
El presidente Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" según Financial Times
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
Un día como hoy, pero de 1985, la guerrilla del M-19 ataca el Palacio de Justicia de Bogotá y toma más de 300 rehenes, incluyendo a la Corte Suprema en su totalidad. Fracasan las negociaciones y el gobierno de Belisario Betancur ordena la recuperación por la fuerza del edificio. El resultado es trágico: mueren más de 100 personas. Caen casi todos los guerrilleros, más de 70 rehenes y, entre ellos, los once magistrados de la Corte. Hay once desaparecidos.
Internacional06/11/2024En las efemérides del 6 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1893. La muerte de Tchaikovsky: Muere Piotr Ilich Tchaikovsky, a los 53 años. El compositor ruso acababa de estrenar su Sinfonía Nº 6, Patética. Se dijo que murió por cólera; con los años tomó fuerza la versión de un suicidio inducido, dada que era gay y la homosexualidad estaba mal vista en Rusia. Dejó obras como El Cascanueces, el Concierto para violín, el Concierto para piano Nº 1, Romeo y Julieta y El lago de los cisnes.
1917. La Revolución Rusa: Por la noche, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno del zar Nicolás II en San Petersburgo, en la consumación de un golpe contra Aleksandr Kerenski, líder del gobierno provisional que está al frente del país desde febrero. Es el comienzo de la Revolución Rusa. Al día siguiente, a Petrogrado, ciudad donde la agitación corre por cuenta de León Trotsky, llega Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, máximo líder bolchevique, para hacerse cargo de una experiencia histórica que durará hasta 1991. Rusia se regía por el calendario juliano, por lo que era el 25 de octubre. Si bien ya era noviembre para los países que siguen el calendario gregoriano, quedaría para la historia como Revolución de Octubre.
1965. Nace Gabo Ferro. Fue el líder de la banda Porco en los años 90. Más tarde comenzó su carrera solista. Mientras, estudio Historia y escribió tres libros. Fue uno de los artistas más respetados y queridos de la escena musical. Su muerte a los 54 años, el 8 de octubre de 2020, causó conmoción.
1965. Muere Edgar Varèse: En Nueva York fallece el compositor francés Edgar Varèse, a los 81 años. Considerado un pionero de la música electrónica, su obra completa no supera las tres horas.
1970. Fallece Agustín Lara: En México muere uno de los grandes nombres del bolero: Agustín Lara. Su relación con María Félix fue la génesis de “María bonita”. Otros temas famosos son “Solamente una vez”, “Granada” y “Noche de ronda”.
1975. La Marcha Verde: Comienza la Marcha Verde. El rey Hassan II de Marruecos organiza la movilización de sus súbditos, que caminan hacia el Sahara Occidental, en custodia de España. Pretende que el gobierno español, en momentos en que agoniza Francisco Franco, retire sus tropas y renuncie a custodiar el territorio que, de acuerdo a lo establecido en las Naciones Unidas, debería decidir su futuro en un referéndum de autodeterminación. Una marea humana de cientos de miles de personas avanza durante tres días, Corán en mano, hasta el 9 de noviembre, luego de romper un alambrado y penetrar territorio español. La guerra de nervios culmina cuando el monarca ordena el regreso de los manifestantes. Como consecuencia, España se desentiende de la cuestión y abandona el territorio, que permanece ocupado por Marruecos desde 1976, dejando a los saharauis sin Estado propio. El Frente Polisario lucha desde entonces contra la ocupación marroquí.
1985. El ataque al Palacio de Justicia en Colombia: La guerrilla del M-19 ataca el Palacio de Justicia de Bogotá y toma más de 300 rehenes, incluyendo a la Corte Suprema en su totalidad. Fracasan las negociaciones y el gobierno de Belisario Betancur ordena la recuperación por la fuerza del edificio. El resultado es trágico: mueren más de 100 personas. Caen casi todos los guerrilleros, más de 70 rehenes y, entre ellos, los once magistrados de la Corte. Hay once desaparecidos.
1986. Estalla el escándalo Irán-Contras: La prensa norteamericana se hace eco de la noticia divulgada tres días antes en un diario de Líbano: el gobierno de Ronald Reagan le vendió armas de manera ilegal a Irán y con ese dinero financió a la contra, la guerrilla antisandinista de Nicaragua. La sociedad norteamericana se conmueve ante un escándalo sólo comparable a Watergate. El hecho de que la Casa Blanca tenga tratos ilegales con el país que secuestró en 1979 a sus diplomáticos para financiar a la contrainsurgencia en América Central puede costarle el cargo a Reagan, que dice desconocer todo. Un oficial del Ejército, Oliver North, queda en el centro: es quien gestionó los casi 50 millones de dólares de las armas a Irán. El gobierno republicano dice que el militar actuó solo y éste declara que cumplió órdenes. La Justicia condenó a North, pero nunca fue a prisión.
2020. Fallece Fernando Pino Solanas, víctima de coronavirus. Contrajo la enfermedad en París, donde era embajador ante la Unesco. Como cineasta, sacudió a fines de los 60 con La hora de los hornos, film documental que dirigió junto a Octavio Getino. Luego, filmarían dos extensas entrevistas a Juan Domingo Perón en Madrid. Dirigió Los hijos de Fierro antes de ir al exilio. Después de 1983 vendrían El exilio de Gardel, Sur y El viaje. Crítico del menemismo, fue baleado en las piernas en 1991. Tras un paso como diputado nacional llegaría La nube, para luego centrarse en documentales como Memoria del saqueo, La dignidad de los nadies y La próxima estación. En 2009 fue electo diputado nacional y, en 2013, senador.
Además, es el Día del Trabajador Bancario y el Día de los Parques Nacionales.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
Un día como hoy, pero de 2022, fallece Isabel II, la reina más longeva en la historia de la monarquía británica. Tenía 96 años y fue reina durante 70 años y 214 días. Llegó al trono por un desvío en la línea de sucesión. Su tío, el rey Eduardo VIII, abdicó para casarse con una mujer divorciada, lo cual convirtió al duque de York, padre de Isabel, en Jorge VI. Así, ella se convirtió en heredera al trono. Sirvió en la Segunda Guerra como auxiliar. En 1947 se casó con Felipe de Grecia y Edimburgo, quien se convirtió en duque de Edimburgo. Con su esposo tuvo cuatro hijos. En 1952 murió Jorge VI y comenzó el extenso reinado de su hija. Los problemas llegaron en 1992 (annus horribilis, según su definición), cuando se divorciaron tres de sus hijos y afrontó el incendio del castillo de Windsor. Fue ampliamente criticada por su comportamiento cuando murió Lady Di, en el momento de más baja popularidad de la monarquía. En 2015 superó a la reina Victoria como la jefa de Estado que más tiempo ha reinado. Más cerca en el tiempo, enfrentó la interna con su nieto Harry, que renunció a sus deberes reales; enviudó después de 74 años de matrimonio; y su hijo Andrés se vio implicado en la red de tráfico sexual de Jeffrey Epstein. El funeral de Estado de la monarca se extendió hasta el 19 de septiembre. Su hijo mayor, Carlos, se convirtió en Carlos III.
Un día como hoy, pero de 1997, fallece la Madre Teresa de Calcuta en esa ciudad india pocos días después de haber cumplido 87 años. Nacida como Anjezë Gonxhe Bojaxhiu en Skopje, actual Macedonia del Norte, tomó los hábitos de joven. En 1950 fundó en Calcuta la congregación de las Misioneras de la Caridad, dedicada al asistencialismo. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979. Tras su muerte, fue beatificada por Juan Pablo II en 2003 y canonizada por Francisco en 2016.
Un día como hoy, pero de 2004, termina de manera trágica el secuestro de casi 1200 personas, la mayoría menores de edad, en una escuela de Beslán, en Rusia. El 1º de septiembre, un grupo de treinta islamistas irrumpe en la escuela y toma rehenes. Después de dos días de tensiones, las fuerzas especiales rusas irrumpen en el lugar. Hay 334 muertos, de los cuales 186 eran niños, y más de 700 heridos.
Un día como hoy, pero de 1939, Adolf Hitler inicia la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia. Las tropas del Tercer Reich cruzan la frontera y ocupan territorio polaco como parte de la política de expansión del dictador alemán. Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a la Alemania nazi. Italia, aliada de Hitler, se suma a un conflicto que será el más mortífero de la historia.
Un día como hoy, pero de 1966, se produce el último concierto de los Beatles, tocan en el Candlestick Park de San Francisco, en la que es su última presentación en público. La banda inglesa abandona las giras para abocarse al trabajo en estudio. El cansancio por los viajes y la dificultad creciente en tocar su música cada vez más sofisticada los lleva a tomar la decisión. Desde entonces, sólo tocarán en el improvisado concierto en la azotea de Apple, en 1969.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
El líder y organizador de la asociación ilícita es Mauro Nahuel Novelino, que dirigía la estructura desde la cárcel y resultó condenado, en pena unificada, a 35 años de prisión. Su expareja, Lucía Uberti, también detenida y condenada por ordenar balaceras contra edificios judiciales, tenía un rol preponderante, y aceptó una pena única de 24 años de prisión. La investigación analizó más de 140 chats de la aplicación WhatsApp y 11.200 archivos de audio.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.