
Toto Caputo dijo que al precio actual el Tesoro no compra más dólares
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1976, comienzan los operativos de lo que se conoce como la Noche de los Lápices: el secuestro de estudiantes secundarios de La Plata. En total, los grupos de tareas se llevan a diez jóvenes, que son torturados por los hombres de Ramón Camps y Miguel Etchecolatz. Seis estudiantes permanecen desaparecidos. Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, contó su calvario en el juicio a las Juntas. La fecha se recuerda como Día de los Derechos del Estudiante Secundario.
Nacional16/09/2024En las efemérides del 16 de septiembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1810. El Grito de Dolores. Se produce el hecho que marca el inicio de la guerra de Independencia en México: el Grito de Dolores. El cura Miguel Hidalgo hace que sus fieles se levanten en armas contra la dominación española en la parroquia de Dolores, en Guanajuato. Hidalgo será capturado por los españoles y ejecutado en julio de 1811.
1945. Nace Tanguito: En la localidad de Caseros nace José Alberto Iglesias, Tanguito. Tocó en clubes de barrio antes de llegar a La Cueva. Escribió “La balsa” junto a Litto Nebbia, y el tema se convirtió en la piedra basal del rock en la Argentina a partir de la grabación de Los Gatos. Estuvo detenido en la cárcel de Villa Devoto y luego pasó por el Borda, a raíz de sus problemas con las drogas. Murió a los 26 años, el 19 de mayo de 1972, al caer de una formación del Ferrocarril San Martín.
1955. Comienza el golpe para derrocar a Perón: El general Eduardo Lonardi, ingresa la Escuela de Artillería de Córdoba, en el comienzo de un alzamiento militar que culminará, una semana más tarde, con el derrocamiento y el exilio de Juan Domingo Perón. La Revolución Libertadora proscribirá al peronismo una vez que llegue al poder, primero con Lonardi y después con Pedro Eugenio Aramburu.
1973. El asesinato de Víctor Jara: El cantautor chileno Víctor Jara es asesinado en el Estadio Chile por la dictadura de Pinochet, apenas cinco días después del golpe militar. Había nacido en San Ignacio el 28 de septiembre de 1932 y fue brutalmente torturado durante su cautiverio. Renovador de la canción popular, dejó clásicos como "Te recuerdo Amanda" y "Plegaria a un labrador". El estadio donde lo mataron hoy lleva su nombre. Nueve miembros del Ejército fueron condenados en 2018.
1973. Huracán campeón: Pese a perder en su estadio con Gimnasia por 2 a 1, Huracán se consagra campeón del torneo Metropolitano, su primer título en la era profesional. Lo hace a dos fechas del final del campeonato, con un equipo histórico, que en 32 partidos gana 19, empata 8 y pierde 5, con 62 goles a favor y 30 en contra, mostrando un juego ofensivo y vistoso. René Houseman, Miguel Brindisi, Carlos Babington, Jorge Carrascosa y Roque Avallay son las figuras de uno de los equipos emblemáticos de la historia del fútbol argentino. La obtención del título es el trampolín para que el entrenador de Huracán, César Luis Menotti, se convierta al año siguiente en el DT de la Selección, en el inicio de un proyecto a largo plazo que llevará al título mundial de 1978.
1974. La Triple A mata a Atilio López, vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
1976. La Noche de los Lápices: Comienzan los operativos de lo que se conoce como la Noche de los Lápices: el secuestro de estudiantes secundarios de La Plata. En total, los grupos de tareas se llevan a diez jóvenes, que son torturados por los hombres de Ramón Camps y Miguel Etchecolatz. Seis estudiantes permanecen desaparecidos. Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, contó su calvario en el juicio a las Juntas. La fecha se recuerda como Día de los Derechos del Estudiante Secundario.
1977. Muere María Callas, en París a los 53 años. Fue uno de los mitos de la ópera en el siglo XX. Hija de emigrantes griegos, había nacido en Nueva York en 1923. Regresó con su madre a Grecia en los años 30. Allí estudió canto. Su carrera tomó impulso después de la Segunda Guerra. Fue la gran soprano de la era discográfica a partir de los años 50, por lo general en compañía del tenor Giuseppe Di Stefano. Algunas de sus grabaciones de entonces son de referencia, como Tosca de Puccini. Su vida trascendió los escenarios por su romance con Aristóteles Onassis. Actuó en Medea, de Pier Paolo Pasolini, donde no canta. Su último concierto fue en 1974.
1982. Masacre de palestinos en Beirut: Masacre de Sabra y Chatila. Palestinos refugiados en los campos que se instalan en esos dos barrios de Beirut son asesinados por la Falange Libanesa con la anuencia del ejército israelí, que tres meses antes había invadido el Líbano. Es una venganza por el asesinato, el 14 de septiembre, del presidente Bashir Gemayel. La matanza se extiende hasta el 18 de septiembre. El informe del ejército del Líbano habla de 460 víctimas, pero la cifra final podría ser de unos 3500. La ONU definió a la masacre como un genocidio y uno de los responsables fue asesinado en 2002.
Además, es el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.
Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.
El argentino se destacó con una rutina que combinó trucos de gran dificultad en su presentación. Su actuación consolida su liderazgo continental en la disciplina al ganar con 92 puntos. La competencia contó con la participación de los mejores riders del continente.
Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la detención de Waldo Bilbao, y por quien había una recompensa de $ 25 millones para quien aportara información.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, jueves 18 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, 80% de probabilidad por tormenta para la madrugada, y temperaturas de entre 17 y 25°C.