Un día como hoy

1973. Héctor Cámpora renuncia a la presidencia de la Nación. Lo hace para facilitar la vuelta al poder de Juan Domingo Perón. Junto a él dimite el vicepresidente, Vicente Solano Lima. La acefalía también se extiende a la presidencia previsional del Senado, ya que Alejandro Díaz Bialet es enviado al exterior en misión diplomática. Entonces asume el titular de la Cámara de Diputados, Raúl Lastiri. La presidencia de Cámpora, marcada por el viraje del peronismo a la izquierda, ha durado siete semanas.

Nacional13/07/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
campora y peron
Hétor J. Cámpora, y Juan D. Perón

En las efemérides del 13 de julio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1927. En Niza nace Simone Veil. Sufrió el Holocausto cuando era una adolescente. Pasó por Auschwitz y perdió a casi toda su familia. Graduada en abogacía, asumió como ministra de Salud en 1974 e impulsó el histórico debate por la despenalización del aborto en Francia. En 1979 llegó al Parlamento Europeo y fue la primera mujer en presidirlo. Volvió a ser ministra de Salud de Francia en 1993. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2005 e integró la Academia Francesa. Falleció el 30 de junio de 2017.

 
1942. Harrison Ford nace en Chicago. Se lo vio en American Graffiti, pero otra película de George Lucas lo lanzó al estrellato: Star Wars. Se lo vio papeles pequeños en La conversación y Apocalypse Now, ambas de Francis Ford Coppola. Antes de completar la trilogía original de Star Wars se puso en la piel de Indiana Jones. De momento, ha protagonizado cuatro películas de saga dirigida por Steven Spielberg y filma una quinta. También protagonizó Blade Runner, Testigo en peligro (que le valió su única nominación al Oscar) y La Costa Mosquito, entre otras películas.

 
1954. La pintora mexicana Frida Kahlo fallece en Coyoacán, una semana después de haber cumplido 47 años, víctima de bronconeumonía. Tenía 18 años cuando sufrió un brutal accidente de tránsito que le produjo múltiples lesiones. Comenzó a pintar y conoció a Diego Rivera. Se casó con el muralista en 1929. El matrimonio duró diez años, período en el que comenzó a tener reconocimiento por su obra. Al poco tiempo del divorcio se reconcilió con Rivera y volvieron a casarse. A su muerte, fue cremada. Sus cenizas se conservan en la Casa Azul, donde nació y vivió la artista, y que ahora es un museo.

 
1973. Héctor Cámpora renuncia a la presidencia de la Nación. Lo hace para facilitar la vuelta al poder de Juan Domingo Perón. Junto a él dimite el vicepresidente, Vicente Solano Lima. La acefalía también se extiende a la presidencia previsional del Senado, ya que Alejandro Díaz Bialet es enviado al exterior en misión diplomática. Entonces asume el titular de la Cámara de Diputados, Raúl Lastiri. La presidencia de Cámpora, marcada por el viraje del peronismo a la izquierda, ha durado siete semanas.

 
1985. Se realizan los históricos conciertos Live Aid, organizados por Bob Geldof con el objetivo de recaudar fondos para la crisis humanitaria de África, donde países como Etiopía sufren hambrunas. Dos shows se hacen en simultáneo. Uno, en el estadio de Wembley, en Londres; el otro, en el estadio John F. Kennedy, de Filadelfia. En Londres se presentan Queen, David Bowie, Dire Straits, Elton Johnn, George Michael, The Who y Paul McCartney, entre otros, en un show de nueve horas. Al otro lado del Atlántico la oferta de figuras incluye a Led Zeppelin, Eric Clapton, Phil Collins, Madonna, Bob Dylan, Tina Turner y Mick Jagger. La fecha se recuerda como Día Mundial del Rock.

 
1997. El asesinato de Miguel Ángel Blanco: Después de una breve agonía, fallece Miguel Ángel Blanco. El concejal del Partido Popular en la localidad vasca de Ermua había sido secuestrado el 10 de julio por miembros de ETA. Exigen que se ubique a presos de la banda en cárceles del País Vasco. El gobierno de José María Aznar no cede y millones de españoles salen a las calles en esas horas, en reclamo de que los etarras no cumplan su amenaza de matar a Blanco. El hombre, de 29 años, es hallado en un descampado con un balazo en la nuca, en la tarde del 12 de julio y muere en la madrugada del 13. Su asesinato sacude a los españoles, que expresan de manera masiva el repudio al terrorismo etarra.

 
2004. Fallece Carlos Kleiber: Diez días después de haber cumplido 73 años, muere en Eslovenia un mito de la música clásica, el director de orquesta Carlos Kleiber. Nacido en Berlín, su padre Erich fue también un célebre director. La familia se instaló en la Argentina tras el ascenso del nazismo, y el joven Kleiber, que castellanizó su nombre, Karl, se formó en Buenos Aires. De vuelta en Europa, no trabajó como director estable, sino como invitado, y no daba entrevistas. Los críticos ensalzaron su estilo. El aniversario de su muerte se recuerda como Día Internacional del Director de Orquesta.

 
2012. La folklorista Leda Valladares fallece en Buenos Aires a los 92 años. Nacida en Tucumán, recopiló la música del Norte argentino. Así dio forma al Mapa Musical Argentino. Formó un dúo folklórico con María Elena Walsh. Grabaron varios discos y luego Valladares retomó sus labores de recopilación. En los 80 colaboró con músicos de rock.

 
2014. Argentina pierde la final del Mundial de Brasil: La Selección pierde en el Maracaná la final del mundial de Brasil ante Alemania. El equipo de Alejandro Sabella busca el tricampeonato, en la primera definición mundialista para la Argentina desde 1990. Sin embargo, un gol de Mario Götze, a los ocho minutos del segundo tiempo suplementario, le da el título a los teutones. Lionel Messi es elegido el mejor jugador del torneo.

 
Además, es el Día Internacional de las Tejedoras. En la Argentina se conmemoran el Día Nacional de las Telecomunicaciones y el Día del Trabajador de la Energía Eléctrica.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
images (1)

La batalla de Pavón

Daniel Espinoza
Nacional17/09/2025

Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.

atilio h

La Triple A mata a Atilio López, vicegobernador de Córdoba

Daniel Espinoza
Nacional16/09/2025

Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

Lo más visto