Bomba atómica sobre Nagasaki

Un día como hoy, pero en 1945, el B-29 Bockscar, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, lanza sobre Nagasaki la segunda bomba atómica. Tras días antes se había arrojado la bomba sobre Hiroshima. El segundo y, a la fecha, último ataque nuclear de la historia, causa unas 40 mil muertes en la ciudad japonesa y deja cerca de 25 mil heridos. Los muertos por la radiación se sumaron a lo largo de los años.

Internacional09/08/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
no
Imagen de archivo web, Nagasaki

En las efemérides del 9 de agosto sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1922. Nace el poeta inglés Philip Larkin, uno de los más destacados del siglo XX. Comenzó a publicar después de la Segunda Guerra. En su obra poética se pueden nombrar El barco del norte, Un engaño menor, Las bodas de Pentecostés y Ventanas altas. También escribió las novelas Jill y Una chica en invierno, y fue crítico de jazz de The Daily Telegraph. Murió por un cáncer de esófago en 1985.

 
 
1936. La hazaña de Jesse Owens en los Juegos de Berlín: Completa su gran actuación en los Juegos Olímpicos de Berlín al ganar la medalla de oro en la posta 4 por 100, récord mundial incluido. El 3 de agosto se había impuesto en los 100 metros. Un día después se cuelga la presea dorada en el salto en largo y el 5 de agosto gana la final de los 200 metros. Las cuatro medallas de oro no tienen precedente: Carl Lewis igualará la hazaña en las mismas pruebas en los Juegos de Los Ángeles, en 1984. La victoria de Owens, un atleta negro de 22 años, nacido en Alabama, desaira al nazismo y a Hitler, deseosos de ver la superioridad aria en las competencias.

 
 
1945. Bomba atómica sobre Nagasaki: El B-29 Bockscar, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, lanza sobre Nagasaki la segunda bomba atómica. Tras días antes se había arrojado la bomba sobre Hiroshima. El segundo y, a la fecha, último ataque nuclear de la historia, causa unas 40 mil muertes en la ciudad japonesa y deja cerca de 25 mil heridos. Los muertos por la radiación se sumaron a lo largo de los años.

 
 
1967. La muerte trágica de Joe Orton: El dramaturgo inglés Joe Orton es asesinado a martillazos en la cabeza por su pareja, Kenneth Halliwell, que acto seguido se suicida con pastillas. Orton tenía 34 años y había escandalizado con sus comedias negras, como El rufián en la escalera, El realquilado, El botín y Lo que vio el mayordomo. También escribió cuatro novelas que se publicaron después de su muerte, dos de ellas en coautoría con Halliwell.

 
 
1969. Los crímenes de Cielo Drive: En el 1050 de Cielo Drive, en Beverly Hills, se produce el que quizás sea el crimen más macabro del siglo XX. Instigados por Charles Manson, tres miembros de su secta, conocida como La Familia, entran a la casa del productor discográfico Terry Melcher (hijo de la actriz Doris Day), que había rechazado proyectos musicales de Manson. Melcher no estaba en la casa. Los tres enviados por Manson hallaron a la actriz Sharon Tate, al peluquero Jay Sebring y a una pareja de amigos de Tate: Abigail Folger y Wojciech Frykowski. Tate estaba embarazada de ocho meses: su esposo, el cineasta Roman Polanski, se hallaba en Londres en ese momento. Matan a los cuatro a cuchillazos y balazos. Antes de ingresar habían asesinado a Steven Parent a metros de la casa. Al día siguiente, otro grupo de La Familia mata en su residencia al ejecutivo de un supermercado, Leno LaBianca. Los asesinos son capturados, igual que Manson. Evitan la pena de muerte y reciben prisión perpetua. Manson muere en prisión en 2017, a los 83 años.

 
 
1975. Muere Dmitri Shostakovich: El músico ruso Dmitri Shostakovich fallece a los 68 años, en Moscú. Nacido en San Petersburgo en 1906, fue uno de los principales compositores rusos del siglo XX. Su corpus de quince sinfonías es lo más destacado de su producción, junto con las óperas La nariz y Lady Macbeth de Mtsenk (que le valió sus primeros roces con el estalinismo), quince cuartetos de cuerda y dos conciertos para piano.

 
 
2013. Fallece Eduardo Falú. A los 90 años muere una de las grandes figuras del folklore argentino: Eduardo Falú. Había nacido en Salta y formó un dúo excepcional junto al poeta Jaime Dávalos. De su asociación surgieron clásicos como “Vidala del nombrador”, “Tonada del viejo amor” y “Zamba de la Candelaria”. Musicalizó el Romance de la muerte de Juan Lavalle, escrito con Ernesto Sabato.

 
Además, es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y el Día Internacional de la Solidaridad con la Lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia; y en la Argentina es el Día del Maestro de Educación Especial.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
neruda

Pablo Neruda Nobel de Literatura

Daniel Espinoza
Internacional21/10/2025

Un día como hoy, pero de 1971, el poeta chileno Pablo Neruda es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. A los 67 años, el autor de Canto General y Odas elementales era embajador de su país en Francia. La Academia Sueca lo reconoce "por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente".

juan-pablo-ii

Comienza el papado de Juan Pablo II

Daniel Espinoza
Internacional16/10/2025

Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.

dic

El estreno de El gran dictador

Daniel Espinoza
Internacional15/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.

kkkk

La crisis de los misiles

Daniel Espinoza
Internacional14/10/2025

Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.

fa

Comienza la odisea de los rugbiers uruguayos en los Andes

Daniel Espinoza
Internacional13/10/2025

Un día como hoy, pero de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudo contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.

Lo más visto
clima

Martes nuboso y con mucho viento en Rufino

Daniel Espinoza
Local20/10/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, martes 21 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, temperaturas de entre 16 y 28°C, y viento norte de hasta 48 kilómetros en la hora.

tormentas

Miércoles de alerta por lluvia y tormenta en Rufino

Daniel Espinoza
Local21/10/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, miércoles 22 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, lluvia y tormenta desde la madrugada, y viento norte de hasta 41 kilómetros en la hora.