
El trabajo registrado en Argentina se diluye en medio de un contexto político que promueve la desregulación y flexibilización laboral, y así, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo registrado volvió a caer.
Un día como hoy, pero de 1990, se produce la última sublevación carapintada, instigada por Mohamed Alí Seineldín, quien se hallaba detenido en San Martín de los Andes. Los rebeldes ocupan el Edificio Libertador, el Regimiento de Patricios y la base de El Palomar. El gobierno de Carlos Menem reprime el alzamiento, lo que se traduce en el fin de las insurrecciones contra el poder civil en el país. La asonada deja 14 muertos, de los cuales 5 son civiles: los pasajeros de un colectivo arrollado por un tanque. Seineldín será condenado en 1991 a reclusión perpetua, e indultado en 2003 por Eduardo Duhalde.
Nacional03/12/2024En las efemérides del 3 de diciembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1833. Nace Carlos Finlay: En Camagüey nace Carlos Finlay. El médico cubano alcanzó notoriedad por sus investigaciones sobre la fiebre amarilla. Detalló el origen de la enfermedad y explicó la presencia de un transmisor, el mosquito Aedes aegypti, por lo cual fue candidato al Premio Nobel de Medicina. Falleció en 1915, a los 81 años. En su recuerdo, el 3 de diciembre es el Día del Médico, dispuesto por la Confederación Médica Panamericana.
1911. Nino Rota nace en Milán. Compositor formado en la tradición de la música académica, obtuvo fama por sus bandas sonoras para cine. Su asociación con Federico Fellini generó clásicos como La strada, La dolce vita, Ocho y medio y Amarcord. También escribió para Visconti, destacando Rocco y sus hermanos y El Gatopardo. Colaboró en Hollywood con Francis Ford Coppola y creó el tema de El Padrino. La música de la segunda parte le valdría el Oscar. Murió en 1979.
1930. Nace Jean-Luc Godard en París. Uno de los cineastas más disruptivos de la historia, irrumpió en 1960 con Sin aliento, que marcó el comienzo de la Nouvelle Vague junto con Los 400 golpes de François Truffaut. Más tarde llegarían Vivir su vida, El desprecio, Alphaville, La Chinoise, su documental sobre los Rolling Stones Sympathy for the Devil, y más de 50 títulos que lo mantuvieron vigente. Murió en 2022.
1965. Sale a la venta Rubber Soul, de los Beatles. El sexto álbum de la banda de Liverpool los muestra maduros y con un cambio estilístico notable, bajo la influencia de Bob Dylan. Fue el primer disco de los Beatles con temas compuestos por todos los miembros de la banda. Ringo Starr firmó “What Goes On” a la par de John Lennon y Paul McCartney, mientras que George Harrison aportó “If I Needed Someone” y “Think For Yourself”. La dupla de compositores dejó en este LP clásicos como "I'm Looking Through You", "Nowhere Man", “Michelle”, “Drive My Car”, “In My Life” y “Girl”.
1967. El primer trasplante de corazón: El médico sudafricano Christiaan Barnard lleva adelante el primer trasplante de corazón. Louis Washkansky, de 56 años, recibe el corazón de Denise Darvall, una joven de 24 años fallecida en un accidente de auto. La operación se realiza en el Hospital Groote Schuur, de Ciudad del Cabo, y dura nueve horas. El receptor murió 18 días después, víctima de una neumonía.
1981. Fallece Jaime Dávalos: A los 60 años muere en Buenos Aires el poeta y compositor Jaime Dávalos. Formó una dupla extraordinaria junto a Eduardo Falú, de la que surgieron temas como “Vidala del nombrador”, “Tonada del viejo amor” y “Zamba de la Candelaria”. También fue autor de “Canción del jangadero”.
1990. El último alzamiento carapintada: Se produce la última sublevación carapintada, instigada por Mohamed Alí Seineldín, quien se hallaba detenido en San Martín de los Andes. Los rebeldes ocupan el Edificio Libertador, el Regimiento de Patricios y la base de El Palomar. El gobierno de Carlos Menem reprime el alzamiento, lo que se traduce en el fin de las insurrecciones contra el poder civil en el país. La asonada deja 14 muertos, de los cuales 5 son civiles: los pasajeros de un colectivo arrollado por un tanque. Seineldín será condenado en 1991 a reclusión perpetua, e indultado en 2003 por Eduardo Duhalde.
1995. Lautaro Murúa fallece en Madrid. Tenía 68 años y fue una de las figuras más determinantes del cine argentino. Nacido en Chile, se lo vio en clásicos de Leopoldo Torre Nilsson como La casa del ángel, El secuestrador, Fin de fiesta y Martín Fierro. Como director, sorprendió con Shunko y Alias Gardelito al despuntar los 60. Luego filmó su versión de Un guapo del 900 en 1971, a la que siguió La Raulito en 1975. Cerró su carrera de director con Cuarteles de invierno en 1984. También se lo pudo ver en No toquen a la nena, No habrá más penas ni olvido, Noches sin lunes ni soles y Yo, la peor de todas, entre otras películas.
1996. Se suicida Fabián Polosecki: En Santos Lugares se quita la vida Fabián Polosecki, arrojándose a las vías del ferrocarril. El periodista tenía 32 años y había sorprendido con sus programas El otro lado y El visitante, en la pantalla de ATC. La forma de acercarse a las historias que allí contó, y su estética, influyeron en la televisión de los años siguientes.
1999. Adiós a Enrique Cadícamo: A los 99 años muere uno de los más grandes poetas del tango: Enrique Cadícamo. Fue autor de letras emblemáticas como "Niebla del Riachuelo", "Los mareados", "Nostalgias", "Garúa", "La casita de mis viejos", "Por la vuelta", "¡Che, papusa, oí!" y "Anclao en París".
2001. Fallece Juan José Arreola. En Guadalajara muere, a los 83 años, uno de los más destacados escritores mexicanos del siglo XX: Juan José Arreola. Había nacido en Ciudad Guzmán en 1918. En su obra destacan libros de cuentos (Varia invención, Confabulario, Bestiario, Palíndroma) y ensayos (La palabra educación, Inventario). De 1963 es su única novela: La feria. Años después de su muerte, la escritora Elena Poniatowska denunció que fue abusada por el escritor en su juventud y que tuvo un hijo de él.
Además, es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Fuente: www.pagina12.com.ar
El trabajo registrado en Argentina se diluye en medio de un contexto político que promueve la desregulación y flexibilización laboral, y así, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo registrado volvió a caer.
El Gobierno nacional convocó para el próximo martes 29 de abril, la reunión Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde las partes buscarán acordar un nuevo piso salarial para los próximos meses.
La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial, fue establecida tras las altas temperaturas y la sequía registradas en esos territorios.
La Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA), anunció el domingo que no aceptará listas de precios con «aumentos injustificados», luego de una suba producida por la salida parcial del cepo cambiario que provocó una nueva devaluación del peso frente al dólar y el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Un día como hoy, pero de 1985, con la declaración de Ítalo Luder se inicia la primera audiencia del Juicio a las Juntas Militares. El histórico proceso sienta en el banquillo a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola y Leopoldo Fortunato Galtieri por el Ejército; a Emilio Eduardo Massera, Armando Lambruschini y Jorge Isaac Anaya por la Armada; y a Orlando Ramón Agosti, Omar Rubens Graffigna y Basilio Lami Dozo por la Fuerza Aérea. No hay antecedentes en América Latina de algo como lo que ha desencadenado Raúl Alfonsín con la firma del Decreto 158 a los tres días de haber asumido la presidencia. Los juicios de Núremberg y el realizado a los coroneles de la dictadura griega son los únicos precedentes. Pero en la Argentina de 1985 no hay cuatro potencias ocupantes que imponen condiciones después de una guerra ni se evalúa la traición a la Patria: la Cámara Federal juzga a los comandantes por la puesta en práctica de un Estado terrorista que ha perpetrado violaciones masivas de los derechos humanos. La sentencia llegará en diciembre con perpetuas a Videla y Massera y penas menores a Viola, Lambruschini y Agosti.
Desde FIFRA aseguran que la hacienda ya está cotizando en línea con sus máximos históricos, por lo cual “el precio de la carne al consumidor debiera mantenerse en los valores actuales”.
El período de preinscripción se extiende hasta el 9 de mayo, en 47 especialidades de medicina, enfermería, bioquímica, psicología, trabajo social y terapia ocupacional.
Efectivos del Comando Radioeléctrico aprehendieron hoy a un hombre de 31 años en una vivienda ubicada en calle Belgrano al 1600.
El suceso fue registrado durante la madrugada de hoy, un joven de 20 años fue víctima de un robo con arma blanca en la intersección de calles Balcarce y Las Heras.
Nahiara Albornoz Rodríguez, estudiante ciega de 5° grado en la Escuela Gobernador Díaz de Hernando, escribió un libro en braille que ya circula por bibliotecas municipales. Su historia es también la de un sistema educativo que se compromete con la inclusión. Este relato fue el resultado del trabajo mancomunado entre una escuela pública junto a una institución privada.
Tras intentar estafar a un comerciante de Rufino con comprobante de transferencia falso, dos jóvenes de 20 y 27 años, ambos domiciliados en Venado Tuerto, fueron detenidos por personal policial.