El Mayo francés

Un día como hoy, pero de 1968, luego de varios días de protestas en la Universidad de Nanterre, ocho estudiantes llegan a París para declarar ante la Justicia por los choques con grupos derechistas en esa casa de altos estudios. Al mismo tiempo, la policía dispersa un acto de apoyo de estudiantes de la Sorbona. Esa noche, se declara la huelga por parte de la Unión Nacional de Estudiantes y el Sindicato de Profesores. Uno de los “ocho de Nanterre” es un estudiante de sociología llamado Daniel Cohn Bendit, que se convierte en líder del movimiento estudiantil, al que se suman los obreros. La década más rebelde del siglo XX llega a su punto de ebullición con los hechos de mayo del 68. Francia queda paralizada por la huelga e incluso se suspende el Festival de Cannes. Hay barricadas en las calles y choques con la policía. El presidente Chales De Gaulle anuncia elecciones legislativas para junio, que suponen una derrota para la izquierda.

Internacional03/05/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
038
Imagen de archivo web

En las efemérides del 3 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1930. Nace Juan Gelman en Buenos Aires. Uno de los grandes de la poesía argentina del siglo XX, su primer libro apareció en 1956: Violín y otras cuestiones. Le siguieron títulos como Gotán, Cólera buey, Salario del impío, Dibaxu, País que fue será y Mundar. Debió exiliarse y sufrió el asesinato de su hijo Marcelo y su nuera María Claudia Iruretagoyena, embarazada al momento del secuestro. Pudo reencontrarse en Uruguay con su nieta Macarena en 2000. Junto a Osvaldo Bayer escribió Exilio, y con Mara La Madrid, Ni el flaco perdón de Dios. Premio Nacional en 1997, Obtuvo el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas, en 2007, y escribió en PáginaI12 hasta su muerte a los 83 años, en México, el 14 de enero de 2014.

 
1937. El nacimiento de Nélida Piñón: En Río de Janeiro nace la escritora Nélida Piñón, primera mujer en presidir la Academia Brasileña de Letras. Hija y nieta de gallegos, su historia familiar es el tema de La república de los sueños. Publicada en 1984, esa novela significó el reconocimiento fuera de Brasil. Otras obras: El pan de cada día, Corazón andariego, Libro de horas, La camisa del marido, La épica del corazón. Obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2005. Falleció en Lisboa en 2022, a los 85 años.

 
1951. Adiós a Homero Manzi. Muere uno de los más importantes letristas de tango de la historia: Homero Manzi. Nacido en Añatuya, Santiago del Estero, en 1907, fue guionista y director de cine, pero alcanzó la fama con sus versos. Varios de los tangos más famosos de la historia fueron escritos por él, como “Sur”, “Malena”, “Barrio de tango” y "Milonga del 900". También militó en Forja, paso previo a su adhesión al peronismo.

 
1968. El Mayo francés: Luego de varios días de protestas en la Universidad de Nanterre, ocho estudiantes llegan a París para declarar ante la Justicia por los choques con grupos derechistas en esa casa de altos estudios. Al mismo tiempo, la policía dispersa un acto de apoyo de estudiantes de la Sorbona. Esa noche, se declara la huelga por parte de la Unión Nacional de Estudiantes y el Sindicato de Profesores. Uno de los “ocho de Nanterre” es un estudiante de sociología llamado Daniel Cohn Bendit, que se convierte en líder del movimiento estudiantil, al que se suman los obreros. La década más rebelde del siglo XX llega a su punto de ebullición con los hechos de mayo del 68. Francia queda paralizada por la huelga e incluso se suspende el Festival de Cannes. Hay barricadas en las calles y choques con la policía. El presidente Chales De Gaulle anuncia elecciones legislativas para junio, que suponen una derrota para la izquierda.

 
1992. Los disturbios en Los Ángeles: Terminan tres días de disturbios en Los Ángeles. La causa es la absolución de cuatro policías que en marzo de 1991 habían apaleado a un hombre negro, Rodney King. La ira por el fallo genera la reacción violenta. Hay 63 muertos y más de 2 mil heridos, y el gobierno de George Bush moviliza al Ejército por el estallido racial, inédito desde la lucha por los derechos civiles, y que marca un antecedente del movimiento Black Lives Matter.

 
2007. El caso Madeleine: En el centro turístico de Praia da Luz, en Portugal, desaparece la pequeña Madeleine McCann. La niña inglesa estaba por cumplir cuatro años y se encontraba de veraneo con sus padres y dos hermanitos. Los pequeños se hallaban en una habitación mientras sus padres cenaban con otras personas en un restaurante a 50 metros. A las 10 de la noche, la madre descubrió la ausencia de la niña. El caso conmueve al mundo. Madeleine nunca apareció y se han tejido infinidad de hipótesis. Incluso se ha sospechado de los padres. Hoy se sospecha de un hombre alemán con antecedentes.

 
Además, es el Día Mundial de la Libertad de Prensa y el Día Mundial del Asma.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
Atentado

El atentado contra Pablo VI

Daniel Espinoza
Internacional27/11/2025

Un día como hoy, pero de 1970, el pintor boliviano Benjamín Mendoza y Amor atenta contra el papa Pablo VI en Manila, segundos después que este bajara del avión que lo había llevado a la capital de las Filipinas. Disfrazado de sacerdote, se abalanza sobre el Pontífice y le clava una daga en el pecho, que apenas causa lesiones graves. Los obispos que rodeaban al Papa reducen al agresor. Más tarde dirá que no lo quiso matar, que quiso hacer una obra de arte surrealista. Condenado por tentativa de homicidio, volvió a Bolivia poco más tarde y murió en 2014.

plsd

El plebiscito del Beagle

Daniel Espinoza
Internacional25/11/2025

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.

images

Nace Julio de Caro

Daniel Espinoza
Internacional11/11/2025

Un día como hoy, pero de 1899, nace Julio de Caro. Pieza clave en la renovación del tango que dejó atrás a la Guardia Vieja al comenzar los años 30, popularizó el violín-corneta, a través del cual amplificaba el sonido del instrumento de cuerdas. Falleció el 11 de marzo de 1980.

kalash n

Nace el creador del AK-47

Daniel Espinoza
Internacional10/11/2025

Un día como hoy, pero de 1919, en Kuriá, en el corazón de Siberia, nace Mijaíl Kalashnikov, el ingeniero militar soviético famoso por ser el diseñador del fusil de asalto AK-47, que llegó a ser el arma más producida en el mundo, con 80 millones de unidades. Creado en 1947, la URSS incorporó el AK-47 como su arma oficial hasta 1978. Llegó a estar en una bandera nacional: la de Mozambique, que incluye su silueta. Kalashnikov murió en 2013.

batalla-de-suipacha

La batalla de Suipacha

Daniel Espinoza
Internacional07/11/2025

Un día como hoy, pero de 1810, las tropas al mando de Antonio González Balcarce vencen a los realistas en Suipacha, en el marco de la primera expedición al Alto Perú. Es el primer triunfo militar desde la revolución del 25 de mayo. La Paz, Cochabamba y Chuquisaca se pronuncian en favor de la Junta de Buenos Aires

revolucion-rusa

La Revolución Rusa

Daniel Espinoza
Internacional06/11/2025

Un día como hoy, pero de 1917, por la noche, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno del zar Nicolás II en San Petersburgo, en la consumación de un golpe contra Aleksandr Kerenski, líder del gobierno provisional que está al frente del país desde febrero. Es el comienzo de la Revolución Rusa. Al día siguiente, a Petrogrado, ciudad donde la agitación corre por cuenta de León Trotsky, llega Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, máximo líder bolchevique, para hacerse cargo de una experiencia histórica que durará hasta 1991. Rusia se regía por el calendario juliano, por lo que era el 25 de octubre. Si bien ya era noviembre para los países que siguen el calendario gregoriano, quedaría para la historia como Revolución de Octubre.

Lo más visto
cielo y nub

Jueves nuboso, con viento moderado y más calor en Rufino

Daniel Espinoza
Local26/11/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, jueves 27 de noviembre, una jornada mayormente afectada con cielo parcialmente nublado, además, prevé viento del norte de hasta 36 km/h, y temperaturas de entre 20 y 33°C.