Muere Hipólito Yrigoyen

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

Nacional03/07/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
yrigoyen-1w
Hipólito Yrigoyen

En las efemérides del 3 de julio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1883. Nace en Praga Franz Kafka. Su obra alcanzó masividad después de su muerte, cuando su amigo y albacea Max Brod desoyó el deseo de que quemara todos sus manuscritos. El célebre relato La metamorfosis apareció en 1915. En vida publicó el grueso de su producción cuentística. Novelas como El proceso y El castillo, inconclusas al momento de morir, se publicaron tras su fallecimiento. Su obra está considerada una de las cumbres de la literatura alemana y su descripción de atmósferas burocráticas dio pie a un adjetivo: kafkiano.

 
1888. Nace en Madrid el escritor Ramón Gómez de la Serna. Se exilió en Buenos Aires tras el estallido de la Guerra Civil. Su obra es extensa e incluye títulos como la novela El caballero del hongo gris, Ismos, Greguerías y su autobiografía Automoribundia. Murió en la capital argentina en 1963.

 
1933. Fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

 
1962. Nace Tom Cruise, una de las estrellas del cine hollywoodense de las últimas décadas, nace en Syracuse, el estado de Nueva York. Su carrera tomó vuelo, literalmente, con Top Gun, la película sobre aviadores de 1986. Antes tuvo un papel de reparto en The Outsiders, de Francis Ford Coppola. Actuó en El color del dinero, de Martin Scorsese, junto a Paul Newman y fue la co-estrella de Dustin Hoffman en Rain Man. En 1989 logró su primera nominación al Oscar por Nacido el 4 de julio. Repitió candidatura con Jerry Maguire y luego, como actor secundario, por Magnolia. En los 90 comenzó con la saga de películas de Misión Imposible, que ha llegado a ocho entregas. Steven Spielberg lo dirigió en Minority Report y en La guerra de los mundos. Polémico por su adhesión a la Cienciología, volvió en los últimos tiempos a su personaje de Top Gun para una segunda parte.

 
1969. La muerte de Brian Jones, miembro fundador de los Rolling Stones, aparece ahogado en su piscina. Fue integrante más experimental de la banda, clave en discos como Aftermath y Their Satanic Majesties Request. La mala relación con sus compañeros llevó a que fuera apartado de los Stones pocas semanas antes de su muerte a los 27 años.

 
1971. Adiós a Jim Morrison, fallece en París a los 27 años. La ausencia de autopsia impide verificar si el cantante de The Doors falleció por sobredosis de heroína. Nacido en Florida, estudió cine en Los Ángeles, y uno de sus compañeros fue Francis Ford Coppola. Volcado a la poesía y al consumo de alucinógenos, integró The Doors (cuyo nombre está tomado de Las puertas de la percepción, el libro de Aldoux Huxley sobre la mescalina). El grupo alcanzó la popularidad desde el lanzamiento de su primer disco, en 1967. Y con ella vino el escándalo, con denuncias contra Morrison por exhibicionismo. En abril de 1971 lanzaron el que sería su sexto y último disco, L. A. Woman. El 3 de julio, la pareja de Morrison, Pamela Courson, lo halló inconsciente en la habitación que compartían en un hotel parisino: había sufrido un paro cardíaco. Está enterrado en el cementerio de Père-Lachaise, en la capital francesa.

 
 
1971. Julian Assange nace en Townsville, Australia. La filtración de cables diplomáticos de los Estados Unidos a través de WikiLeaks lo puso en primer plano. Fue la primera gran filtración, a la que se sumaron datos sobre las torturas en las cárceles de Guantánamo y Abu Grhaib. El soldado Bradley Manning (luego se declaró mujer transgénero y hoy es Chelsea Manning), que se desempeñaba como analista de inteligencia fue la principal fuente de Assange. Acusado por el gobierno estadounidense, Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres, mientras avanzaba una denuncia por violación en Suecia, que después se cerró. En abril de 2019 perdió el status de asilado y fue encarcelado. Fue llevado a la prisión de Belmarsh y se alegó que padecía un deterioro físico y mental. Enfrentó un proceso de extradición a los Estados Unidos. En junio de 2024 llegó a un acuerdo de culpabilidad y fue puesto en libertad.

 
2013. Golpe de Estado en Egipto: El Ejército de Egipto derroca a Mohamed Mursi, el primer presidente elegido por el voto popular en la historia del país. Las protestas sociales contra el gobierno de Mursi aceleran su caída. Islamista moderado, había asumido el 30 de junio de 2012, luego de las elecciones que siguieron a la caída de Hosni Mubarak durante la Primavera Árabe de 2011. Mursi fue encarcelado tras el golpe, al asumir Adli Mansur como mandatario interino. En 2015, el depuesto presidente fue condenado a veinte años de prisión por la represión a manifestantes opositores a fines de 2012. Más tarde recibió una condena a perpetua por pasar secretos de Estado a Qatar. También lo condenaron a muerte por su rol en la liberación de miembros de los Hermanos Musulmanes, un grupo islamista, durante las semanas de la revuelta que llevó a la caída de Mubarak. Mursi falleció durante otro juicio, en junio de 2019, a los 67 años.

 
Además, en la Argentina se celebran el Día del Locutor y el Día del Bioingeniero.

Por Pagina12.com.ar

Te puede interesar
EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

bignone

Reynaldo Bignone asume como presidente de facto

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

Un día como hoy, pero de 1982, Bignone asume la presidencia de facto, será el último dictador de la historia argentina. Su ascenso se produce tras la derrota militar en Malvinas y la caída de Leopoldo Galtieri. Bignone, involucrado en la represión en el Hospital Posadas y en Campo de Mayo, dictará la ley de autoamnistía en septiembre de 1983, un mes antes de las elecciones convocadas. Entregó la banda y el bastón a Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983. En 1992 publicó su libro El último de facto. La inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida lo llevó a los estrados judiciales. Murió en 2018 a los 90 años, condenado en diez causas por delitos de lesa humanidad (en tres casos a perpetua), que incluyen los hechos del Posadas, Campo de Mayo, el Plan Cóndor y el robo de bebés.

Lo más visto
2025-07-02NID_283460O_3

Capturan y trasladan a la cárcel de Piñero a Reifenstuel

Daniel Espinoza
Policiales03/07/2025

Es el tercer involucrado en el homicidio de Garcilazo, en Rosario. La secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri, valoró el funcionamiento del programa santafesino: “No es un instrumento estanco. Se difunde, se utiliza y se cumple lo informado. Esta es la tercera recompensa que paga la Provincia de Santa Fe”.