Evalúan las posibilidades de contraer trichinellosis a partir del consumo de distintos productos porcinos

El informe de un equipo de la Red de Seguridad Alimentaria (RSA) del CONICET determinó que el riesgo es significativamente mayor cuando se trata de productos provenientes de sistemas no controlados, aunque también influyen otros factores.

Salud26/12/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Foto-1-23
Equipo responsable de la elaboración del informe. Fuente: CONICET

Científicos del CONICET y otras instituciones académicas, articulados a través de la Red de Seguridad alimentaria del CONICET, publicaron recientemente una evaluación sobre los riesgos de contraer trichinellosis en Argentina a partir del consumo de carne y subproductos de cerdo, como embutidos y salazones.

La triquinosis o trichinellosis es una enfermedad parasitaria producida por la ingestión de larvas de nematodes del género Trichinella, que puede afectar tanto a las personas como a diferentes animales domésticos y silvestres. Se trata de una zoonosis que se transmite a los seres humanos, de forma accidental, a través del consumo de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que contienen larvas musculares viables del género Trichinella.

“Si bien el parásito se encuentra ampliamente distribuido en animales de todo el mundo -con excepción del continente antártico-, Argentina tiene una gran cantidad de casos año a año en comparación con otros países”, señala Fernando Fariña, investigador del CONICET en la Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal (INPA, CONICET-UBA) y uno de los coordinadores del grupo ad hoc de la RSA que llevó adelante la evaluación.

De acuerdo con el informe, en la Argentina, la trichinellosis es una enfermedad endémica de notificación obligatoria, transmitida principalmente por cerdos. Aunque hasta la década del 90 el número de casos anuales en humanos se mantenían entre 100 y 200, a partir de esa fecha experimentó un importante crecimiento que llevó a alcanzar la cifra de 5.217 personas afectadas entre 1990 y 1999. En 2023 se notificaron, en todo el país, 1103 casos en humanos; mientras que en 2020 se registraron, a nivel nacional, un total de 80 brotes en cerdos domésticos.

collageViviana Randazzo y Fernando Fariña.

“En Argentina, la trichinellosis es una de las enfermedades parasitarias de transmisión alimentaria que mayor impacto tienen en la salud pública. Si bien, Buenos Aires Córdoba y Santa Fe son las provincias más afectadas, en los últimos diez años hubo un aumento en la distribución de la zoonosis en todo el territorio nacional”, explica Viviana Randazzo, profesora e investigadora en la Universidad Nacional del Sur (UNS) y también coordinadora del informe.

Los investigadores destacan que si bien en la Argentina se conoce la cantidad de casos humanos que se producen todos los años -ya que constituye un evento de notificación obligatoria-, así como el número de brotes en porcinos (registrados por SENASA), el informe elaborado por la RSA aporta información significativa sobre el riesgo de que una persona contraiga trichinellosis asociado al consumo de carne, chacinados y salazones, en base a la evidencia científica que se tiene hasta el momento en Argentina y en el resto del mundo.

En las conclusiones fundamentales del estudio se destaca que, en base a la evidencia, el modelo utilizado reveló que el riesgo de que una persona contraiga trichinellosis asociado al consumo de carne, chacinados y salazones es significativamente mayor en productos provenientes de sistemas no controlados -aquellos que no cuentan con controles sanitarios- en comparación con aquellos de sistemas controlados; algo que, aunque ya se sabía, no estaba cuantificado.

“Entre las variables que más impactaron en la probabilidad de enfermar por el consumo de cortes de carne de cerdo, la dosis consumida fue la más relevante, mientras que en embutidos y salazones, el único factor que mostró relevancia sobre el riesgo de enfermar fue el tiempo de almacenamiento de estos productos”, señala Fariña.

cerdos

No obstante, el informe señala que la falta de suficiente información, especialmente en cuanto a la cantidad de sistemas no controlados de producción porcina, dificulta la posibilidad de realizar una evaluación integral del riesgo. “Sería necesario mejorar el sistema de documentación y relevamiento de información, así como fomentar la colaboración entre las diferentes instituciones involucradas. Esto permitirá contar con datos oficiales en tiempo real y tomar decisiones basadas en evidencia sólida”, indica Randazzo.

En cuanto a la metodología utilizada, el análisis cuantitativo de riesgo siguió la estructura general aceptada para este tipo de análisis, abarcando la totalidad de la cadena cárnica porcina desde la producción primaria hasta la mesa del consumidor. Se consideraron tres tipos de productos alimenticios elaborados con base en carne porcina: cortes cárnicos, embutidos y salazones. Para la ejecución del estudio se elaboró la hoja de ruta que guió el desarrollo del trabajo realizado, desde la obtención de la información necesaria para la elaboración del análisis de riesgo, pasando por el análisis de riesgo propiamente dicho y la discusión de los resultados generados por dicha evaluación, hasta finalmente confeccionar el informe final. “Durante todo el proceso destacamos la invalorable colaboración del Dr. Marcelo Signorini, que fue quien nos guió en todo momento”, señala Randazzo.

Además de Signorini, investigador del CONICET en el Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL, CONICET-INTA) y los dos coordinadores, participaron del estudio: Mabel Ribicich y Mariana Pasqualetti, del INPA (CONICET-UBA); Cecilia Vila, becaria posdoctoral del CONICET en el Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral “Ricardo A. Margni” (IDEHU, CONICET-UBA); Melina Richardet , de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC); Eliana Riva, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA); y Silvio Krivokapich (INEI -ANLIS “Dr Carlos Malbrán”).

Por CONICET.

Te puede interesar
BBJ08803e-720x400

Nuevas claves para comprender el COVID prolongado

Daniel Espinoza
Salud04/04/2025

Un estudio de científicas del CONICET, con participación de laboratorios de Uruguay y Canadá, señala que el virus SARS-CoV-2 se propagaría por el organismo a través de los glóbulos rojos de la sangre; lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar diversos tejidos del cuerpo humano y permanecer allí sintomáticamente de manera prolongada.

Detectar-00-web

Centro nacional de referencia confirma óptimo desempeño del Kit Detect-Ar Dengue desarrollado por el CONICET

Daniel Espinoza
Salud12/03/2025

Por medio de un convenio firmado entre la Fundación Instituto Leloir y el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”, se analizó la performance del primer test nacional de antígeno para dengue desarrollado por especialistas del CONICET. La detección sobre muestras de pacientes con infección confirmada fue positiva para el 100 por ciento de los casos. Este aval abre las puertas para que pueda ser exportado.

Lo más visto
WhatsApp-Image-2025-04-04-at-8.53.02-AM

Capacitan en Santa Fe a fuerzas de seguridad nacionales y provincial sobre el proceso acusatorio y técnicas de investigación para casos complejos

Daniel Espinoza
Provincial07/04/2025

Los cursos se dictaron en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, en la capital provincial. Abordaron las técnicas especiales de investigación para casos complejos y la labor de los efectivos en el esquema procesal, cuya implementación cumplirá en mayo un año en ese distrito.

nub cam

Martes nuboso pero sin lluvia en Rufino

Daniel Espinoza
Local07/04/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana 8/4, una jornada mayormente predominada con cielo nuboso, temperaturas de entre 13 y 20°C, y viento leve del sureste, además, no advierte probabilidad de lluvias por el momento.

tc

Muere Margaret Thatcher, la "dama de hierro"

Daniel Espinoza
Internacional08/04/2025

Un día como hoy, pero de 2012, a los 87 años muere Margaret Thatcher. La Dama de Hierro fue la primera mujer en gobernar el Reino Unido, entre 1979 y 1990. Accedió a la jefatura del Partido Conservador en 1975. Antes, había sido ministra de Educación, entre 1970 y 1974. Su ascenso al frente de la derecha británica marcó el comienzo de quince años de liderazgo y la transformación del conservadurismo en una fuerza de raigambre neoliberal en lo económico. Ganó las elecciones de 1979 y repitió en 1983, favorecida por la victoria militar en la guerra de las Malvinas, que revitalizó a un alicaído gobierno. Obtuvo una tercera victoria en 1987. Contraria a la integración con Europa, su política logró que el Reino Unido no adhiriera al euro. La interna conservadora la llevó a renunciar en 1990.