
Toto Caputo dijo que al precio actual el Tesoro no compra más dólares
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
1923. Nace René Favaloro en La Plata. Estudió medicina en la Universidad Nacional de La Plata, donde se doctoró con una tesis sobre el íleo. Como cardiocirujano fue reconocido mundialmente por haber desarrollado el bypass coronario con empleo de arteria mamaria interna. Se suicidó el 29 de julio de 2000. La fecha de su nacimiento se recuerda en la Argentina como Día de la Medicina Social.
Nacional12/07/2023En las efemérides del 12 de julio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1852. Nace Hipólito Yrigoyen. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que lo convirtió en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Falleció en Buenos Aires el 3 de julio de 1933 y tuvo un entierro multitudinario.
1904. El nacimiento de Pablo Neruda: En la ciudad chilena de Parral nace Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. Será universalmente conocido como Pablo Neruda. La carrera del poeta comenzó con la publicación de Crepusculario, en 1923. Un año después aparecería Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En los años siguientes vendrían obras mayores, como Residencia en la tierra y Canto general. Diplomático de carrera, por su militancia comunista debió partir al exilio. Pasó por Italia, donde publicó Los versos del capitán. Luego llegarían Odas elementales y Cien sonetos de amor, entre otras obras. Designado embajador de Chile en Francia por el gobierno de Salvador Allende, recibió en París la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1971. Dos años después regresó por problemas de salud a Chile. Alcanzó a ver el golpe militar y murió doce días después, el 23 de septiembre de 1973. Tras su muerte se publicó un volumen de memorias: Confieso que he vivido.
1923. Nace René Favaloro en La Plata. Estudió medicina en la Universidad Nacional de La Plata, donde se doctoró con una tesis sobre el íleo. Como cardiocirujano fue reconocido mundialmente por haber desarrollado el bypass coronario con empleo de arteria mamaria interna.​​​​ Se suicidó el 29 de julio de 2000. La fecha de su nacimiento se recuerda en la Argentina como Día de la Medicina Social.
1930. Un tranvía que llega desde la zona sur cae al Riachuelo cuando cruza el Puente Bosch, al querer ingresar a la ciudad de Buenos Aires. El accidente ocurre pasadas las 6 de la mañana. La unidad 75 de la línea 105 sigue su marcha cuando el puente se hallaba levantado. Adentro había 60 personas, de las que mueren 56. Además de la imprudencia del conductor, se determinó que la manivela del tranvía estaba trabada por el desgaste, lo que impedía bajar la velocidad.
1989. A los 71 años fallece Carlos Puebla. El cantautor cubano había nacido en Manzanillo y fue un entusiasta de la Revolución de 1959, a la que le dedicó temas tan famosos como “Y en eso llegó Fidel” y “Hasta siempre, Comandante”.
1997. En Mingora, Pakistán, nace Malala Yousafzai. Tenía doce años cuando comenzó su militancia política a través de un blog en el que denunció las condiciones de vida bajo el yugo talibán. Comenzó a tener cada vez más popularidad y en octubre de 2012 atentaron contra ella. Un hombre le disparó en un micro escolar: un disparo le rozó la frente y pasó varios días en estado crítico. Más tarde habló ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y pidió por el libre acceso a la educación en todo el mundo. En 2014 compartió el Premio Nobel de la Paz con el indio Kailash Satyarthi. A sus 17 años, se convirtió en la más joven ganadora del galardón.
1998. Francia se consagra campeón mundial de fútbol por primera vez, al derrotar a Brasil por 3 a 0 en la final del torneo organizado por los galos. Zinedine Zidane es la gran figura con dos goles en el partido definitorio. Petit marca el tercer gol de los locales. El partido queda envuelto en la polémica por Ronaldo. El delantero brasileño sale a la cancha después de haber tenido convulsiones. Más tarde se admite que no debió haber jugado. "Sentí un miedo terrible. Perdimos el Mundial, pero yo gané otra copa, la de la vida. Nunca sentí semejante malestar y espero no volver a sentirlo nunca. Lo único seguro es que lo que me pasó no fue por miedo a salir a la cancha", diría el astro sobre aquel episodio.
2015. El cantautor español Javier Krahe fallece a los 71 años. Figura de la movida madrileña, colaboró con Joaquín Sabina y tuvo fama con su canción “Cuervo ingenuo”, una sátira de las ambigüedades ideológicas del gobierno de Felipe González. De hecho, el tema fue censurado en 1986 por Televisión Española, una situación que no pasaba desde el fin del franquismo.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.
Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.
El argentino se destacó con una rutina que combinó trucos de gran dificultad en su presentación. Su actuación consolida su liderazgo continental en la disciplina al ganar con 92 puntos. La competencia contó con la participación de los mejores riders del continente.
Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la detención de Waldo Bilbao, y por quien había una recompensa de $ 25 millones para quien aportara información.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, jueves 18 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, 80% de probabilidad por tormenta para la madrugada, y temperaturas de entre 17 y 25°C.