La tragedia de Cromañón

Un día como hoy, pero de 2004, se produce la tragedia en el barrio de Once. Se incendia el boliche República de Cromañón mientras toca la banda Callejeros. Una bengala lanzada en el interior de la disco da contra una mediasombra que genera humo. Mueren 194 personas en la mayor tragedia no natural de la Argentina. El boliche tenía mayor cantidad de personas de lo que permitía la habilitación. El gerenciador Omar Chabán y los músicos de la banda fueron condenados en 2009. Antes, en marzo de 2006, el jefe de Gobierno Aníbal Ibarra fue destituido en un juicio político que evaluó sus responsabilidades.

Nacional30/12/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
cromanon
Imagen de archivo web

En las efemérides del 30 de diciembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1865. El nacimiento de Rudyard Kipling: En Bombay nace el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de clásicos como Kim y El libro de la selva. Admirado, entre otros, por Jorge Luis Borges, fue el más joven ganador del Premio Nobel de Literatura, en 1907. Murió en 1936.

 
 
1916. El asesinato de Rasputín: El príncipe Félix Yusupov asesina al místico Grigori Rasputín. Casado con una sobrina del zar Nicolás II, Yusupov hizo ir al monje a su palacio, donde le disparó. El cuerpo fue arrojado al río Neva, en San Petersburgo. La influencia de Rasputín sobre la familia real, en concreto sobre la zarina Alejandra, había despertado los resquemores de la aristocracia en los meses previos a la Revolución Rusa.

 
 
1946. Nace Patti Smith: La polifacética artista Patti Smith nace en Chicago. Como cantante, lideró el Patti Smith Group desde 1974. Llamó la atención con su disco debut, Horses, en 1975. A esto se suman varios libros. Destaca además como artista visual y feminista. En 2007 le fue concedido el Premio Polar. Cantó en la ceremonia de los Premios Nobel de 2016, en la que Bob Dylan recibió, en ausencia, el galardón en Literatura. Se presentó varias veces en la Argentina.

 
 
1947. Nace Teresa Parodi en Corrientes. Es una de las artistas más populares del folklore. Se consagró en el Festival de Cosquín en 1984 y ha tenido una larga carrera. En 2014 se convirtió en la primera titular del ministerio de Cultura.

 
 
1975. Nace Tiger Woods: En Cypress, California, nace Tiger Woods. El golfista más famoso de las últimas décadas saltó a la fama con su arrasadora victoria en el Masters de Augusta en 1997. Fue la primera de sus cinco victorias en ese tradicional torneo. También es tricampeón del Abierto Británico, el torneo más prestigioso del mundo. Además, ganó cuatro veces el Campeonato de la PGA y obtuvo el U.S. Open en tres oportunidades.

 
 
2001. Rodríguez Saá renuncia a la presidencia: Sin apoyo político de los gobernadores peronistas, Adolfo Rodríguez Saá renuncia a la presidencia. Había sido elegido una semana antes por la Asamblea Legislativa para gobernar 90 días y llamar a elecciones para un gobierno que completara el mandato de Fernando de la Rúa hasta diciembre de 2003. Desde San Luis, anuncia que abandona la primera magistratura: el país queda a cargo, interinamente, de Eduardo Camaño, titular de la Cámara de Diputados.

 
 
2004. La tragedia de Cromañón: Tragedia en el barrio de Once. Se incendia el boliche República de Cromañón mientras toca la banda Callejeros. Una bengala lanzada en el interior de la disco da contra una mediasombra que genera humo. Mueren 194 personas en la mayor tragedia no natural de la Argentina. El boliche tenía mayor cantidad de personas de lo que permitía la habilitación. El gerenciador Omar Chabán y los músicos de la banda fueron condenados en 2009. Antes, en marzo de 2006, el jefe de Gobierno Aníbal Ibarra fue destituido en un juicio político que evaluó sus responsabilidades.

 
 
2006. Ejecutan a Saddam Hussein: En Bagdad, es ejecutado Saddam Hussein. El dictador iraquí tomó el poder en los años 70 y lideró la guerra contra Irán en los años 80, cuando gozó del apoyo norteamericano. En 1990 invadió Kuwait, lo que desencadenó la Guerra del Golfo contra la coalición liderada por Estados Unidos. Pese a la derrota, se mantuvo en el poder. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, George Bush hijo responsabilizó al régimen de Hussein de tener lazos con la red Al Qaeda y, sin pruebas, sostuvo que Irak tenía armas de destrucción masiva. Contra toda norma internacional, Estados Unidos invadió Irak en marzo de 2003. Al mes, la victoria fue total. A fines de ese año, Hussein fue capturado y juzgado por crímenes de lesa humanidad, y lo condenaron a la horca.

 
 
2018. Fallece Héctor Timerman: A los 65 años, enfermo de cáncer, muere Héctor Timerman. El ex canciller afrontó la causa que llevó adelante el juez Claudio Bonadio por el Memorándum de Entendimiento con Irán. Hijo de Jacobo Timerman, fue periodista y se incorporó a la política con el kirchnerismo. Fue cónsul en Nueva York y embajador en Estados Unidos antes de llegar a la Cancillería en 2010. Se mantuvo en ese cargo hasta el final de la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. En el último año se había producido la denuncia del fiscal Alberto Nisman, quien alegó que el Memorándum aprobado por el Congreso había servido para dar impunidad a los responsables del atentado a la AMIA. Timerman enfrentó la persecución de la Justicia en un estado de salud cada vez más deteriorado, con prisión preventiva y sin poder atenderse.

 
 
2020. Se legaliza la interrupción voluntaria del embarazo: El Senado de la Nación aprueba la interrupción voluntaria del embarazo con 38 votos favorables y 29 negativos. El 11 de diciembre se había conseguido la media sanción en la Cámara de Diputados. Es un triunfo después de décadas de lucha y con el impulso de la discusión parlamentaria de 2018, que pasó Diputados pero fue frenada en la Cámara Alta. El proyecto aprobado contempla el aborto hasta la semana 14 de gestación en todos los casos y mantiene la vigencia en los casos de violación y de riesgo para la mujer embarazada. Con la norma se aprueba también la Ley de los Mil Días, por la cual el Estado acompaña con una asignación a las mujeres durante el embarazo y los primeros tres años de vida.

 
 Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto