
Un equipo del CONICET desarrolló una formulación química que permite restaurar documentos sonoros analógicos más rápido y sin dañarlos
La solución es más económica que las que se consiguen en el mercado internacional, reduce el tiempo de trabajo manual y protege los materiales retrasando la aparición de hongos y otros riesgos biológicos. Ya fue probada con éxito en discos de alto valor histórico pertenecientes al Archivo Sonoro de la Facultad de Artes y la radio de la UNLP que datan de mediados del siglo XX y se encontraban en avanzado deterioro.










Plantas de soja del programa de introgresión del trait alto porcentaje de vainas con cuatro semillas en el Invernadero del LEFIVE. Foto: gentileza investigadora.
De Izq a der.: Alvaro Quijano, Nidia Montechiarini, Carlos Gosparini, Julieta Bianchi, Facundo Rodriguez, Juan Pablo Ortiz, Carlos Cairo, Talita Martini y María José Otero.



















