
Toto Caputo dijo que al precio actual el Tesoro no compra más dólares
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero en 1951, se produce la expropiación del diario La Prensa. Era el principal medio opositor al gobierno de Juan Domingo Perón. Un conflicto sindical precipita los acontecimientos. En el Congreso, John William Cooke motoriza el proyecto de ley que le saca el diario a la familia Gainza Paz y se lo entrega a la CGT. La Revolución Libertadora devolvió La Prensa a sus antiguos dueños en febrero de 1956. En el medio, el matutino perdió su jugosa cartera de avisos clasificados a manos de Clarín. El diario liberal no se recuperaría en lo económico, mientras que el de Roberto Noble pegó un enorme salto en su consolidación.
Nacional12/04/2024En las efemérides del 12 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1942. Nace Carlos Alberto Reutemann. Después de su trayectoria en el automovilismo deportivo en la Argentina, llegó a la Fórmula 1 en 1972. En una década en la máxima categoría ganó doce carreras y arañó la gloria con Williams en 1981. Resignó el título ante el brasileño Nelson Piquet en la última carrera, en Las Vegas. Ya retirado, se dedicó a la política. Ganó la gobernación de Santa Fe en 1991 por el peronismo, gracias a la ley de lemas. Dejó la gobernación en 1995 y recaló en el Senado. Volvió a ser elegido gobernador en 1999. Al terminar su segundo mandato, regresó al Senado, donde se mantuvo hasta su muerte en 2021.
1945. Muere Roosevelt: Cuando faltan pocas semanas para que se concrete la victoria aliada en Europa, fallece Franklin Delano Roosevelt. El presidente de los Estados Unidos tenía 63 años. Fue el único en ganar cuatro elecciones presidenciales al hilo, desde 1932. Asumió en plena Depresión y sus políticas keynesianas, plasmadas en el New Deal, llevaron a la recuperación económica. Entró en la guerra tras el ataque japonés a la flota en Pearl Harbor y autorizó el Proyecto Manhattan, que desarrolló la bomba atómica. Al morir lo sucede el vicepresidente Harry Truman, que ordenará el lanzamiento de las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki y protagonizará los primeros años de la Guerra Fría.
1951. El peronismo expropia La Prensa: Se produce la expropiación del diario La Prensa. Era el principal medio opositor al gobierno de Juan Domingo Perón. Un conflicto sindical precipita los acontecimientos. En el Congreso, John William Cooke motoriza el proyecto de ley que le saca el diario a la familia Gainza Paz y se lo entrega a la CGT. La Revolución Libertadora devolvió La Prensa a sus antiguos dueños en febrero de 1956. En el medio, el matutino perdió su jugosa cartera de avisos clasificados a manos de Clarín. El diario liberal no se recuperaría en lo económico, mientras que el de Roberto Noble pegó un enorme salto en su consolidación.
1961. Gagarin, primer hombre en el espacio: Yuri Gagarin se convierte en el primer hombre en el espacio. A bordo de la nave Vostok I, completa una órbita alrededor de la Tierra. El primer astronauta de la historia se convierte en un héroe nacional de la URSS, que le saca ventaja a Estados Unidos en la carrera espacial, uno de los campos de enfrentamiento de las dos potencias en la Guerra Fría. Gagarin, de 27 años al momento del vuelo, muere en 1968 al estrellarse el caza que tripulaba en un entrenamiento. La fecha de su histórico viaje se recuerda como Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados, según lo dispuesto por la Asamblea General de la ONU.
1981. El primer transbordador espacial: Por primera vez despega un transbordador espacial. El Columbia inicia una nueva etapa en la carrera espacial. Fue lanzado de Cabo Cañaveral, con dos tripulantes a bordo (uno de ellos, John Young, noveno hombre en pisar la Luna como parte de la misión Apolo XVI, en 1972) y aterrizó de manera exitosa dos días más tarde. En su primer vuelo orbita 36 veces alrededor de la Tierra. La misión dura 54 horas. La nave se desintegró con sus siete tripulantes en 2003.
1989. Fallece Sugar Ray Robinson. A los 67 años muere quien para muchos fue el más grande boxeador del siglo XX: Sugar Ray Robinson. Nacido como Walker Smith Jr., fue el primer boxeador en ganar un título mundial en cinco oportunidades. Se hizo profesional al comenzar los años 40, después de una impresionante carrera amateur. Reinó entre los pesos medios y los welter. Su trayectoria profesional se extendió un cuarto de siglo. Tuvo en total 202 peleas, con 175 victorias (108 KOs) y 19 derrotas.
2018. Fallece el escritor mexicano Sergio Pitol a los 85 años. Ganador del Premio Cervantes en 2005, escribió libros de cuentos como Tiempo cercado, Infierno de todos, No hay tal lugar y Cuerpo presente; entre otras novelas, El desfile del amor y La vida conyugal; además de ensayos, tales como La casa de la tribu y El tercer personaje. Además, tradujo del inglés, el italiano, el húngaro, el polaco, el ruso y el chino.
Además, es el Día Mundial de Reducción de Gastos Militares.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.
Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.
El argentino se destacó con una rutina que combinó trucos de gran dificultad en su presentación. Su actuación consolida su liderazgo continental en la disciplina al ganar con 92 puntos. La competencia contó con la participación de los mejores riders del continente.
Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la detención de Waldo Bilbao, y por quien había una recompensa de $ 25 millones para quien aportara información.