
La modificación de la Ley 6.964 permitió incorporar por primera vez a especies vivas dentro de esta categoría. La medida fortalece las políticas de conservación y promueve la investigación y educación ambiental.
Un concejal de Coronda denunció que comerciantes y vecinos son extorsionados por presos del penal de la ciudad que tienen el beneficio de salidas transitorias.
Provincial01/09/2023Se trata de una herramienta con la que cuentan los condenados y que les permiten salir del establecimiento penitenciario durante un determinado tiempo, bajo condiciones fijadas por un juez.
El edil corondino, Sergio Palermo, fue quien radicó la denuncia, ya que los comerciantes y vecinos que padecen la situación prefieren no exponerse a contarlo públicamente por temor a represalias.
"En este momento hay una preocupación enorme de vecinos y comerciantes circundantes a la unidad penitenciaria", afirmó. Indico que el problema se presenta cuando "el interno queda deambulando en la ciudad con una práctica que se está dando sistemáticamente: solicitan dinero con la excusa de poder viajar y visitar a sus familiares. Es una manera extorsiva".
"Nosotros pusimos en evidencia lo que está ocurriendo. Asumimos el rol que nos toca, sin exponer a los vecinos y al comercio" expresó, y su vez reconoció que "desde el servicio penitenciario se viene haciendo una labor impresionante", por lo que pidió que de manera conjunta con "la Unidad Regional de Coronda, se pueda activar algún mecanismo para que se pueda dar una respuesta más eficiente al vecino".
"Queremos ponerlo en agenda y que de alguna manera se den las respuestas a los vecinos que nosotros estamos representando. La ciudad ha crecido en base al servicio penitenciario y a eso hay que reconocerlo. Pero tiene esas dificultades. Lo hemos venido trabajando con el intendente, quien también tiene conocimiento de esto, nos hemos estado reuniendo con el Consejo de Seguridad Ciudadana. Se van poniendo en evidencia las distintas situaciones que nos pasan", reflejó.
Reconoció que la situación de crisis "golpea no solamente desde lo económico al vecino y al comercio, sino también para estas personas privadas de la libertad que encuentran,a través de este mecanismo, hacerse de dinero"
Palermo afirmó que los vecinos no denuncian "porque tienen miedo, porque está conviviendo con una unidad que les trae problemas. Nosotros como funcionarios públicos tenemos que darle soluciones. No es solamente advertir el problema".
Recordó que "en las salidas transitorias, los detenidos deben fijar un domicilio; el interno tiene que tomar un colectivo y la parada la tiene a 50 metros de la unidad, con lo cual no deberían estar deambulando. Estas prácticas se vienen dando y por eso tomamos esta iniciativa de la denuncia que tuvo un impacto desde lo mediático, que se ponga en agenda y se trate de solucionar".
Fuente: www.derf.ar
La modificación de la Ley 6.964 permitió incorporar por primera vez a especies vivas dentro de esta categoría. La medida fortalece las políticas de conservación y promueve la investigación y educación ambiental.
Gisela Scaglia encabezó la entrega de más de 60 pistolas no letales en la Unidad Regional II, junto al ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni. En la oportunidad, Scaglia destacó la decisión política de respaldar a la fuerza.
El Ministerio de e Igualdad y Desarrollo Humano indicó que a partir de mañana, jueves 11 de septiembre, estarán acreditados los fondos del programa asistencial.
Así lo afirmó esta tarde la vicegobernadora provincial al momento que entregó equipamiento a efectivos de la capital provincial, y seguirá en la semana en Rosario. “Este camino en materia de seguridad empezó hace 20 meses", dijo Scaglia.
La deuda corresponde a prestaciones brindadas a santafesinos con cobertura, pero atendidos en efectores estatales. El PAMI y cuatro obras sociales concentran la mitad del monto total, con más de 3.000 millones.
Se puede realizar a través de la web oficial de la competencia. El evento tendrá lugar el domingo 22 de marzo de 2026 en la ciudad de Córdoba, con largada y llegada en el Estadio Mario Alberto Kempes.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, martes 16 de septiembre, una jornada mayormente predominada con cielo despejado, pero no descarta la posibilidad de observar algunos pasajes con intervalos nubosos, además, establece que las temperaturas estarán entre 13 y 25°C.
El líder y organizador de la asociación ilícita es Mauro Nahuel Novelino, que dirigía la estructura desde la cárcel y resultó condenado, en pena unificada, a 35 años de prisión. Su expareja, Lucía Uberti, también detenida y condenada por ordenar balaceras contra edificios judiciales, tenía un rol preponderante, y aceptó una pena única de 24 años de prisión. La investigación analizó más de 140 chats de la aplicación WhatsApp y 11.200 archivos de audio.