
En las provincias de la región pampeana, hubo partidos y departamentos donde el porcentaje de votos para la Libertad Avanza llegó al 60%. Provincias Unidas logró menos adhesiones de las que esperaba, pese a tener un discurso anti retenciones.




1923. Nace René Favaloro en La Plata. Estudió medicina en la Universidad Nacional de La Plata, donde se doctoró con una tesis sobre el íleo. Como cardiocirujano fue reconocido mundialmente por haber desarrollado el bypass coronario con empleo de arteria mamaria interna. Se suicidó el 29 de julio de 2000. La fecha de su nacimiento se recuerda en la Argentina como Día de la Medicina Social.
Nacional12/07/2023
Daniel Espinoza


En las efemérides del 12 de julio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1852. Nace Hipólito Yrigoyen. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que lo convirtió en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Falleció en Buenos Aires el 3 de julio de 1933 y tuvo un entierro multitudinario.
1904. El nacimiento de Pablo Neruda: En la ciudad chilena de Parral nace Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. Será universalmente conocido como Pablo Neruda. La carrera del poeta comenzó con la publicación de Crepusculario, en 1923. Un año después aparecería Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En los años siguientes vendrían obras mayores, como Residencia en la tierra y Canto general. Diplomático de carrera, por su militancia comunista debió partir al exilio. Pasó por Italia, donde publicó Los versos del capitán. Luego llegarían Odas elementales y Cien sonetos de amor, entre otras obras. Designado embajador de Chile en Francia por el gobierno de Salvador Allende, recibió en París la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1971. Dos años después regresó por problemas de salud a Chile. Alcanzó a ver el golpe militar y murió doce días después, el 23 de septiembre de 1973. Tras su muerte se publicó un volumen de memorias: Confieso que he vivido.
1923. Nace René Favaloro en La Plata. Estudió medicina en la Universidad Nacional de La Plata, donde se doctoró con una tesis sobre el íleo. Como cardiocirujano fue reconocido mundialmente por haber desarrollado el bypass coronario con empleo de arteria mamaria interna.​​​​ Se suicidó el 29 de julio de 2000. La fecha de su nacimiento se recuerda en la Argentina como Día de la Medicina Social.
1930. Un tranvía que llega desde la zona sur cae al Riachuelo cuando cruza el Puente Bosch, al querer ingresar a la ciudad de Buenos Aires. El accidente ocurre pasadas las 6 de la mañana. La unidad 75 de la línea 105 sigue su marcha cuando el puente se hallaba levantado. Adentro había 60 personas, de las que mueren 56. Además de la imprudencia del conductor, se determinó que la manivela del tranvía estaba trabada por el desgaste, lo que impedía bajar la velocidad.
1989. A los 71 años fallece Carlos Puebla. El cantautor cubano había nacido en Manzanillo y fue un entusiasta de la Revolución de 1959, a la que le dedicó temas tan famosos como “Y en eso llegó Fidel” y “Hasta siempre, Comandante”.
1997. En Mingora, Pakistán, nace Malala Yousafzai. Tenía doce años cuando comenzó su militancia política a través de un blog en el que denunció las condiciones de vida bajo el yugo talibán. Comenzó a tener cada vez más popularidad y en octubre de 2012 atentaron contra ella. Un hombre le disparó en un micro escolar: un disparo le rozó la frente y pasó varios días en estado crítico. Más tarde habló ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y pidió por el libre acceso a la educación en todo el mundo. En 2014 compartió el Premio Nobel de la Paz con el indio Kailash Satyarthi. A sus 17 años, se convirtió en la más joven ganadora del galardón.
1998. Francia se consagra campeón mundial de fútbol por primera vez, al derrotar a Brasil por 3 a 0 en la final del torneo organizado por los galos. Zinedine Zidane es la gran figura con dos goles en el partido definitorio. Petit marca el tercer gol de los locales. El partido queda envuelto en la polémica por Ronaldo. El delantero brasileño sale a la cancha después de haber tenido convulsiones. Más tarde se admite que no debió haber jugado. "Sentí un miedo terrible. Perdimos el Mundial, pero yo gané otra copa, la de la vida. Nunca sentí semejante malestar y espero no volver a sentirlo nunca. Lo único seguro es que lo que me pasó no fue por miedo a salir a la cancha", diría el astro sobre aquel episodio.
2015. El cantautor español Javier Krahe fallece a los 71 años. Figura de la movida madrileña, colaboró con Joaquín Sabina y tuvo fama con su canción “Cuervo ingenuo”, una sátira de las ambigüedades ideológicas del gobierno de Felipe González. De hecho, el tema fue censurado en 1986 por Televisión Española, una situación que no pasaba desde el fin del franquismo.
Fuente: www.pagina12.com.ar

En las provincias de la región pampeana, hubo partidos y departamentos donde el porcentaje de votos para la Libertad Avanza llegó al 60%. Provincias Unidas logró menos adhesiones de las que esperaba, pese a tener un discurso anti retenciones.

Un día como hoy, pero de 2013, se produce la derrota del kirchnerismo en las elecciones legislativas, si bien el Frente para la Victoria mantiene la mayoría en ambas cámaras del Congreso. Sergio Massa rompió a mitad de año y formó el Frente Renovador, con el que se impone en la provincia de Buenos Aires. Unión PRO gana en la Ciudad de Buenos Aires seguido por el Frente UNEN. Ambos conglomerados confluirán en 2015 en Cambiemos.

Se podrán realizar denuncias a través del portal denunciaselectorales.mpf.gov.ar y de forma presencial, telefónica y vía correo electrónico. La fiscalía también recuerda cuáles son las faltas y delitos reprimidos por la ley electoral para quienes no cumplan sus obligaciones o no permitan ejercer sus derechos a otras personas.

Un día como hoy, pero de 1999, Fernando de la Rúa se impone con el 48 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales. El candidato de la Alianza le saca diez puntos a Eduardo Duhalde. Es el fin de diez años y medio de gobierno peronista encabezado por Carlos Menem. La victoria del candidato de origen radical marca la llegada al poder del primer gobierno de coalición de la historia argentina. La UCR y el Frepaso gobernarán la Nación mientras el peronismo retiene ese 24 de octubre la provincia de Buenos Aires con el triunfo de Carlos Ruckauf.

El producto carece de registros sanitarios y está falsamente rotulado con números de RNE y RNPA inexistentes.

La Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA, presidida por el diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), volvió a reunirse esta tarde con la presencia de 16 de sus 28 miembros. Acudirá al máximo tribunal en caso de un nuevo fallo adverso.





Un día como hoy, pero de 1970, nace Javier Milei en Buenos Aires. Se graduó como licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano, si bien las solapas de sus libros, con denuncias de plagio, falsearon datos académicos; a lo que se suma el uso de "doctor" a raíz de un doctorado honoris causa de un instituto terciario sin relevancia. Trabajó para el empresario Eduardo Eurnekian y desembarcó en los medios audiovisuales como panelista, con un estilo vocinglero, extravagante y grosero. Saltó a la arena política y fue electo diputado nacional en 2021. Dos años más tarde, en carrera por la presidencia, ganó las PASO de agosto. En octubre, quedó segundo en la primera vuelta y en noviembre se impuso en el ballotage. Electo a los 53 años, es el presidente democrático más joven desde 1983. Apalancado en el fracaso de los gobiernos de Mauricio Macri (con quien pactó antes de la segunda vuelta) y Alberto Fernández, y con el impacto del deterioro económico y la pandemia, Milei halló consenso para un fenomenal ajuste sobre salarios y jubilaciones en pos de conseguir superávit. El primer gobierno de extrema derecha de la historia democrática argentina reivindica a los militares de la última dictadura (su vicepresidenta, Victoria Villarruel, justifica al régimen de 1976 ; y un grupo de diputados visitó a genocidas condenados en la cárcel) y desarticuló políticas de derechos humanos, manifiesta desprecio al sector público (despidos incluidos), se propone privatizar, ha desarticulado al Instituto de Cine y pretende desregular la vida económica (lo que permite tarifazos), entre otras cuestiones. Milei se encuentra sumido en escándalos por la estafa de la criptomoneda $LIBRA (que promocionó en X, si bien dijo que en realidad "la difundí" y no como presidente sino como ciudadano); y por las denuncias de supuestas coimas que alcanzan a su hermana Karina, quien funge como secretaria general de la presidencia.

En el juicio intervino el fiscal general Federico Reynares Solari de la Unidad Fiscal Rosario

Así fue dispuesto a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 46 años, sus iniciales son MRD y se le atribuyó haber cometido los ilícitos entre 2019 y principios de este mes. La denuncia que originó la investigación fue realizada por la propia víctima, quien es adolescente y fue asistido por la madre de un amigo suyo.

Así fue resuelto en un juicio oral que finalizó esta mañana en los tribunales de Rufino. La fiscal Rafaela Florit representó al MPA en el debate. El agresor tiene 38 años y la víctima actualmente es mayor de edad. Los hechos ilícitos fueron cometidos en 2023, en el marco de la convivencia que mantenían.

Funcionarios del Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de Santa Fe constataron que había dos personas en el interior del inmueble con material estupefaciente apto para su comercialización.





