06/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Malvinas archivo
Imagen de archivo web

En las efemérides del 14 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1928. Nace el “Che” Guevara; Ernesto Guevara nace en Rosario, si bien se afirma que su nacimiento pudo haber sido un mes antes y se lo anotó en junio para disimular que su madre Celia ya estaba embarazada al momento de casarse. Se crió en Alta Gracia, Córdoba, cuyo clima era propicio para paliar su asma. Jugó al rugby y estudió Medicina. Recorrió América Latina con su amigo Alberto Granado. En 1953 emprendió un segundo viaje con Carlos “Calica” Ferrer, que lo llevó a la acción política. Presenció el golpe en Guatemala y conoció a Fidel Castro. Acompañó la expedición del Granma y resultó una figura clave en el triunfo contra Fulgencio Batista. Tras la victoria de la Revolución, fue ministro de Industria y presidente del Banco Nacional de Cuba. Contrario a una dependencia de la URSS, viajó al Congo, donde fracasó en la campaña junto a Laurent Kabila. Más tarde se internó en la selva de Bolivia, donde fue capturado y ejecutado por el ejército de ese país en octubre de 1967. Sus restos fueron enterrados en Valle Grande, hallados en 1997 y llevados a Cuba.

 
1940. La entrada de los nazis en París: Las tropas de Hitler entran en París. Francia capitula y comienzan cuatro años de ocupación alemana. Es el momento de mayor éxito de Alemania en la Segunda Guerra, con la caída de Francia y el repliegue inglés en Dunkerque. El nazismo establece un gobierno títere en Vichy, que promoverá las deportaciones de judíos. El segundo frente abierto por los Aliados con el Día D permitirá la liberación de Francia en agosto de 1944.

 
1946. Nace Donald Trump en Nueva York. El multimillonario es uno de los hombres más poderosos en bienes raíces y se hizo popular como mediático y con el reality show El aprendiz. De los negocios y la farándula pasó a la política. Después de años de amagar con una candidatura, se presentó a las presidenciales de 2016. Arrasó a sus rivales en la interna republicana y derrotó a Hillary Clinton. Llegó a la Casa Blanca con un discurso populista de derecha. Su campaña se basó en construir un muro fronterizo con México. Los años de Trump en el poder llevaron al resurgimiento del supremacismo blanco, como se vio en los hechos de Charlottesville, que el mandatario no repudió con firmeza; más la violencia por causas raciales que generó el crimen de George Floyd. Se embarcó en una guerra comercial con China, aplicó un fuerte proteccionismo, abandonó el acuerdo nuclear con Irán y congeló relaciones con Cuba, estos dos últimos, legados de Barack Obama. También hizo que Estados Unidos se fuera del Acuerdo de París sobre cambio climático. Por la trama rusa fue a juicio político. El Senado lo absolvió y salió fortalecido para su reelección, pero llegó el coronavirus. El pésimo manejo de la pandemia (minimizó su impacto con miles de muertos y encima se contagió) jugó a favor de Joe Biden, que lo derrotó en noviembre de 2020. Trump no admitió la victoria demócrata y fogoneó la toma del Capitolio el 6 de enero de 2021, cuando se certificó a Biden como presidente electo. Por ese hecho sin antecedentes, ocurrido dos semanas antes de dejar la presidencia, enfrentó un segundo impeachment, del cual también fue absuelto, días después de haber dejado el gobierno. Quedó en la historia por haber enfrentado dos juicios políticos en un solo mandato. La presidencia más bochornosa de la historia estadounidense culminó el 20 de enero de 2021 y Trump ni siquiera asistió a la ceremonia de traspaso. Hoy tiene vedado el acceso a redes sociales por la virulencia de su discurso. Terminó lanzando su propia red social. Además, enfrenta varias causas, una de ellas por violación y fue condenado en mayo de 2023. 

 
1952. Nace Lalo Mir en San Pedro. Una de las voces distintivas de la radiofonía argentina, logró la popularidad con Radio Bangkok, ciclo de la Rock&Pop que salió al aire entre 1987 y 1989. Su trayectoria llega hasta hoy, con ciclos en diversas emisoras, y también ha incursionado en televisión.

 
1956. Nace Juan Carlos Baglietto, en Rosario. Exponente de la trova rosarina, integró varios grupos antes de lanzar su carrera solista en 1981. Grabó el disco Tiempos difíciles, en 1982, que fue un éxito y se convirtió en uno de los artistas emblemáticos de la primavera democrática. Desde entonces se mantiene en actividad, con una amplia discografía.

 
1982. La rendición argentina en las Malvinas: El gobernador militar de las islas Malvinas, Mario Benjamín Menéndez, se rinde al general inglés Jeremy Moore. Termina así el conflicto del Atlántico Sur, la primera y única guerra que la Argentina afrontó en el siglo XX. 74 días antes, el 2 de abril, las tropas argentinas habían desembarcado en el archipiélago ocupado por Gran Bretaña desde 1833. Menéndez capitula ante el asedio de Puerto Argentino y tras los combates del monte Longdon y del monte Tumbledown. La guerra termina con 649 muertos del lado argentino. Los británicos sufren 255 bajas. La derrota precipita la caída del dictador Leopoldo Fortunato Galtieri. El gobierno de facto, en plena descomposición, inicia su salida con miras a elecciones libres.

 
1985. El Plan Austral: El presidente Raúl Alfonsín y su ministro de Economía, Juan Vital Sourrouille, anuncian la puesta en marcha del Plan Austral. Se trata de un agresivo programa de shock para estabilizar la economía y frenar el avance de la inflación. Hay un cambio de signo monetario: la nueva moneda, que reemplaza al peso argentino, es el austral. Precios, salarios y tarifas quedan congelados. El programa es consensuado con el FMI y tiene aspectos heterodoxos. Los primeros meses son exitosos, con una baja sensible de la inflación, lo cual permite a la UCR ganar las elecciones legislativas de noviembre del 85.

 
1986. Fallece Jorge Luis Borges, en Ginebra, la ciudad de su juventud, a los 86 años. Había dejado la Argentina a fines del año anterior para radicarse en la ciudad suiza donde vivió y estudió en los años de la Primera Guerra. El mayor escritor argentino del siglo XX es enterrado en la ciudad de la Suiza francófona. Dos meses antes se había casado con su secretaria, María Kodama, a la que en un nuevo testamento nombró su heredera universal. La obra central de Borges está compuesta por los cuentos de Ficciones y El Aleph, los ensayos de Otras inquisiciones y un volumen que reúne poemas y relatos cortos: El hacedor. También publicó libros de poemas como Fervor de Buenos Aires, El oro de los tigres, La cifra y Los conjurados. Escribió en coautoría con Adolfo Bioy Casares libros como Seis problemas para don Isidro Parodi y Crónicas de Bustos Domecq. Fue furiosamente antiperonista. Aplaudió los golpes de 1955 y 1976, pero repudió el terrorismo de Estado. Además, dio clases en la UBA. Eterno candidato al Premio Nobel, obtuvo el Cervantes en 1979.

 
1988. Muere Sara Gallardo, a los 56 años. La escritora provenía de una familia de prosapia. Era tataranieta de Bartolomé Mitre, bisnieta de Miguel Cané y nieta de Ángel Gallardo. En 1958 apareció su primera novela, Enero, a la que le siguió Pantalones azules, en 1963. Más tarde vendrían sus novelas más celebradas: Los galgos, los galgos, en 1968; y Eisejuaz, en 1971. También publicó los volúmenes de cuentos El país del humo y La rosa en el viento, además de incursionar en la literatura infantil. Sus columnas en la revista Confirmado se reunieron en Macaneos; el resto de su obra periodística se editó en Los oficios.

 
1999. Fallece el dramaturgo Osvaldo Dragún. Tenía 70 años y fue uno de los promotores de Teatro Abierto, la gran iniciativa de resistencia cultural contra la dictadura, en 1981. Su primera obra fue La peste viene de Melos, en 1956. Luego vendrían Túpac Amaru, Los de la mesa 10, Mi obelisco y yo (escrita para Teatro Abierto) y Volver a La Habana, entre otros títulos, además de la telenovela Los cien días de Ana. Figura del teatro independiente, rescató el Teatro del Pueblo.

 
2005. Declaran la inconstitucionalidad de las leyes de impunidad: La Corte Suprema de Justicia de la Nación declara la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Siete de los nueve jueces votan en ese sentido, uno en contra y el restante se abstiene. De este modo, los represores de la última dictadura militar ya no pueden ampararse en aquellas normas sancionadas durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y que el Congreso anuló en 2003. La sentencia de la Corte reconoce la validez de la anulación parlamentaria. El juez Carlos Fayt, que había votado a favor de la validez de ambas leyes en 1987, ratifica su voto de entonces. Enrique Petracchi cambia su voto de dieciocho años antes y las considera inconstitucionales. Augusto Belluscio es quien se abstiene, tras haber votado la convalidación.

 
 

Además, es el Día Mundial del Donante de Sangre, tal cual lo estipulara la Organización Mundial de la Salud.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
images

Nace Julio de Caro

Daniel Espinoza
Internacional11/11/2025

Un día como hoy, pero de 1899, nace Julio de Caro. Pieza clave en la renovación del tango que dejó atrás a la Guardia Vieja al comenzar los años 30, popularizó el violín-corneta, a través del cual amplificaba el sonido del instrumento de cuerdas. Falleció el 11 de marzo de 1980.

kalash n

Nace el creador del AK-47

Daniel Espinoza
Internacional10/11/2025

Un día como hoy, pero de 1919, en Kuriá, en el corazón de Siberia, nace Mijaíl Kalashnikov, el ingeniero militar soviético famoso por ser el diseñador del fusil de asalto AK-47, que llegó a ser el arma más producida en el mundo, con 80 millones de unidades. Creado en 1947, la URSS incorporó el AK-47 como su arma oficial hasta 1978. Llegó a estar en una bandera nacional: la de Mozambique, que incluye su silueta. Kalashnikov murió en 2013.

batalla-de-suipacha

La batalla de Suipacha

Daniel Espinoza
Internacional07/11/2025

Un día como hoy, pero de 1810, las tropas al mando de Antonio González Balcarce vencen a los realistas en Suipacha, en el marco de la primera expedición al Alto Perú. Es el primer triunfo militar desde la revolución del 25 de mayo. La Paz, Cochabamba y Chuquisaca se pronuncian en favor de la Junta de Buenos Aires

revolucion-rusa

La Revolución Rusa

Daniel Espinoza
Internacional06/11/2025

Un día como hoy, pero de 1917, por la noche, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno del zar Nicolás II en San Petersburgo, en la consumación de un golpe contra Aleksandr Kerenski, líder del gobierno provisional que está al frente del país desde febrero. Es el comienzo de la Revolución Rusa. Al día siguiente, a Petrogrado, ciudad donde la agitación corre por cuenta de León Trotsky, llega Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, máximo líder bolchevique, para hacerse cargo de una experiencia histórica que durará hasta 1991. Rusia se regía por el calendario juliano, por lo que era el 25 de octubre. Si bien ya era noviembre para los países que siguen el calendario gregoriano, quedaría para la historia como Revolución de Octubre.

alca n

No al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en Mar del Plata

Daniel Espinoza
Internacional05/11/2025

Un día como hoy, pero de 2005, termina la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata con el rechazo al ALCA. Impulsado por la Argentina, Brasil y Venezuela, se produce el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas que promueve el presidente norteamericano George W. Bush. La Cumbre había comenzado el día anterior, en una ciudad virtualmente militarizada por la presencia de los jefes de Estado. El presidente venezolano Hugo Chávez lidera una contracumbre, que tiene su momento más importante en el acto que encabeza en el estadio mundialista. El documento final se muestra a favor del ALCA, pero incluye las objeciones del Mercosur y Venezuela, con lo que naufraga la iniciativa de Washington.

ykm

El hallazgo de la tumba de Tutankamón

Daniel Espinoza
Internacional04/11/2025

Un día como hoy, pero de 1922, el arqueólogo inglés Howard Carter encuentra la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto. Carter halló en perfecto estado la tumba del faraón que gobernara Egipto hasta su muerte a los 18 años, unos 1300 años antes de Cristo, en lo que se considera unos de los grandes descubrimientos arqueológicos de la historia. Una serie de fallecimientos de personas involucradas en el hallazgo, que se produjeron en los meses siguientes, dio pie a una posible “maldición de los faraones” por profanar la tumba de Tutankamón. La muerte más famosa fue la de Lord Carnarvon, quien financiera a Carter. El fallecimiento del arqueólogo, 17 años después de su descubrimiento, refuta esa idea.

Lo más visto
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

1_cosecha_blanca_segunda_parte

Secuestran casi una tonelada de cocaína en Rosario y atrapan el capo narco Brian Bilbao

Daniel Espinoza
Policiales14/11/2025

En el marco de las acciones impulsadas por el Ministerio de Seguridad Nacional para fortalecer la lucha contra el narcotráfico en todo el país, la Gendarmería Nacional Argentina, desarticuló una operación transnacional tras el hallazgo de una avioneta siniestrada y la detención de Brian “Barba” Bilbao, uno de los capos narcos rosarinos más buscados de la Argentina.