La PROCELAC advierte sobre fraudes con valores negociables y activos virtuales y recomienda medidas de prevención

A través de su Área Operativa de Fraude Financiero y Mercado de Capitales explica características propias de las estafas piramidales, las formas de establecer si un intermediario está autorizado para operar en el país y los recaudos que pueden adoptarse previo a realizar una inversión.

Nacional25/04/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
estafa virt
Imagen de archivo

Ante diversas modalidades defraudatorias detectadas en el último tiempo, el Área Operativa de Fraude Financiero y Mercado de Capitales de la Procuraduría de Criminalidad Económica y lavado de Activos (PROCELAC) advierte al público inversor sobre los riesgos de las actividades o inversiones financieras con valores negociables y/o activos virtuales.

La procuraduría especializada, a cargo del fiscal general Diego Velasco, puntualiza que ningún emprendimiento de inversión legítimo debería garantizar la obtención de ganancias preestablecidas, fijas y seguras, sin riesgos.

Al respecto, señala que tampoco correspondería que se ofrezcan recompensas a partir del reclutamiento de nuevos inversores y/o el empleo de un sistema de referidos o de categorías por niveles, a través de los que se prometan mayores tasas de interés o comisiones a los participantes que ingresen más personas al esquema. En tal sentido, apunta que la implementación de esta clase de incentivos es característico de las estafas piramidales.

En efecto, de acuerdo a la oficina especializada del Ministerio Público Fiscal la persona con deseos de invertir debe tener en cuenta que en ese tipo de ofrecimientos es muy común que no se realicen verdaderas inversiones, pues suele carecerse de un producto o servicio de valor real vinculado a los emprendimientos que las fomentan, y las ganancias son solventadas únicamente con el dinero que aportan los mismos o nuevos inversores.

IMG_06451

La procuraduría describe que, de esa forma, mientras el flujo de participantes es constante, se pueden percibir los retornos prometidos o parte de ellos. Y, sin embargo, cuando el número de inversores disminuye o se detiene, en la mayoría de los casos el esquema colapsa y los participantes pierden su inversión.

La importancia de conocer al intermediario: La PROCELAC recomienda averiguar sobre el emprendimiento o plataforma digital que las ofrece antes de tomar la decisión de efectuar cualquier actividad o inversión financiera con valores negociables y/o activos virtuales. En tal sentido, señala:

Es fundamental considerar que los intermediarios o agentes de liquidación y compensación (ALyC) deben estar autorizados y registrados para operar en el mercado bursátil por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Ningún otro certificado de autorización y/o registro en mercados extranjeros es válido para operar en el territorio argentino.

El registro oficial de los ALyC autorizados a operar puede ser consultado en el enlace: https://www.cnv.gov.ar/sitioweb/registrospublicos/agentes

La obligación de registro en Argentina rige tanto para el ofrecimiento de valores negociables (acciones, bonos, fondos o fideicomisos de inversión, etcétera), como también para el de actividades u operaciones que comprendan activos virtuales, del tipo de las criptomonedas, tokens y otras similares.

estafa virt

Mediante la sanción de la Ley 27.739 se designó a la Comisión Nacional de Valores como regulador de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) con el objetivo de garantizar la transparencia, estabilidad y protección de los usuarios en el ecosistema cripto, imponiendo obligaciones en materia de registro, ciberseguridad, custodia de activos, prevención de lavado de dinero y divulgación de riesgos.

Además, se creó un registro público de los PSAV que están autorizados a operar, que puede consultarse a través del siguiente enlace: https://www.cnv.gov.ar/SitioWeb/ProveedoresServiciosActivosVirtuales/RegistrosPSAV

Recomendaciones: Para evitar estafas y defraudaciones o, al menos, conocer los riesgos inherentes a las operatorias, previo a iniciar actividades de inversión y transferir dinero o activos virtuales a alguna contraparte, la PROCELAC sugiere:

Realizar averiguaciones en Internet, a través del buscador de uso frecuente del usuario, sobre el emprendimiento, plataforma digital o agente, para establecer si existen denuncias o reclamos en su contra;

Consultar a través de la página web oficial de la Comisión Nacional de Valores si el emprendimiento, plataforma digital o agente está registrado y autorizado a operar en el mercado. En efecto, es posible verificar si ese organismo emitió resoluciones ordenando el cese inmediato de todo ofrecimiento público de negociación y de toda actividad de intermediación irregular en valores negociables, así como acceder a las notas de advertencia sobre oferta pública irregular, ingresando al enlace oficial: https://www.cnv.gov.ar/SitioWeb/ProteccionInversor?columna=1&seccion=cese;

Comparar las ganancias o retornos prometidos con las tasas de interés publicadas por el Banco Central de la República Argentina: https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp. Si la promesa de ganancia es atractiva y/o elevada en relación con las tasas de interés oficiales, la inversión probablemente conlleve un alto riesgo o se trate de un fraude;

Para el caso de operar con criptoactivos, se debe considerar si es una moneda de reciente creación y si posee la cadena de bloques (o “blockchain”) que la respalde. Existen maniobras ardidosas conocidas como “rug pulls”, en las cuales se promociona un emprendimiento nuevo que aparenta ser legítimo y confiable ofreciéndose grandes recompensas para obtener, en poco tiempo, numerosos inversores. Al alcanzarlos, los desarrolladores cierran el proyecto abruptamente, desaparecen con el dinero recaudado y las víctimas se quedan con un token sin valor.
Ante la sospecha de haber operado o ser víctima de algún negocio y/u organización que realice este tipo de actividades delictivas, se aconseja efectuar una denuncia.

Por Fiscales.gob.ar

Te puede interesar
20240819-trabajo-00

El trabajo "en blanco" se volvió a desplomar

Daniel Espinoza
Nacional24/04/2025

El trabajo registrado en Argentina se diluye en medio de un contexto político que promueve la desregulación y flexibilización laboral, y así, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo registrado volvió a caer.

supercompra

Supermercados mayoristas no aceptan listas de precios con aumentos injustificados

Daniel Espinoza
Nacional22/04/2025

La Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA), anunció el domingo que no aceptará listas de precios con «aumentos injustificados», luego de una suba producida por la salida parcial del cepo cambiario que provocó una nueva devaluación del peso frente al dólar y el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

juicio a las juntas

Comienza el Juicio a las Juntas

Daniel Espinoza
Nacional22/04/2025

Un día como hoy, pero de 1985, con la declaración de Ítalo Luder se inicia la primera audiencia del Juicio a las Juntas Militares. El histórico proceso sienta en el banquillo a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola y Leopoldo Fortunato Galtieri por el Ejército; a Emilio Eduardo Massera, Armando Lambruschini y Jorge Isaac Anaya por la Armada; y a Orlando Ramón Agosti, Omar Rubens Graffigna y Basilio Lami Dozo por la Fuerza Aérea. No hay antecedentes en América Latina de algo como lo que ha desencadenado Raúl Alfonsín con la firma del Decreto 158 a los tres días de haber asumido la presidencia. Los juicios de Núremberg y el realizado a los coroneles de la dictadura griega son los únicos precedentes. Pero en la Argentina de 1985 no hay cuatro potencias ocupantes que imponen condiciones después de una guerra ni se evalúa la traición a la Patria: la Cámara Federal juzga a los comandantes por la puesta en práctica de un Estado terrorista que ha perpetrado violaciones masivas de los derechos humanos. La sentencia llegará en diciembre con perpetuas a Videla y Massera y penas menores a Viola, Lambruschini y Agosti.

Lo más visto