El hallazgo de la tumba de Tutankamón

Un día como hoy, pero de 1922, el arqueólogo inglés Howard Carter encuentra la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto. Carter halló en perfecto estado la tumba del faraón que gobernara Egipto hasta su muerte a los 18 años, unos 1300 años antes de Cristo, en lo que se considera unos de los grandes descubrimientos arqueológicos de la historia. Una serie de fallecimientos de personas involucradas en el hallazgo, que se produjeron en los meses siguientes, dio pie a una posible “maldición de los faraones” por profanar la tumba de Tutankamón. La muerte más famosa fue la de Lord Carnarvon, quien financiera a Carter. El fallecimiento del arqueólogo, 17 años después de su descubrimiento, refuta esa idea.

Internacional04/11/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
98
Imagen de archivo web

En las efemérides del 4 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1847. Muere Felix Mendelssohn: A los 38 años fallece Felix Mendelssohn en Leipzig. El compositor alemán sufrió el antisemitismo incluso después de su muerte, con el panfleto El judaísmo en la música, de Richard Wagner, publicado en 1860. Entre otras obras dejó cinco sinfonías, el concierto para violín, dos conciertos para piano, la música incidental para Sueño de una noche de verano, y la obertura Las Hébridas.

 
 
1922. El hallazgo de la tumba de Tutankamón: El arqueólogo inglés Howard Carter encuentra la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto. Carter halló en perfecto estado la tumba del faraón que gobernara Egipto hasta su muerte a los 18 años, unos 1300 años antes de Cristo, en lo que se considera unos de los grandes descubrimientos arqueológicos de la historia. Una serie de fallecimientos de personas involucradas en el hallazgo, que se produjeron en los meses siguientes, dio pie a una posible “maldición de los faraones” por profanar la tumba de Tutankamón. La muerte más famosa fue la de Lord Carnarvon, quien financiera a Carter. El fallecimiento del arqueólogo, 17 años después de su descubrimiento, refuta esa idea.

 
 
1924. Fallece Gabriel Fauré: A los 79 años fallece el compositor francés Gabriel Fauré. Entre sus obras destacan el Requiem, Pelléas y Mélisande y la Pavana, que alcanzaron gran popularidad.

 
 
1964. Muere Martínez Estrada: Muere en Bahía Blanca uno de los mayores ensayistas argentinos del siglo XX: Ezequiel Martínez Estrada. El autor de Radiografía de la Pampa tenía 69 años y adhirió a la Revolución Cubana. Otras obras destacadas son La cabeza de Goliat y Muerte y transfiguración de Martín Fierro.

 
 
1967. Racing gana la Intercontinental: Un zapatazo de Juan Carlos Cárdenas desde afuera del área supera la estirada del arquero del Celtic de Glasgow y le da la primera Copa Intercontinental a Racing y al fútbol argentino. Es el partido desempate después de la victoria 1 a 0 de los escoceses en su tierra y el triunfo de Racing en Avellaneda por 2 a 1. El título mundial marca la consagración de uno de los grandes equipos de la historia, que dirigido por Juan José Pizzuti llegó a estar 39 partidos invicto y ganó el campeonato de 1966 y la Libertadores de 1967.

 
 
1979. El asalto a la embajada de EE. UU. en Irán: Comienza la crisis de los rehenes estadounidenses en la embajada en Teherán. Estudiantes iraníes asaltan la sede diplomática y toman a 52 personas como rehenes. Pasarán 444 días hasta que recuperen la libertad. Irán reclama a Estados Unidos que le entregue al Sha, depuesto en febrero por la revolución islámica que llevó al poder al ayatolá Ruhollah Komeini. El gobierno de Jimmy Carter se estanca en la negociación e incluso fracasa en una operación de rescate, mientras el Sha muere en El Cairo. El presidente demócrata, minado por el estancamiento económico, pierde popularidad por una crisis que lo llevará a una aplastante derrota ante Ronald Reagan en noviembre de 1980. El 20 de enero de 1981, día en que asume el exactor, los rehenes recuperan la libertad. Más tarde se conoció la operación de la CIA para sacar de Irán a seis diplomáticos que el día del asalto se habían escapado y escondido en la embajada de Canadá, un hecho que inspiró la película Argo.

 
 
1995. El asesinato de Rabin: El primer ministro israelí Yitzhak Rabin es asesinado en Tel Aviv después de un acto al aire libre por la paz. El crimen lo comete un extremista de derecha, Yigal Amir, condenado a perpetua por el magnicidio. Los dos disparos que acaban con la vida del premier son un duro mazazo al proceso de paz en Medio Oriente. Rabin tenía 73 años y gobernaba desde 1992. Antes, había sido primer ministro de 1974 a 1977. Firmó los acuerdos de Oslo con Yasser Arafat, en el mayor avance desde el nacimiento de Israel por lograr una paz duradera con los palestinos. Seis meses después del crimen, el derechista Benjamín Netanyahu derrotó por escaso margen a Shimon Peres, canciller de Rabin que asumió en su reemplazo como primer ministro. El nuevo premier formalizó el estancamiento del proceso de paz.

 
Además, es el Día Internacional de la Unesco, en recuerdo del 4 de noviembre de 1946, cuando se acordó crear el organismo de las Naciones Unidas para la educación y la cultura. También es el Día Internacional del Marketing.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
Hitler-mitin

La Noche de los Cuchillos Largos

Daniel Espinoza
Internacional30/06/2025

Un día como hoy, pero de 1934, Adolf Hitler lleva adelanta la Operación Colibrí, la purga del Partido Nacionalsocialista que pasa a la historia como Noche de los Cuchillos Largos. Dirigentes opositores dentro del nazismo son asesinados. La depuración es sobre todo al seno de las SA, el grupo de paramilitares nazis que lidera Ernst Röhm. Además de Röhm y otros exponentes de las SA, es asesinado Gregor Strasser, el líder del nazismo mientras Hitler estuvo preso en 1924 por el Putsch de la Cervecería de Múnich y escribía Mi Lucha en la cárcel. El dictador justifica las ejecuciones sumarias bajo el argumento de que Röhm, Strasser y los otros planeaban un golpe de Estado. La represión interna dura tres días. Oficialmente se ejecuta a 85 personas, pero podrían haber llegado al millar.

guatemalan-junta_jpg_

Golpe en Guatemala

Daniel Espinoza
Internacional27/06/2025

Un día como hoy, pero de 1954, se produce el golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

wat nap

La derrota de Napoleón en Waterloo

Daniel Espinoza
Internacional18/06/2025

Un día como hoy, pero de 1815, Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo, Bélgica, en lo que significa el fin de su hegemonía. Había regresado al poder tras su destierro en la isla de Elba y lideró a Francia en el breve ciclo conocido como los Cien Días, que concluyeron con el triunfo de la Séptima Coalición, la última alianza militar de las potencias europeas contra el Gran Corso. Arthur Wellesley, duque de Wellington, héroe de las guerras napoleónicas, es quien lidera las tropas. Napoleón es enviado a la isla de Santa Elena, frente a la costa de Angola, donde muere en 1821. Su caída deriva en el Congreso de Viena, que establece el nuevo orden político en Europa.

12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

ch

Finaliza la Guerra del Chaco

Daniel Espinoza
Internacional12/06/2025

Un día como hoy, pero de 1935, termina la Guerra del Chaco, que desde 1932 enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue el conflicto bélico más mortífero del siglo XX en América del Sur. La guerra por la posesión del Chaco Boreal culmina con un Protocolo de Paz que se firma en Buenos Aires y certifica la victoria de Paraguay. La negociación del canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, le valdrá el Premio Nobel de la Paz al año siguiente. En casi tres años de guerra, Bolivia moviliza a 250 mil soldados y pierde unos 60 mil; Paraguay sufre 30 mil bajas sobre 120 mil hombres. Tres cuartas partes de la zona en conflicto quedan bajo soberanía paraguaya.

Lo más visto
cajero nvo

Cronograma de pago de haberes para Santa Fe

Daniel Espinoza
Provincial30/06/2025

Comenzará el martes 1 de julio y se completará el viernes 4 para la totalidad de activos y pasivos provinciales. Las autoridades superiores de los distintos poderes percibirán sus haberes el lunes 7.