
Científicos del CONICET lograron un avance promisorio para el tratamiento de la diabetes
La investigación reveló que las células beta del páncreas pueden defenderse de la inflamación.




Por medio de un convenio firmado entre la Fundación Instituto Leloir y el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”, se analizó la performance del primer test nacional de antígeno para dengue desarrollado por especialistas del CONICET. La detección sobre muestras de pacientes con infección confirmada fue positiva para el 100 por ciento de los casos. Este aval abre las puertas para que pueda ser exportado.
Salud12/03/2025
Daniel Espinoza


El Kit Detect-Ar Dengue TEST de ELISA NS1, el primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue tiene un excelente desempeño para determinar la infección por cualquiera de los cuatro serotipos del virus. Esa es la conclusión de los expertos del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH), centro nacional de referencia para diagnóstico de dengue y otros arbovirus, que depende de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS/Malbrán). Allí evaluaron el test según los parámetros internacionales recomendados por la OMS/OPS.
“Estamos muy contentos, porque más allá de que ya teníamos la aprobación de la ANMAT para la comercialización del kit, los excelentes resultados que obtuvo en la evaluación realizada por los profesionales del INEVH dan una fuerte confianza en cuanto su desempeño para uso en nuestro país y en la región”, señala la viróloga Andrea Gamarnik, investigadora del CONICET, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y líder del desarrollo.
Para poner a prueba el kit, los expertos usaron un panel codificado de muestras de referencia de pacientes que tuvieron infecciones confirmadas, con distintos niveles de positividad, con los cuatro serotipos de dengue que circulado en diferentes epidemias ocurridas en Argentina. “La detección fue positiva para el 100% de los casos”, asegura la bioquímica María Alejandra Morales, directora del INEVH.

La especialista del Maiztegui explica que el reactivo también fue desafiado frente a muestras negativas codificadas de otras patologías virales que constituyen diagnóstico diferencial del dengue, como chikungunya, encefalitis de San Luis, fiebre amarilla, zika, fiebre hemorrágica argentina, hantavirus y COVID-19. “Evidenció una especificidad del 96%, es decir, muy buena”, destaca Morales. Y continúa: “Estos resultados, que fueron reproducibles en un ciento por ciento al repetir los ensayos, constituyen las características deseadas para su incorporación en programas de vigilancia, con un manejo sencillo y robusto que favorece su uso en laboratorios de mediana complejidad”.
Por su parte, Belén García Fabiani, investigadora joven del CONICET en el grupo de Gamarnik, y responsable del desarrollo del test, resalta: “Los estudios realizados en el Instituto Maiztegui muestran una alta sensibilidad, especificidad y reproducibilidad, lo que nos enorgullece. Estos datos se suman a las validaciones que realizamos en la Provincia y Ciudad de Buenos Aires, y en las provincias de Córdoba, Misiones y Formosa, en las que también se comprobó la alta eficacia del kit”. En este sentido, Gamarnik remarca la importancia del aval de la Red Nacional de Laboratorios de Arbovirus, porque destaca la calidad del trabajo científico realizado y aporta una herramienta que contribuye a aliviar las importaciones de un insumo necesario.
En contexto: A fines de octubre de 2024, la ANMAT aprobó para su comercialización el kit desarrollado por el equipo de Gamarnik en la FIL. Destinado a laboratorios de análisis clínicos para ser utilizado por personal capacitado, el nuevo test permite establecer la infección por cualquiera de los cuatro serotipos del virus, al identificar la proteína viral NS1 en pacientes que cursan la fase aguda de la enfermedad. El resultado se obtiene en tres horas y se pueden procesar hasta 92 muestras en simultáneo. Ya está siendo producido y comercializado por el Laboratorio Lemos y puede ser adquirido tanto desde el sector de la salud pública como privada.
Imagen de archivo - Investigadores y desarrolladores del CONICET (kit Detect-Ar)
Para poder certificar el desempeño del Kit Detect-AR Dengue TEST de ELISA NS1, la FIL y el INEVH firmaron a fines de 2024 un acuerdo, en el contexto de un convenio marco de cooperación ya existente. El proceso de evaluación del Kit Detect-AR Dengue TEST de ELISA NS1, realizado en Pergamino, estuvo a cargo del equipo del Laboratorio de Arbovirus del INEVH, bajo la supervisión de la bioquímica Victoria Luppo, jefe de la División Virología e Inmunología, y de la doctora en Ciencias Biológicas Cintia Fabbri, del Departamento de Investigación.
Las autoridades de la FIL y el INEVH conversaron, además, sobre la posibilidad de seguir trabajando en colaboraciones en otros temas relacionados a enfermedades infecciosas. “Quedó la puerta abierta para fortalecer el vínculo en el contexto de un programa sobre enfermedades infecciosas creado recientemente en la FIL”, resalta Gamarnik.
Fuente: FIL / CONICET

La investigación reveló que las células beta del páncreas pueden defenderse de la inflamación.

Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen.

El operativo incluyó un despliegue médico y logístico inédito que unió a equipos de Córdoba y Santa Fe. El avión sanitario provincial fue clave para el traslado del órgano, y el paciente trasplantado evoluciona favorablemente.

A nivel nacional son 382 los casos de coqueluche confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia.

La investigación de un equipo del CONICET impacta directamente en los protocolos de uso y administración de cefiderocol en casos de infecciones causadas por microorganismos multirresistentes. Las nuevas consideraciones terapéuticas fueron publicadas en la prestigiosa revista The Lancet Infectious Diseases.

La herramienta, aplicada junto a profesionales del Hospital Municipal de Agudos “Leónidas Lucero” de Bahía Blanca (HMABB), extrae información relevante de las historias clínicas, clasifica diagnósticos y analiza relaciones entre enfermedades.





"La reforma laboral y el reciente acuerdo con los Estados Unidos están íntimamente vinculados. Trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo. Sin huelga y movilización no la frenamos”, aseveró Rodolfo Aguiar.

Los procedimientos se realizaron este lunes por la madrugada en los barrios Nuevo Alberdi Oeste y Zona Cero. Se secuestraron múltiples armas de fuego y municiones de diversos calibres en un megaoperativo realizado en conjunto con grupos tácticos de la Policía y la PDI

La investigación reveló que las células beta del páncreas pueden defenderse de la inflamación.

En el marco del Plan Bandera impulsado por el Ministerio de Seguridad Nacional para combatir el crimen organizado en Santa Fe, efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA), desarticularon una organización narco vinculada al clan Los Monos, dedicada a la venta de estupefacientes al menudeo en Rosario y, especialmente, en el barrio La Lata. 17 personas quedaron detenidas y se secuestró gran cantidad de drogas y armas.

El secretario de Seguridad Pública, Omar Pereira, indicó que “se ajustan las medidas de control en vehículos y personas. Es un refuerzo que se suma a todo el policiamiento que ya tenemos en calle de manera permanente".







