El 31 de marzo vencen los convenios de PAMI ¿Qué pasará con los medicamentos gratuitos?

El próximo 31 de marzo vencen los convenios que el Pami tiene con los laboratorios para la provisión de medicamentos a los cerca de 5 millones de afiliados de esa obra social del país y todos son interrogantes hacia el futuro.

Nacional20/03/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
medicamentos-pami-535x301
Imagen de archivo

Sin que se sepan las definiciones lo único que trasciende es que hay idas y vueltas, algunas pujas y rumores en potencia sobre los cambios que se pretenden implementar.

Según indagaciones del diario Clarín, hay quienes afirman que a falta de un avance en las negociaciones y dado el contexto agrietado del país “lo más probable es que los convenios, tal como están ahora, se prorroguen seis meses”. Otros dicen que una continuidad así sería solo por un trimestre.

Sin embargo, en la vereda de enfrente —dice el medio— hay quienes prevén que haya un recorte en el número de medicamentos cubiertos por el Pami y que el mismo se practicaría en nombre de una “mayor racionalidad”.

El Pami hoy cubre 167 drogas, a su vez representadas en más de 3.000 presentaciones de marca. Esa lista (el famoso vademecum) es dinámica: cada tanto se quita alguna droga o se agrega otra. Cada afiliado tiene acceso a seis medicamentos gratuitos —cubiertos al 100%— por mes. Del séptimo medicamento en adelante, el afiliado abona un copago pero la cobertura del organismo llega hasta el 80% del precio del remedio.

“El programa de medicamentos gratis aún se encuentra vigente. Con respecto a su continuidad, la obra social está trabajando como todos los años y se están llevando adelante reuniones con la industria para garantizar una cobertura de calidad para todos los afiliados”, explicaron las fuentes, las que aseguraron que nadie va a perder sus medicamentos gratis y, sobre todo, "van a poder continuar todos sus tratamientos”. “Cualquier información adicional” sobre este tema “podría entorpecer las negociaciones”, subrayaron.

654e9d6873294

Infobae, por su parte, señaló que desde el ministerio de Salud que comanda el doctor Mario Russo buscaron brindar un panorama de normalidad en las prestaciones. Ante la incertidumbre, voceros de esa cartera indicaron que “es importante llevar tranquilidad a los afiliados, acerca de que no van a perder sus medicamentos, pero sobretodo que van a poder continuar con todos sus tratamientos”.

“Pami está trabajando para lograr un manejo eficiente de los recursos y brindarles a todos sus afiliados la atención que les corresponde”, subrayó la fuente a Infobae que remarcó que “desde el organismo se están llevando adelante reuniones con la industria para garantizar una cobertura de calidad para todos los afiliados."

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), que nuclea a los laboratorios de capitales extranjeros evitó dar detalles sobre las tratativas pero una fuente expresó la “entera disposición” del nucleamiento para “renovar el convenio en beneficio de los afiliados”.

En tanto, Eduardo Franciosi, director de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), en la que se agrupan las farmacéuticas nacionales, también evitó dar precisiones. “Por el momento no estamos dando declaraciones ya que está en curso la negociación”, dijo aunque se mostró confiado: “Siempre se termina acordando algo”.

medicamentos-pami-535x301

El diario La Nación, por su parte, también en base a fuentes anónimas, remarcó que la consigna que el gobierno de Milei enarbola —”No hay plata”— llegó al Pami y, pese a la promesa de continuidad del programa de remedios gratuitos, se están realizando auditorías internas que probablemente derivarán en un control mayor y en algunas restricciones para evitar abusos y fraudes, un camino que en su momento también siguió el gobierno de Mauricio Macri en 2016 que más tarde generó encontronazos con el kirchnerismo.

También el medio dejó trascender que los laboratorios le señalaron al nuevo gobierno el fuerte crecimiento de la cantidad de medicamentos gratuitos entregados por el Pami, que pasó de unos 3 millones de unidades en 2018 a 12 millones de unidades, lo que significa el 75% del total de los medicamentos consumidos por los jubilados en el total del convenio.

Fuente: www.derf.ar

Te puede interesar
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

revolucion-libertadora

Golpe interno en la Libertadora

Daniel Espinoza
Nacional13/11/2025

Un día como hoy, pero de 1955, el ala liberal del Ejército promueve un putsch contra Eduardo Lonardi, el primer presidente de facto de la Revolución Libertadora, que encabezaba a la facción nacionalista. Pedro Eugenio Aramburu asume la presidencia, mientras que Isaac Francisco Rojas mantiene el cargo de vicepresidente. A partir de ahora, se endurece la política de la Libertadora hacia el peronismo. Los militares avanzarán con la proscripción de los partidarios de Perón, la intervención de la CGT y el secuestro del cuerpo de Evita.

Lo más visto
1_cosecha_blanca_segunda_parte

Secuestran casi una tonelada de cocaína en Rosario y atrapan el capo narco Brian Bilbao

Daniel Espinoza
Policiales14/11/2025

En el marco de las acciones impulsadas por el Ministerio de Seguridad Nacional para fortalecer la lucha contra el narcotráfico en todo el país, la Gendarmería Nacional Argentina, desarticuló una operación transnacional tras el hallazgo de una avioneta siniestrada y la detención de Brian “Barba” Bilbao, uno de los capos narcos rosarinos más buscados de la Argentina.