
Toto Caputo dijo que al precio actual el Tesoro no compra más dólares
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Quién es quién en la foto de los genocidas con los diputados de La Libertad Avanza, que con la tuya, contribuyente, se reúnen con los "escritores" de las páginas más oscuras del país.
Nacional07/08/2024Cinco diputados de La Libertad Avanza (LLA) se retrataron sonrientes junto a quienes secuestraron, torturaron y desaparecieron durante la última dictadura. La visita tuvo lugar el 11 de julio pasado en la Unidad 31 de Ezeiza. La foto, que se conoció en las últimas horas, da cuenta de la mancomunión entre legisladores oficialistas y genocidas de la última dictadura.
Página/12 reconstruye sus trayectorias a partir de una imagen en la que la agrupación H.I.J.O.S identificó a los perpetradores que posaron en la foto con los diputados Beltrán Benedit, Guillermo Montenegro, Lourdes Arrieta, María Fernanda Araujo y Alida Ferreyra Ugalde.
Alfredo Astiz: Exmarino. Actuó en la Escuela de Mecánica de la Armada. Es responsable, entre otros crímenes, de haberse infiltrado en el incipiente movimiento de derechos humanos. Se hizo pasar por hermano de un desaparecido, señaló a las Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Mary Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga, a las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet y a otros siete militantes que se reunían en la Iglesia de la Santa Cruz, quienes fueron secuestrados, torturados y arrojados vivos al mar. Secuestró e hirió a la adolescente Dagmar Hagelin. Se jactaba por su “tackle”. Hijo de un marino, la Armada hizo desaparecer su legajo. Condenado a perpetua.
Mario Marcote: Exintegrante del Servicio de Informaciones de la policía de Santa Fe. Le decían el “Cura” porque andaba con un crucifijo y daba la bendición en forma de piña. Sobrevivientes recordaron que violó a una niña de 16 años en uno de los juicios que se le siguió. Tiene tres condenas en su haber.
Juan Carlos Vázquez Sarmiento: Integró la Fuerza Aérea Argentina. Actuó en la Regional de Inteligencia Buenos Aires (RIBA). Fue condenado por la apropiación de Ezequiel Rochistein Tauro. Secuestró a Manuel Pérez Rojo, Patricia Roisinblit –estando embarazada– y a la hijita de ambos, Mariana Pérez. Espera juicio por los crímenes en la RIBA.
Miguel Britos: Reportaba en la Superintendencia de Seguridad Federal, conocida como Coordinación Federal. En la madrugada del 17 de febrero de 1977 participó de un operativo en la calle Pergamino 397: allí estaban Adriana Claudia Marandet y Eduardo Edelmiro Ruival. A él lo asesinaron a sangre fría. A ella la llevaron al Atlético y desde entonces está desaparecida. Condenado a prisión perpetua.
Carlos Suárez Mason: Es el hijo homónimo del comandante del Primer Cuerpo de Ejército. Integró la Marina y actuó en la ESMA. Al “hijo de Sam” lo detuvieron en noviembre de 2006, y en 2017 el Tribunal Oral Federal 5 lo condenó a prisión perpetua
Antonio Pernías: Integró la Marina. Estuvo destinado en la ESMA entre 1975 y 1979. Era oficial de inteligencia y operaciones. En marzo de 1978, “Trueno” o “Rata” estuvo a cargo de la Pecera, donde los secuestrados eran forzados a hacer trabajo esclavo. Estuvo destinado al Centro Piloto París, la embajada paralela de la Armada. Condenado a prisión perpetua.
Adolfo Donda: Integró la Armada. Actuó en la ESMA, donde llegó a ser el jefe de inteligencia del grupo de tareas. Tiene dos condenas a prisión perpetua en su haber y una sentencia a quince años de prisión por haber sido parte de la apropiación de su sobrina, Victoria Donda Pérez, nacida en el campo de concentración de Avenida del Libertador.
Gerardo Arráez: Integró la Policía Federal Argentina. Estuvo en el Departamento Sumarios de la Superintendencia de Seguridad Federal. Actuó en los centros clandestinos conocidos como Banco y Olimpo. Condenado a 25 años de prisión. Victoria Villarruel lo visitó en prisión, según publicó El Destape.
Manuel Cordero Piacentini: Militar uruguayo. Integró el Servicio de Información de Defensa (SID) de Montevideo. Actuó junto a la banda de Aníbal Gordon y fue uno de los eslabones del Plan Cóndor. Le decían “Manolo”. Condenado a 25 años de prisión.
Julio César Argüello: Integrante de la policía bonaerense. Prestó funciones en la Brigada de Investigaciones de La Plata. Condenado a prisión perpetua.
Marcelo Cinto Courtaux: Fue parte de la estructura de inteligencia del ejército. Fue jefe de la sección I del Destacamento 201 de Inteligencia del Comando de Institutos Militares de Campo de Mayo. Huyó largos años de la justicia. Lo encontraron en 2017 en un locutorio en Santa Fe y Pueyrredón. Cuando los efectivos policiales revisaron qué llevaba en sus bolsillos, tuvieron una sorpresa poco grata: tenía un recorte periodístico sobre el abogado Pablo Llonto con una foto y estaba resaltado que daba clases en la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata. Condenado a prisión perpetua. Su hijo homónimo era asesor de Victoria Villarruel en la Cámara de Diputados.
Raúl Guglielminetti: Integró el Batallón de Inteligencia 601. Se lo conocía como Ronco o Rogelio Guastavino. Actuó en Automotores Orletti, Campo de Mayo y Neuquén. Fue custodio de Reynaldo Benito Bignone y Raúl Alfonsín. Condenado a prisión perpetua.
Honorio Carlos Martínez Ruiz: Prestó funciones en la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) desde 1970. En 1975, renunció para irse a trabajar a una inmobiliaria. En octubre de ese año pidió su reincorporación. Actuó como personal inorgánico en Automotores Orletti y la base Bacacay. Le decían “Pájaro” o “Pajarovich” y fue parte de la banda de Aníbal Gordon. En democracia, fue detenido por el robo al Banco Nación –ubicado frente a la sede central de la SIDE.
Los diputados:
Beltrán Benedit: Se lo señala como el organizador de la visita. Habitué de las unidades penitenciarias donde están alojados genocidas, dice que quienes se dedicaron a desaparecer son “patriotas”. Es dirigente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Entre Ríos. Tiene vínculo con Villarruel.
Lourdes Arrieta: Saltó a la fama por aparecer en el Congreso con un patito en la cabeza. Se presenta como integrante de la familia militar. Es hija de Tomás Arrieta, que combatió en la guerra de Malvinas. Desde el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) La Plata denuncian que Arrieta estuvo involucrado en los tormentos a los conscriptos. Como Petri, ella también es de Mendoza. Allá la persiguen acusaciones de que afilió muertos al partido.
Fernanda Araujo: Es hermana de un caído en Malvinas, Elbio Araujo. Ella viene del riñón del excarapintada Juan José Goméz Centurión. Con su impulso, llegó a presidir la Comisión de Familiares de Caídos en la guerra de Malvinas. Ese grupo protagonizó en 2017 un escrache a Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas y los integrantes de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) que viajaron a las islas para la identificación de los soldados.
Guillermo Montenegro: Entró por la provincia de Buenos Aires y que fungió como asesor de la vicepresidenta hasta principios de años. Como ella, integra Oíd Mortales, un nuevo sello para una fundación tridentina que había sido formada por un exSIDE. Según La Nación, Montenegro es hijo de un militar. Semanas atrás, fue uno de los que celebró el acto de marinos retirados en el espacio de memoria que funcionó en lo que fue el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y la disolución de los equipos de relevamiento de Defensa. Fue la mano derecha de Villarruel en el Senado cuando desembarcó. De hecho, la acompañó a reunirse con Cristina Fernández de Kirchner para el traspaso.
Alida Ferreyra Ugalde: Nació en Corrientes, pero tiene una banca por la Ciudad de Buenos Aires. Se quedó con el escaño que le hubiese pertenecido a la canciller Diana Mondino. Cuando juró, lo hizo por “los niños que crecen en el vientre materno, por aquellos que no han visto la luz por el aborto”. Uno de los que celebró su llegada al Parlamento fue su amigo Javier Olivera Ravasi, el cura ultraderechista que es hijo de Jorge Olivera. Solía acompañar a Benedit en las visitas a los genocidas.
(Fuente: Por Luciana Bertoia para Página/12) / Derf.ar
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.
Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
El líder y organizador de la asociación ilícita es Mauro Nahuel Novelino, que dirigía la estructura desde la cárcel y resultó condenado, en pena unificada, a 35 años de prisión. Su expareja, Lucía Uberti, también detenida y condenada por ordenar balaceras contra edificios judiciales, tenía un rol preponderante, y aceptó una pena única de 24 años de prisión. La investigación analizó más de 140 chats de la aplicación WhatsApp y 11.200 archivos de audio.
Se podrá acceder en www.santafe.gob.ar/index.php/web/guia/buscados. Tras la captura de Waldo Bilbao, se actualizó la nómina de los diez más buscados e ingresó en el décimo lugar Ernesto Quintana, prófugo por homicidio.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.