Bomba atómica sobre Nagasaki

Un día como hoy, pero en 1945, el B-29 Bockscar, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, lanza sobre Nagasaki la segunda bomba atómica. Tras días antes se había arrojado la bomba sobre Hiroshima. El segundo y, a la fecha, último ataque nuclear de la historia, causa unas 40 mil muertes en la ciudad japonesa y deja cerca de 25 mil heridos. Los muertos por la radiación se sumaron a lo largo de los años.

Internacional09/08/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
no
Imagen de archivo web, Nagasaki

En las efemérides del 9 de agosto sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1922. Nace el poeta inglés Philip Larkin, uno de los más destacados del siglo XX. Comenzó a publicar después de la Segunda Guerra. En su obra poética se pueden nombrar El barco del norte, Un engaño menor, Las bodas de Pentecostés y Ventanas altas. También escribió las novelas Jill y Una chica en invierno, y fue crítico de jazz de The Daily Telegraph. Murió por un cáncer de esófago en 1985.

 
 
1936. La hazaña de Jesse Owens en los Juegos de Berlín: Completa su gran actuación en los Juegos Olímpicos de Berlín al ganar la medalla de oro en la posta 4 por 100, récord mundial incluido. El 3 de agosto se había impuesto en los 100 metros. Un día después se cuelga la presea dorada en el salto en largo y el 5 de agosto gana la final de los 200 metros. Las cuatro medallas de oro no tienen precedente: Carl Lewis igualará la hazaña en las mismas pruebas en los Juegos de Los Ángeles, en 1984. La victoria de Owens, un atleta negro de 22 años, nacido en Alabama, desaira al nazismo y a Hitler, deseosos de ver la superioridad aria en las competencias.

 
 
1945. Bomba atómica sobre Nagasaki: El B-29 Bockscar, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, lanza sobre Nagasaki la segunda bomba atómica. Tras días antes se había arrojado la bomba sobre Hiroshima. El segundo y, a la fecha, último ataque nuclear de la historia, causa unas 40 mil muertes en la ciudad japonesa y deja cerca de 25 mil heridos. Los muertos por la radiación se sumaron a lo largo de los años.

 
 
1967. La muerte trágica de Joe Orton: El dramaturgo inglés Joe Orton es asesinado a martillazos en la cabeza por su pareja, Kenneth Halliwell, que acto seguido se suicida con pastillas. Orton tenía 34 años y había escandalizado con sus comedias negras, como El rufián en la escalera, El realquilado, El botín y Lo que vio el mayordomo. También escribió cuatro novelas que se publicaron después de su muerte, dos de ellas en coautoría con Halliwell.

 
 
1969. Los crímenes de Cielo Drive: En el 1050 de Cielo Drive, en Beverly Hills, se produce el que quizás sea el crimen más macabro del siglo XX. Instigados por Charles Manson, tres miembros de su secta, conocida como La Familia, entran a la casa del productor discográfico Terry Melcher (hijo de la actriz Doris Day), que había rechazado proyectos musicales de Manson. Melcher no estaba en la casa. Los tres enviados por Manson hallaron a la actriz Sharon Tate, al peluquero Jay Sebring y a una pareja de amigos de Tate: Abigail Folger y Wojciech Frykowski. Tate estaba embarazada de ocho meses: su esposo, el cineasta Roman Polanski, se hallaba en Londres en ese momento. Matan a los cuatro a cuchillazos y balazos. Antes de ingresar habían asesinado a Steven Parent a metros de la casa. Al día siguiente, otro grupo de La Familia mata en su residencia al ejecutivo de un supermercado, Leno LaBianca. Los asesinos son capturados, igual que Manson. Evitan la pena de muerte y reciben prisión perpetua. Manson muere en prisión en 2017, a los 83 años.

 
 
1975. Muere Dmitri Shostakovich: El músico ruso Dmitri Shostakovich fallece a los 68 años, en Moscú. Nacido en San Petersburgo en 1906, fue uno de los principales compositores rusos del siglo XX. Su corpus de quince sinfonías es lo más destacado de su producción, junto con las óperas La nariz y Lady Macbeth de Mtsenk (que le valió sus primeros roces con el estalinismo), quince cuartetos de cuerda y dos conciertos para piano.

 
 
2013. Fallece Eduardo Falú. A los 90 años muere una de las grandes figuras del folklore argentino: Eduardo Falú. Había nacido en Salta y formó un dúo excepcional junto al poeta Jaime Dávalos. De su asociación surgieron clásicos como “Vidala del nombrador”, “Tonada del viejo amor” y “Zamba de la Candelaria”. Musicalizó el Romance de la muerte de Juan Lavalle, escrito con Ernesto Sabato.

 
Además, es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y el Día Internacional de la Solidaridad con la Lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia; y en la Argentina es el Día del Maestro de Educación Especial.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
independencia_eeuu

La independencia estadounidense

Daniel Espinoza
Internacional04/07/2025

Un día como hoy, pero de 1776, trece colonias británicas declaran su independencia en Filadelfia en el hecho que marca el nacimiento de los Estados Unidos. En la declaración de independencia proclaman “que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. La guerra de independencia se extiende hasta 1783.

Hitler-mitin

La Noche de los Cuchillos Largos

Daniel Espinoza
Internacional30/06/2025

Un día como hoy, pero de 1934, Adolf Hitler lleva adelanta la Operación Colibrí, la purga del Partido Nacionalsocialista que pasa a la historia como Noche de los Cuchillos Largos. Dirigentes opositores dentro del nazismo son asesinados. La depuración es sobre todo al seno de las SA, el grupo de paramilitares nazis que lidera Ernst Röhm. Además de Röhm y otros exponentes de las SA, es asesinado Gregor Strasser, el líder del nazismo mientras Hitler estuvo preso en 1924 por el Putsch de la Cervecería de Múnich y escribía Mi Lucha en la cárcel. El dictador justifica las ejecuciones sumarias bajo el argumento de que Röhm, Strasser y los otros planeaban un golpe de Estado. La represión interna dura tres días. Oficialmente se ejecuta a 85 personas, pero podrían haber llegado al millar.

guatemalan-junta_jpg_

Golpe en Guatemala

Daniel Espinoza
Internacional27/06/2025

Un día como hoy, pero de 1954, se produce el golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

wat nap

La derrota de Napoleón en Waterloo

Daniel Espinoza
Internacional18/06/2025

Un día como hoy, pero de 1815, Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo, Bélgica, en lo que significa el fin de su hegemonía. Había regresado al poder tras su destierro en la isla de Elba y lideró a Francia en el breve ciclo conocido como los Cien Días, que concluyeron con el triunfo de la Séptima Coalición, la última alianza militar de las potencias europeas contra el Gran Corso. Arthur Wellesley, duque de Wellington, héroe de las guerras napoleónicas, es quien lidera las tropas. Napoleón es enviado a la isla de Santa Elena, frente a la costa de Angola, donde muere en 1821. Su caída deriva en el Congreso de Viena, que establece el nuevo orden político en Europa.

12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

Lo más visto