
Toto Caputo dijo que al precio actual el Tesoro no compra más dólares
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
El proyecto, que cuenta con media sanción del Senado, obtuvo dictamen de mayoría y quedó en condiciones de ser tratado en el Recinto
Nacional01/10/2024En un plenario de las Comisiones de Asuntos Constitucionales; Justicia; y Presupuesto y Hacienda que presiden los diputados, Nicolás Mayoraz, (LLA), Manuel Quintar. (LLA) y José Luis Espert, (LLA), respectivamente, obtuvo dictamen mayoritario el proyecto de ley por el cual se modifica el Código Electoral Nacional - ley 19.945- sobre Boleta Única de Papel (BUP) para emisión del sufragio.
El proyecto había sido aprobado en la Cámara de Diputados el 8 de junio de 2022 y el 12 de septiembre pasado obtuvo media sanción en el Senado con modificaciones, por lo que el expediente tuvo que volver a Diputados. El proyecto modificado contempla un cambio de plazos en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se adelantarán del segundo al primer domingo de agosto; pasarán de 50 a 60 días el plazo para el registro de la lista de candidatos proclamados; de 40 a 45 días para exhibir el diseño de la Boleta única; y la campaña electoral comenzará 60 días antes de las elecciones. Asimismo, establece el modelo de la provincia de Mendoza, en el cual la boleta estará dividida en filas horizontales para cada cargo electivo y en columnas verticales para cada agrupación política, y la eliminación del casillero con la opción lista completa, entre otras modificaciones.
Al respecto, el diputado Juan Manuel López, (CC), explicó que "aceptamos la media sanción del Senado porque es un esfuerzo de todos, de las provincias y se está destrabando. Creo que todos los argentinos nos merecemos a partir del año que viene y de aquí en adelante tener todas las opciones en el cuarto oscuro".
“El sistema electoral funciona bien, se reconocen los resultados pero tenemos que decir que es un sistema perfectible, la BUP va a mejorar el funcionamiento y va a garantizar la equidad en la competencia electoral y asegura al votante la igualdad; “abona a la transparencia del sistema de votación” y tiene protección ambiental porque "nos ahorramos el costo ambiental de los millones de boletas”, agregó la diputada Margarita Stolbizer (EF).
En tanto, la diputada Silvia Lospennato, (PRO) consideró que “va a garantizar la oferta de todos los partidos políticos, le va a dar una enorme integridad a todo el sistema”.
Por su parte, la diputada Sabrina Selva, (UxP), adelantó la oposición al proyecto y expresó que: “Estamos discutiendo una de las mejores cosas que funcionan en el país, funciona y garantiza la alternancia. Estamos magnificando un problema cuando en 40 años se garantizó la alternancia y ha sido siempre fruto de la voluntad popular, no hubo ni una denuncia de fraude”, dijo.
El diputado Julio Moreno Ovalle, (LLA), comentó que la Boleta Única se aplica “en muchas de nuestras provincias, cada una con sus matices y muchas organizaciones apoyan la iniciativa e instan a nuestros representantes a hacerlo”. “Vamos a aceptar todas las modificaciones del Senado, es un adelanto para evitar el fraude y darle más transparencia a las elecciones”.
Asimismo, desde el bloque de la UCR, Karina Banfi, solicitó que se incorpore la opción lista completa porque “la eliminación del botón lista completa perjudica a la elección del elector. La lista completa nos permite acompañar la plataforma, valores, criterios, afinidades ideológicas del partido, es algo que nosotros le vamos a deber a los argentinos porque lo dice la Constitución Nacional”, explicó.
El diputado Christian Castillo, (PTS-FI UNIDAD), manifestó que “la BUP que esconde una discusión hipócrita” ya que "lo más antidemocrático del sistema electoral está en el financiamiento”, aportó y adelantó la abstención para la votación del proyecto.
La diputada María Cecilia Ibañez, (MID), planteó que “tener la opción lista completa sería una mejoría”. “Es un gran punto para empezar a tener un sistema diferente, con mayor calidad en la igualdad, la distribución llega a todos lados y algo importantísimo no existe el fraude de boletas apócrifas”. “Vamos a acompañar este dictamen”, sostuvo.
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.
Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.
El argentino se destacó con una rutina que combinó trucos de gran dificultad en su presentación. Su actuación consolida su liderazgo continental en la disciplina al ganar con 92 puntos. La competencia contó con la participación de los mejores riders del continente.
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la detención de Waldo Bilbao, y por quien había una recompensa de $ 25 millones para quien aportara información.