Cómo sigue el proceso de selección de Juicios por Jurados

El nuevo sistema de Juicio por Jurados comenzará a aplicarse en toda la provincia de manera progresiva desde el 1° de octubre. Cuáles serán los deberes y responsabilidades de aquellos que salgan sorteados para actuar en un proceso judicial.

Provincial19/08/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
juicio-con-jurados
Imagen de archivo (ilustrativa)

El gobierno de la provincia dio un paso más en la implementación del Juicio por Jurados (Ley Nº 14.253) al realizar el jueves el sorteo del listado principal de ciudadanos que eventualmente pueden ser convocados a ejercer como jurados en un juicio, sistema que en la provincia de Santa Fe comenzará a aplicarse a partir del 1 de octubre en la Circunscripción Judicial N°5 (Rafaela), y progresivamente se hará lo propio en el resto de las circunscripciones.

El secretario de Justicia de la provincia, Santiago Mascheroni, y la subsecretaria de Relaciones con el Poder Judicial, María Florencia Blotta, brindaron detalles de cómo será el proceso, aclarando que “los jurados se van a sortear cuando se confirme que se realizará el juicio. Hay listados de aproximadamente 1.000 personas para cada una de las circunscripciones 3, 4 y 5, y unos 2.800 para Santa Fe y Rosario. Esto hace un universo general de unos 10.000 iniciales que quedan como el listado esencial del cual se sortearán los jurados oportunamente”.

Mascheroni mencionó que el Servicio de Notificación del Poder Judicial de la provincia será el encargado de comunicar a aquellos ciudadanos que sean seleccionados como jurados. “Las notificaciones serán a través de funcionarios judiciales que van a llevar un instructivo, le van a dar una explicación a los jurados, y además le van a entregar una copia dela declaración jurada que debe llenar en el caso que se considere que no está obligado o que tiene alguna causal de justificación”.

2024-08-17NID_280969O_1

Por otro lado, indicó que cuando deba conformarse un jurado para una determinada jurisdicción, “se va a hacer el sorteo de los 36, y ahí empieza un mecanismo de selección que lo realizan los abogados, tanto de la acusación como la defensa, para discutir y acordar quiénes de esos 36 van a quedar definitivamente como jurados” (12+2), y recordó al respecto que “tienen que respetar paridad de género para la conformación definitiva”.

Gastos, derechos y plazos para los jurados: Mascheroni y Blotta abordaron también otras cuestiones referidas a este nuevo proceso que se pone en marcha el 1 de octubre, en principio en la circunscripción Rafaela. En ese sentido recordaron que “esto es una carga pública para quien es sorteado como jurado, y también para el empleador, sea público o privado, que debe respetar esa carga”; en tanto que el Estado “asume todos los gastos que signifique el armado, la estructura, el alojamiento y la atención del jurado mientras dure el juicio”.

En cuanto al jurado, “tiene el derecho de pedir un estipendio equivalente a medio JUS (Unidad de Medida Arancelaria) por cada día que dure el juicio” en concepto de remuneración.

Al respecto, Mascheroni aclaró que “el juicio propiamente dicho es desde el momento que empieza la audiencia, hasta que terminan las deliberaciones y el jurado emite un veredicto de culpabilidad o no culpabilidad”, y estimó que ese proceso “puede durar entre uno y tres días, en promedio, y como máximo cinco días, que es lo que han durado los juicios más complejos”.

Te puede interesar
2025-07-14NID_283552O_1

La Agencia Provincial de Seguridad Vial fiscalizó más de 18 mil vehículos en la primera semana de vacaciones de invierno

Daniel Espinoza
Provincial15/07/2025

Se realizaron 14.485 tests de alcoholemia de los cuales 56 dieron resultado positivo sancionable (0.38%), de este total, 47 fueron conductores de auto, 4 de motovehículos y 5 profesionales.Respecto al mismo período del año pasado, los controles se incrementaron un 12%. La APSV mantiene presencia en puntos estratégicos del territorio santafesino durante las vacaciones de invierno.

Lo más visto
cobos

El "voto no positivo" hace caer la Resolución 125

Daniel Espinoza
Nacional17/07/2025

Un día como hoy, pero de 2008, termina la crisis de la Resolución 125, y de la manera menos pensada. La votación en el Senado, con asistencia perfecta de los 72 senadores, acaba igualada en 36. Entonces tiene que desempatar el vicepresidente Julio Cobos, que vota en contra de su propio gobierno. Su decisión genera un terremoto político, la ruptura con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, si bien Cobos se mantiene en su cargo; y la renuncia del jefe de Gabinete, Alberto Fernández. El conflicto con las patronales agropecuarias había arrancado el 11 de marzo con la decisión de subir las retenciones a la soja, al trigo y al maíz. La Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, la Federación Agraria Argentina y Coninagro se nuclean en la llamada Mesa de Enlace y paralizan el país con un lockout y cortes de ruta hasta que en junio el proyecto tiene tratamiento legislativo. La 125 es aprobada en Diputados y el llamado “voto no positivo” de Cobos marca el fin de un conflicto traumático y desgastante, el episodio más relevante en el país desde la crisis de 2001.

esposado

Detuvieron a un empleado judicial de la Nación y a una tía de un chica de 14 años que era víctima de trata y explotación sexual

Daniel Espinoza
Judiciales18/07/2025

Según la investigación de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°12, la mujer creó un falso perfil de su sobrina en Tinder, donde le modificó la edad a 24 años. Además, la obligaba a mantener relaciones sexuales a cambio de dinero con el otro imputado, que cumple funciones como ordenanza en el Poder Judicial de la Nación.