Uno por uno los diputados que se reunieron con los genocidas de Argentina en Ezeiza

Quién es quién en la foto de los genocidas con los diputados de La Libertad Avanza, que con la tuya, contribuyente, se reúnen con los "escritores" de las páginas más oscuras del país.

Nacional07/08/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
DipCongreso
"Honorable" Cámara de Diputados, Congreso de la Nación

Cinco diputados de La Libertad Avanza (LLA) se retrataron sonrientes junto a quienes secuestraron, torturaron y desaparecieron durante la última dictadura. La visita tuvo lugar el 11 de julio pasado en la Unidad 31 de Ezeiza. La foto, que se conoció en las últimas horas, da cuenta de la mancomunión entre legisladores oficialistas y genocidas de la última dictadura.

Página/12 reconstruye sus trayectorias a partir de una imagen en la que la agrupación H.I.J.O.S identificó a los perpetradores que posaron en la foto con los diputados Beltrán Benedit, Guillermo Montenegro, Lourdes Arrieta, María Fernanda Araujo y Alida Ferreyra Ugalde.

Alfredo Astiz: Exmarino. Actuó en la Escuela de Mecánica de la Armada. Es responsable, entre otros crímenes, de haberse infiltrado en el incipiente movimiento de derechos humanos. Se hizo pasar por hermano de un desaparecido, señaló a las Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Mary Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga, a las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet y a otros siete militantes que se reunían en la Iglesia de la Santa Cruz, quienes fueron secuestrados, torturados y arrojados vivos al mar. Secuestró e hirió a la adolescente Dagmar Hagelin. Se jactaba por su “tackle”. Hijo de un marino, la Armada hizo desaparecer su legajo. Condenado a perpetua.

Mario Marcote: Exintegrante del Servicio de Informaciones de la policía de Santa Fe. Le decían el “Cura” porque andaba con un crucifijo y daba la bendición en forma de piña. Sobrevivientes recordaron que violó a una niña de 16 años en uno de los juicios que se le siguió. Tiene tres condenas en su haber.

Juan Carlos Vázquez Sarmiento: Integró la Fuerza Aérea Argentina. Actuó en la Regional de Inteligencia Buenos Aires (RIBA). Fue condenado por la apropiación de Ezequiel Rochistein Tauro. Secuestró a Manuel Pérez Rojo, Patricia Roisinblit –estando embarazada– y a la hijita de ambos, Mariana Pérez. Espera juicio por los crímenes en la RIBA.

Miguel Britos: Reportaba en la Superintendencia de Seguridad Federal, conocida como Coordinación Federal. En la madrugada del 17 de febrero de 1977 participó de un operativo en la calle Pergamino 397: allí estaban Adriana Claudia Marandet y Eduardo Edelmiro Ruival. A él lo asesinaron a sangre fría. A ella la llevaron al Atlético y desde entonces está desaparecida. Condenado a prisión perpetua.

Carlos Suárez Mason: Es el hijo homónimo del comandante del Primer Cuerpo de Ejército. Integró la Marina y actuó en la ESMA. Al “hijo de Sam” lo detuvieron en noviembre de 2006, y en 2017 el Tribunal Oral Federal 5 lo condenó a prisión perpetua

Antonio Pernías: Integró la Marina. Estuvo destinado en la ESMA entre 1975 y 1979. Era oficial de inteligencia y operaciones. En marzo de 1978, “Trueno” o “Rata” estuvo a cargo de la Pecera, donde los secuestrados eran forzados a hacer trabajo esclavo. Estuvo destinado al Centro Piloto París, la embajada paralela de la Armada. Condenado a prisión perpetua.

Adolfo Donda: Integró la Armada. Actuó en la ESMA, donde llegó a ser el jefe de inteligencia del grupo de tareas. Tiene dos condenas a prisión perpetua en su haber y una sentencia a quince años de prisión por haber sido parte de la apropiación de su sobrina, Victoria Donda Pérez, nacida en el campo de concentración de Avenida del Libertador.

Gerardo Arráez: Integró la Policía Federal Argentina. Estuvo en el Departamento Sumarios de la Superintendencia de Seguridad Federal. Actuó en los centros clandestinos conocidos como Banco y Olimpo. Condenado a 25 años de prisión. Victoria Villarruel lo visitó en prisión, según publicó El Destape.

Manuel Cordero Piacentini: Militar uruguayo. Integró el Servicio de Información de Defensa (SID) de Montevideo. Actuó junto a la banda de Aníbal Gordon y fue uno de los eslabones del Plan Cóndor. Le decían “Manolo”. Condenado a 25 años de prisión.

Julio César Argüello: Integrante de la policía bonaerense. Prestó funciones en la Brigada de Investigaciones de La Plata. Condenado a prisión perpetua.

Marcelo Cinto Courtaux: Fue parte de la estructura de inteligencia del ejército. Fue jefe de la sección I del Destacamento 201 de Inteligencia del Comando de Institutos Militares de Campo de Mayo. Huyó largos años de la justicia. Lo encontraron en 2017 en un locutorio en Santa Fe y Pueyrredón. Cuando los efectivos policiales revisaron qué llevaba en sus bolsillos, tuvieron una sorpresa poco grata: tenía un recorte periodístico sobre el abogado Pablo Llonto con una foto y estaba resaltado que daba clases en la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata. Condenado a prisión perpetua. Su hijo homónimo era asesor de Victoria Villarruel en la Cámara de Diputados.

Raúl Guglielminetti: Integró el Batallón de Inteligencia 601. Se lo conocía como Ronco o Rogelio Guastavino. Actuó en Automotores Orletti, Campo de Mayo y Neuquén. Fue custodio de Reynaldo Benito Bignone y Raúl Alfonsín. Condenado a prisión perpetua.

Honorio Carlos Martínez Ruiz: Prestó funciones en la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) desde 1970. En 1975, renunció para irse a trabajar a una inmobiliaria. En octubre de ese año pidió su reincorporación. Actuó como personal inorgánico en Automotores Orletti y la base Bacacay. Le decían “Pájaro” o “Pajarovich” y fue parte de la banda de Aníbal Gordon. En democracia, fue detenido por el robo al Banco Nación –ubicado frente a la sede central de la SIDE.

diputados-libertarios-represores

Los diputados:

Beltrán Benedit: Se lo señala como el organizador de la visita. Habitué de las unidades penitenciarias donde están alojados genocidas, dice que quienes se dedicaron a desaparecer son “patriotas”. Es dirigente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Entre Ríos. Tiene vínculo con Villarruel.

Lourdes Arrieta: Saltó a la fama por aparecer en el Congreso con un patito en la cabeza. Se presenta como integrante de la familia militar. Es hija de Tomás Arrieta, que combatió en la guerra de Malvinas. Desde el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) La Plata denuncian que Arrieta estuvo involucrado en los tormentos a los conscriptos. Como Petri, ella también es de Mendoza. Allá la persiguen acusaciones de que afilió muertos al partido.

Fernanda Araujo: Es hermana de un caído en Malvinas, Elbio Araujo. Ella viene del riñón del excarapintada Juan José Goméz Centurión. Con su impulso, llegó a presidir la Comisión de Familiares de Caídos en la guerra de Malvinas. Ese grupo protagonizó en 2017 un escrache a Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas y los integrantes de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) que viajaron a las islas para la identificación de los soldados.

Guillermo Montenegro: Entró por la provincia de Buenos Aires y que fungió como asesor de la vicepresidenta hasta principios de años. Como ella, integra Oíd Mortales, un nuevo sello para una fundación tridentina que había sido formada por un exSIDE. Según La Nación, Montenegro es hijo de un militar. Semanas atrás, fue uno de los que celebró el acto de marinos retirados en el espacio de memoria que funcionó en lo que fue el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y la disolución de los equipos de relevamiento de Defensa. Fue la mano derecha de Villarruel en el Senado cuando desembarcó. De hecho, la acompañó a reunirse con Cristina Fernández de Kirchner para el traspaso.

Alida Ferreyra Ugalde: Nació en Corrientes, pero tiene una banca por la Ciudad de Buenos Aires. Se quedó con el escaño que le hubiese pertenecido a la canciller Diana Mondino. Cuando juró, lo hizo por “los niños que crecen en el vientre materno, por aquellos que no han visto la luz por el aborto”. Uno de los que celebró su llegada al Parlamento fue su amigo Javier Olivera Ravasi, el cura ultraderechista que es hijo de Jorge Olivera. Solía acompañar a Benedit en las visitas a los genocidas.

(Fuente: Por Luciana Bertoia para Página/12) / Derf.ar

Te puede interesar
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

revolucion-libertadora

Golpe interno en la Libertadora

Daniel Espinoza
Nacional13/11/2025

Un día como hoy, pero de 1955, el ala liberal del Ejército promueve un putsch contra Eduardo Lonardi, el primer presidente de facto de la Revolución Libertadora, que encabezaba a la facción nacionalista. Pedro Eugenio Aramburu asume la presidencia, mientras que Isaac Francisco Rojas mantiene el cargo de vicepresidente. A partir de ahora, se endurece la política de la Libertadora hacia el peronismo. Los militares avanzarán con la proscripción de los partidarios de Perón, la intervención de la CGT y el secuestro del cuerpo de Evita.

Lo más visto
amanece con nube

Miércoles parcialmente nublado y sin lluvia en Rufino

Daniel Espinoza
Local11/11/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, miércoles 12 de noviembre, una jornada mayormente afectada con intervalos nubosos, además, prevé que las temperaturas estarán entre 12 y 25°C, y descarta cualquier posibilidad de lluvia.

pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

1_cosecha_blanca_segunda_parte

Secuestran casi una tonelada de cocaína en Rosario y atrapan el capo narco Brian Bilbao

Daniel Espinoza
Policiales14/11/2025

En el marco de las acciones impulsadas por el Ministerio de Seguridad Nacional para fortalecer la lucha contra el narcotráfico en todo el país, la Gendarmería Nacional Argentina, desarticuló una operación transnacional tras el hallazgo de una avioneta siniestrada y la detención de Brian “Barba” Bilbao, uno de los capos narcos rosarinos más buscados de la Argentina.