Un día como hoy, pero de 1979, comienza la invasión de Afganistán por parte de la Unión Soviética. Todo se desencadena a partir del golpe interno de Hafizullah Amín contra Nur Muhammad Taraki, el primer presidente marxista de Afganistán. Ninguno de los dos puede controlar la insurrección de los musulmanes fundamentalistas y Moscú decide intervenir por la fuerza. Amín es asesinado y reemplazado por Babrak Karmal, que afronta la guerra civil contra los talibán con apoyo del Kremlin. Las tropas se quedarán varadas toda la década del 80 en lo que sería conocido como “el Vietnam soviético”. Estados Unidos impone sanciones económicas y no concurre a los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980.
Locche se corona entre los súperligeros
Un día como hoy, pero en 1968, Nicolino Locche conquista la corona de los súperligeros, al vencer en Tokio a Paul Fuji, que no sale a pelear el décimo round. Apodado El Intocable por su habilidad para esquivar golpes, el boxeador mendocino fue el rey de la categoría hasta 1972, cuando perdió el título frente a Alfonso Frazer, después de seis defensas exitosas.
Internacional12/12/2023Daniel EspinozaEn las efemérides del 12 de diciembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1821. Nace en Ruan, el escritor francés Gustave Flaubert. Uno de los renovadores de la novela, fue el autor de Madame Bovary, La educación sentimental y Bouvard y Pécuchet, entre otras obras. Murió en 1880 y su influencia llegó hasta el siglo XX.
1901. Marconi y la radiofonía: En la isla canadiense de Terranova, el italiano Guglielmo Marconi recibe la letra S del Código Morse a través de ondas de radio. La señal le es enviada desde Cornualles, en el Reino Unido, por uno de sus asistentes. Se trata de uno de los hitos más importantes en el desarrollo de la radiofonía. Marconi recibiría el Nobel de Física en 1909.
1903. Nace el influyente cineasta japonés Yasujirō Ozu. En su amplia filmografía destaca Cuentos de Tokio, de 1953. Murió el día en que cumplía 60 años.
1915. Nace en Hoboken, Nueva Jersey, Frank Sinatra. El más famoso de los cantantes populares norteamericanos alternó el canto con la actuación. Comenzó con la orquesta de Tommy Dorsey y alcanzó la fama en los 40. Su actuación en De aquí a la eternidad le valió un Oscar como actor secundario en 1953. Formó el célebre Brat Pack junto a Dean Martin y Sammy Davis Jr. Visitó la Argentina en 1981. Murió en 1998.
1968. Locche se corona entre los súperligeros: Nicolino Locche conquista la corona de los súperligeros, al vencer en Tokio a Paul Fuji, que no sale a pelear el décimo round. Apodado El Intocable por su habilidad para esquivar golpes, el boxeador mendocino fue el rey de la categoría hasta 1972, cuando perdió el título frente a Alfonso Frazer, después de seis defensas exitosas.
1976. La masacre de Margarita Belén. En la noche del 12 al 13 de diciembre, efectivos del Ejército y la Policía Federal matan a once prisioneros y desaparecen a otros cuatro en lo que fue presentado como un intento de fuga. El caso se incorporó a la querella en el juicio a las Juntas de 1985. En el juicio de 2011, ocho militares son condenados a perpetua y se absuelve a un policía. Entre los condenados figuran José Luis Patetta y Horacio Losito, que ya acarreaban condenas a 25 años por otros delitos de lesa humanidad.
1998. Fallece Marco Denevi, a los 76 años. Su primera novela, Rosaura a las diez, le valió el Premio Kraft y lo puso en la consideración de la crítica y el público. La novela fue llevada al cine por Mario Soffici en 1958. Más tarde vinieron obras como Ceremonia secreta, Falsificaciones, Una familia argentina y La República de Trapalanda.
2005. Fallece a los 83 años, el periodista y crítico uruguayo Homero Alsina Thevenet. Había nacido en Montevideo en 1922. Renovó la crítica de cine en lengua castellana, y pasó por medios como El País, en Uruguay, y PáginaI12. Entre otros, descubrió a Ingmar Bergman para el público de esta parte del mundo. Fue autor de libros como Listas negras en el cine, Chaplin, todo sobre un mito, Censura y otras presiones sobre el cine y, fuera de su área, los dos tomos de la Enciclopedia de datos inútiles.
2015. Se firma el Acuerdo de París, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El Acuerdo establece medidas para reducir la emisión de gases y así evitar el calentamiento global. Donald Trump retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París en 2019 y Joe Biden decidió el regres en 2021.
Además, es el Día Internacional de la Neutralidad; y el Día internacional de la Cobertura Médica Universal. Ambas fechas fueron dispuestas por la Asamblea General de la ONU.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Un día como hoy, pero de 1947, en la localidad uruguaya de Cardona nace Víctor Hugo Morales. Uno de los más grandes relatores de fútbol de la radiofonía de todos los tiempos, comenzó en su país natal antes de llegar a la Argentina en 1981. Pasó por las radios Mitre, Argentina y Continental. Hoy conduce La mañana en AM 750.
Diferencia de costos en alimentos como arroz, leche y cerdo en Argentina vs Brasil
Un estudio de Coninagro determinó las razones por las cuales los productores argentinos participan en menor medida del valor en góndola de estos alimentos, a pesar de ser más costosos para los consumidores.
Un día como hoy, pero de 1965, la Argentina obtiene un triunfo diplomático sin antecedentes en el litigio por las islas Malvinas. La Asamblea General de la ONU reconoce, a través de la Resolución 2065, que hay una disputa por la soberanía del archipiélago, al que considera una colonia, e insta a Gran Bretaña a discutir el tema con el gobierno argentino, que entonces encabeza Arturo Illia. 94 países votan a favor de la resolución y hay 14 abstenciones. Entre ellas, la de la propia Gran Bretaña.
Un día como hoy, pero de 1964, Ernesto Guevara habla como representante de Cuba ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York. Reclama por el respeto a la soberanía cubana, en una de sus últimas apariciones públicas, antes de ir al Congo y luego a Bolivia. “Esta epopeya que tenemos delante la van a escribir las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierra, de obreros explotados; la van a escribir las masas progresistas, los intelectuales honestos y brillantes que tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América Latina. Lucha en masas y de ideas, epopeya que llevarán adelante nuestros pueblos maltratados y despreciados por el imperialismo, nuestros pueblos desconocidos hasta hoy, que ya empiezan a quitarle el sueño. Nos consideraban rebaño impotente y sumiso y ya se empieza a asustar de ese rebaño, rebaño gigante de doscientos millones de latinoamericanos en los que advierte ya sus sepultureros el capital monopolista yanqui”, dice en un pasaje. Mientras hablaba, opositores anticastristas lanzaron un explosivo con una bazooka contra el edificio de la ONU. El cohete cayó a 200 metros, en el río Hudson.
Un día como hoy, pero de 1791, muere Wolfgang Amadeus Mozart en Viena. El compositor tenía 35 años y la muerte impidió que terminara el Requiem. Había nacido en Salzburgo en 1756 y como niño prodigio asombró a las cortes de Europa. Dejó 41 sinfonías, 27 conciertos para piano y óperas como Don Giovanni y La flauta mágica, en un catálogo de más de 600 obras.
Los valles de Calamuchita, Punilla, Traslasierra y Paravachasca encabezan la lista de reservas previas para esta temporada veraniega.
El norte de Buenos Aires enciende las alertas por que las lluvias pasan de largo y ya registran daños en cultivos
Aunque la zona núcleo cerró 2024 con mayor caudal de lluvias que el año anterior, el panorama no es parejo en toda la región. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, ya hay lotes bajo situación de sequía.
Prisión preventiva a sujeto investigado por delitos contra la propiedad y amenazas con un arma de fuego en Firmat
La cautelar fue solicitada por el fiscal Julián Cochero en una audiencia realizada esta mañana en los tribunales de Melincué. El imputado tiene 30 años y se le atribuyó haberse apoderado ilegítimamente de una motocicleta, televisores, un animal y dinero en efectivo. El amedrentamiento fue en perjuicio de una mujer a la que le reprochó haberlo denunciado.
Fondos de la provincia para construir una avenida circunvalación en el cruce de la 8 y la 33 en Venado Tuerto
El ministro de Obras Públicas encabezó este viernes la firma de inicio de los trabajos en la Avenida Circunvalación de Venado Tuerto, entre las rutas nacionales 8 y 33. La obra demandará una inversión superior a $ 29.955 millones.
El reporte climático de Sucesos indica para el fin de semana, jornadas mayormente afectada con intervalos nubosos, temperaturas de entre 18 y 32°C, viento de hasta 37 km/h.