Descubren mutaciones que hacen más fuerte al Dengue y advierten que podrían multiplicarse los contagios

La noticia pone en alerta a la comunidad científica y a la población civil ante la temporada propicia para el nacimiento de larvas de mosquitos que se avecina.

Nacional25/09/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
dengue-aedes
Dengue Aedes

El hallazgo que alarma a la ciudadanía resultó de un estudio realizado por investigadores del Laboratorio de Neurobiología de Insectos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se trata de tres mutaciones genéticas en el mosquito que transmite la enfermedad del Dengue en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Las variantes podrían hacerlo más virulento y difícil de controlar. 

Fumigar tempranamente con un esquema planificado será clave para contrarrestar riesgo de dengue en la población.

De las investigaciones se desprende que hasta hace 5 años las variantes eran tan solo 1 resultantes del cambio genético del insecto; hoy son tres haciéndolos más resistentes y además están más ampliamente extendidas.

Qué podría ocurrir en el verano 2024-2025: Teniendo en cuenta que los expertos en meteorología anuncian una primavera-verano atravesada por el fenómeno de La Niña donde las precipitaciones serán escasas, el descubrimiento alerta, pero, con tales condiciones prematuramente hace pensar y planificar en esquemas de fumigación temprana que será fundamental para controlar el brote de dengue. Su eficacia dependerá de los trabajos previos que se lleven a cabo en los diversos distritos del país.  

Asimismo los investigadores esperan que este año haya muchos casos de dengue y, la resistencia en el mosquito vector transmisor del dengue , el Aedes Aegypti, es grande en provincia de Buenos Aires. 

dengue b

En tal sentido, advierten que las mutaciones le dan docilidad para responder a los insectos que se adaptan con facilidad a cada cambio de los diversos entornos. 

Consejos para prevenir el Dengue: Eliminar criaderos de mosquitos: revisarlos regularmente. Limpiar y vaciar recipientes que acumulen agua, como macetas, cubos y botellas. También, cubrir tanques y cisternas, como así también  asegurarse de que estén bien tapados para evitar la entrada de mosquitos.

Uso de repelentes: aplicar repelente. Usar productos que contengan DEET, picaridin o aceite de eucalipto de limón en la piel expuesta y reaplicar regularmente especialmente después de nadar o sudar.

Vestimenta adecuada: usar ropa de manga larga, camisas y pantalones largos de colores claros para reducir las picaduras. Además, considerar usar insecticidas en la ropa para una protección adicional.

Instalación de mosquiteros: Usar mosquiteros en ventanas y puertas: Esto ayuda a mantener a los mosquitos fuera de casa y dormir bajo mosquiteros: Especialmente en áreas donde el dengue es común.

Educación comunitaria: Informar a la comunidad: Participa en campañas locales sobre la prevención del dengue y comparte información con tus vecinos.

Control profesional: Solicitar fumigaciones: En caso de brotes, contactar a las autoridades de salud para la fumigación en áreas afectadas.

Todo lo que se haga ayudará a la disminución del riesgo de contraer dengue y proteger a la salud. Cada acción individual, contribuye también al bien común. 

Fuente: Noticias Argentinas.

Te puede interesar
images (1)

La batalla de Pavón

Daniel Espinoza
Nacional17/09/2025

Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.

atilio h

La Triple A mata a Atilio López, vicegobernador de Córdoba

Daniel Espinoza
Nacional16/09/2025

Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

Lo más visto
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.