La proclamación del Estado de Israel

Un día como hoy, pero de 1948, se proclama el Estado de Israel. David Ben-Gurión anuncia el nacimiento del nuevo país en Tel Aviv y asume como primer ministro. Es el fin del Mandato Británico en Palestina. La ONU había aprobado el año anterior el plan para dividir el territorio en dos estados: uno judío y otro árabe. El establecimiento de Israel como país sirve como cumplimiento de un viejo sueño del pueblo judío, después del Holocausto. Sin embargo, no se produce la creación del estado palestino y los vecinos árabes, que no reconocen a Israel, inician el primer conflicto bélico en Medio Oriente desde entonces con los hebreos, y que culmina un año después con victoria israelí.

Internacional14/05/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
4d2144f0-6502-11ee-bf62-3360c46602f9.jpg
La proclamación del Estado de IsraelImagen de archivo BBC

En las efemérides del 14 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1905. El nacimiento de Antonio Berni: En Rosario nace el más importante artista plástico de la Argentina en todo el siglo XX: Antonio Berni. En su obra mostró la pobreza. Creó personajes como Ramona Montiel y Juanito Laguna, que aparecen en varios de sus cuadros de contenido social. Murió en Buenos Aires en 1981.

 
 
1944. Nace George Lucas en Modesto, California. Irrumpió con American Graffiti en 1973, producida por Francis Ford Coppola. La película fue un éxito. Pero nada hacía prever lo que iba a representar su siguiente proyecto: La guerra de las galaxias. El suceso de su estreno en 1977 la convirtió en un imponente éxito de taquilla, que dio paso a las superproducciones del género de aventuras, con efectos especiales de última generación. Lucas coordinó las siguientes entregas de La guerra de las galaxias, que fueron El Imperio contraataca, en 1980 y, tres años más tarde, El regreso del Jedi. A fines de los 90 escribió, produjo y dirigió una nueva trilogía que narra los hechos anteriores a la primera parte. Más cerca en el tiempo, produjo nuevas películas de la saga.

 
 
1948. La proclamación del Estado de Israel: Se proclama el Estado de Israel. David Ben-Gurión anuncia el nacimiento del nuevo país en Tel Aviv y asume como primer ministro. Es el fin del Mandato Británico en Palestina. La ONU había aprobado el año anterior el plan para dividir el territorio en dos estados: uno judío y otro árabe. El establecimiento de Israel como país sirve como cumplimiento de un viejo sueño del pueblo judío, después del Holocausto. Sin embargo, no se produce la creación del estado palestino y los vecinos árabes, que no reconocen a Israel, inician el primer conflicto bélico en Medio Oriente desde entonces con los hebreos, y que culmina un año después con victoria israelí.

 
 
1953. El "gol imposible" de Grillo a los ingleses: La Selección derrota a Inglaterra por 3 a 1 en el estadio Monumental, en lo que representa el primer gran triunfo del fútbol argentino desde el subcampeonato mundial de 1930. El partido entra en la historia por el tanto marcado por Ernesto Grillo, que se recuerda como "gol imposible", debido al ángulo cerrado desde el cual remató. Días más tarde se juega la revancha, que se suspende a los pocos minutos, con el cotejo 0 a 0, por una fuerte lluvia. La fecha se conmemoró como Día del Futbolista Argentino, pero fue reemplazada por el 22 de junio, en homenaje a la actuación de Diego Maradona contra los ingleses en el mundial de México.

 
 
1976. El crimen de Floreal Avellaneda: En la costa uruguaya aparecen ocho cadáveres. Son víctimas de la dictadura argentina, arrojadas al Río de la Plata en los vuelos de la muerte. Uno de los cadáveres no solamente tiene las señales del impacto de la caída en el agua, sino que además se comprueba que ha sido empalado, y que esa habría sido la causa de su muerte. Se trata de Floreal Avellaneda. El 15 de mayo hubiera cumplido 16 años. Era el hijo de dos militantes del Partido Comunista. Su madre, Iris Pereyra, que fue secuestrada el 15 de abril de 1976 con él y sufrió torturas en una comisaría de Villa Martelli, declara en el Juicio a las Juntas, en 1985. Santiago Omar Riveros, comandante de Institutos Militares, será condenado junto a otros oficiales en 2009 por la muerte del adolescente.

 
 
1983. El asesinato de Cambiaso y Pereyra Rossi: Se produce un hecho conmocionante en la Argentina de la dictadura en retirada. Dos militantes peronistas, Eduardo Pereyra Rossi (de la conducción de Montoneros) y Osvaldo Cambiaso, son llevados de un bar de Rosario, a plena luz del día, por un grupo parapolicial. A los tres días, aparecen muertos a balazos en Zárate. Se informa que sus muertes fueron en un enfrentamiento. Sin embargo, los peritajes comprobaron que habían sido torturados y que las heridas de muerte fueron a poca distancia. Entre los policías implicados estaba Luis Abelardo Patti. Los efectivos permanecieron detenidos hasta noviembre de 1983, cuando se cerró el caso. La causa se reflotó en los años siguientes y se pudo realizar un juicio en 2016. Patti y otros tres represores fueron condenados a perpetua. El exdictador Reynaldo Bignone y otros cinco acusados resultaron absueltos.

 
 
1987. Adiós a Rita Hayworth: En Manhattan fallece Margarita Carmen Cansino, universalmente conocida como Rita Hayworth. Una de las actrices más famosas del Hollywood clásico, tenía 68 años y padecía del mal de Alzheimer. Había nacido en Brooklyn. Brilló en películas como Sangre y arena, Gilda y La dama de Shanghái, en la que la dirigió uno de sus maridos, Orson Welles.

 
 
1989. Menem gana las elecciones: Carlos Menem se impone a Eduardo Angeloz y es electo presidente. El peronismo vuelve a gobernar por primera vez desde el golpe de 1976. El entonces gobernador de La Rioja obtiene el 47,5 por ciento de los votos frente al 37 de su par de la provincia de Córdoba y candidato de la UCR. Las elecciones se realizan siete meses antes de la fecha de asunción y en medio de una grave crisis económica que jaquea al presidente Raúl Alfonsín. Menem gana con sus promesas de “salariazo” y “revolución productiva” mientras la Argentina se acerca al abismo de la hiperinflación.

 
 
1995. La reelección de Menem: Exactos seis años después de su primera victoria, Carlos Menem obtiene la reelección, un logro posible gracias a la reforma constitucional, antes de la cual le estaba vedado competir para un segundo mandato. Solamente Juan Domingo Perón había conseguido ser reelecto en la historia argentina. Los comicios presidenciales de 1995 son los terceros desde 1983. No se había podido elegir presidente en tiempo y forma en tres ocasiones seguidas desde 1928. Menem gana sin colegio electoral (hay voto directo por la reforma de la Carta Magna) y sin necesidad del ballotage que estableció la reforma del 94. Consigue el 50 por ciento frente al 29 de José Octavio Bordón, candidato del Frepaso, que rompe así el bipartidismo. Horacio Massaccesi, de la UCR, consigue el 17 por ciento, el peor resultado en la historia del radicalismo hasta entonces. La reelección de Menem se da en un país con estabilidad económica, pero con un gran costo social tras las privatizaciones y la desregulación: la desocupación llega a la cifra récord del 18 por ciento.

 
 
1998. Frank Sinatra muere en Los Ángeles, a los 82 años. Nacido en 1915, el más famoso de los cantantes populares estadounidenses alternó el canto con la actuación. Comenzó con la orquesta de Tommy Dorsey y alcanzó la fama en los 40. Su actuación en De aquí a la eternidad le valió un Oscar como actor secundario en 1953. Formó el célebre Brat Pack junto a Dean Martin y Sammy Davis Jr. Visitó la Argentina en 1981.

 
 
1998. La despedida de Seinfeld: Se emite el último episodio de Seinfeld. La serie creada por Jerry Seinfeld y Larry David tuvo nueve temporadas desde 1989 y abarcó 180 episodios. Está considerada una de las series más influyentes de la historia de la televisión.

 
 
2003. Menem se baja de la segunda vuelta: Cuando faltan cuatro días para el primer ballotage de la historia argentina, Carlos Menem se baja de la segunda vuelta. Alega que no están dadas las condiciones y desiste de participar, con lo que Néstor Kirchner queda ungido como nuevo presidente. Menem había obtenido el 25 por ciento de los votos en la elección del 27 de abril, frente al 22 del gobernador santacruceño. La convicción de que iba a ser derrotado de manera aplastante lleva al exmandatario a tomar la decisión, que marca su ocaso político, si bien pudo pasar más de quince años como senador por La Rioja hasta su muerte, amparado en fueros que le evitaron problemas con la Justicia.

 
 
2015. Adiós a B. B. King: A los 89 años muere en La Vegas el guitarrista B. B. King. Está considerado uno de los más grandes músicos de blues de la historia. A sus guitarras las llamó “Lucille” por un episodio ocurrido a fines de los 40, cuando se incendió un local donde tocaba y entró para rescatar su instrumento: el incendio se había producido mientras dos hombres peleaban dentro del lugar por una mujer con ese nombre. King se destacó por su técnica y por la gran cantidad de presentaciones en vivo que dio a lo largo de su vida, con hasta 300 conciertos por año. Visitó varias veces la Argentina y manifestó su admiración por Pappo.

 
 
2018. La muerte de Tom Wolfe, ícono del Nuevo Periodismo, fallece a los 88 años. Fue uno de los que renovó el periodismo norteamericano en los años 60 con la utilización de recursos literarios. Sus reportajes se plasmaron en libros como Elegidos para la gloria, sobre la carrera espacial, La Izquierda Exquisita & Mau-Mauando al parachoques y la antología El Nuevo Periodismo. En 1987 publicó su primera novela, La hoguera de las vanidades, que se convirtió en un best seller.

 
Además, es el Día Continental del Seguro.

Por Pagina12.com.ar

Te puede interesar
20-08-2025_08-25-36

La URSS invade Checoslovaquia

Daniel Espinoza
Internacional20/08/2025

Un día como hoy, pero de 1968, los tanques del Pacto de Varsovia aplastan la Primavera de Praga. El intento aperturista de Alexander Dubček es cortado de cuajo por la invasión de Checoslovaquia que ordena Leonid Brezhnev. Gustav Husák se convierte en el nuevo líder comunista del país hasta 1989. Se calcula que más de medio millón de soldados llegaron a Checoslovaquia para aplastar las reformas de Dubček.

berlin

El Muro de Berlín

Daniel Espinoza
Internacional13/08/2025

Un día como hoy, pero de 1961, el gobierno de la República Democrática de Alemania erige un muro que divide en dos a Berlín. De ese modo, pretende evitar que los habitantes de la parte oriental de la ciudad escapen a Berlín occidental, fuera de la órbita comunista. El Muro de Berlín se convierte en el símbolo de la Guerra Fría. Se calcula que murieron más de 200 personas en el intento por cruzarlo. La apertura de fronteras, en el marco de los cambios políticos en Europa del Este, llevó a la caída del Muro el 9 de noviembre de 1989. Un año más tarde, se produjo la reunificación de Alemania.

invasiones-inglesas-rendicion

Derrota de la primera invasión inglesa

Daniel Espinoza
Internacional12/08/2025

Un día como hoy, pero de 1806, el general inglés William Carr Beresford se rinde a Santiago de Liniers. La Reconquista de Buenos Aires marca el triunfo criollo en la primera invasión inglesa. La expedición británica había llegado en junio con unos 1700 hombres. La idea era romper el monopolio del comercio español con las colonias de América del Sur, luego que los ingleses se hicieran del control del Atlántico al derrotar a las tropas napoleónicas en la batalla de Trafalgar. Liniers se convierte en Virrey como consecuencia de haber organizado la defensa ante la defección del anterior representante de la Corona, Rafael de Sobremonte. Al año siguiente, se producirá la segunda invasión: once mil soldados ingleses llegan al Río de la Plata y ocupan Montevideo, pero de nuevo son derrotados en Buenos Aires. El 12 de agosto se recuerda como Día de la Reconquista de Buenos Aires.

po

El robo al tren postal

Daniel Espinoza
Internacional08/08/2025

Un día como hoy, pero de 1963, un grupo de ladrones asalta el tren postal que une Glasgow con Londres y se lleva 2,6 millones de libras esterlinas, equivalentes hoy a más de 40 millones. El asalto se lleva a cabo a unos 65 kilómetros de Londres. De madrugada, alteran las señales y hacen que la formación se detenga, tras lo cual desenganchan el vagón de correos y van hasta un puente cercano, donde cargan el botín en camiones. La prensa habla de "robo del siglo" por la meticulosidad (aunque golpearon al conductor del tren), pero lejos está de ser el crimen perfecto. Los asaltantes huyen a las apuradas de la granja que ocupaban, donde dejan huellas. La policía captura al grueso del grupo, que en 1964 recibe condenas de 30 años. El cerebro del robo, Bruce Reynolds, recién fue capturado en 1968 y estuvo diez años preso. La leyenda acompañó a otro asaltante, Ronald Biggs, que se escapó de prisión, se escondió en Brasil, previo paso por Australia, y evitó la extradición hasta su decisión de volver al Reino Unido en 2001, donde estuvo ocho años detenido. Falleció en 2013.

jkk

Muere Pablo VI

Daniel Espinoza
Internacional06/08/2025

Un día como hoy, pero de 1978 el papa Pablo VI fallece a los 80 años. Nacido Giovanni Battista Montini, fue arzobispo de Milán, antes de ser elegido Sumo Pontífice en el cónclave de 1963. Heredó el Concilio Vaticano II, iniciado por su antecesor Juan XXIII. Clausuró el Concilio en 1965. Tres años más tarde, en su encíclica Humanae Vitae, uno de los documentos papales más controvertidos del siglo XX, rechazó el aborto y los métodos anticonceptivos. Fue el primer papa en visitar los cinco continentes. En 1964 se encontró en Jerusalén con Atenágoras I, líder de la Iglesia Ortodoxa, en lo que representó el primer cara a cara entre las cabezas de ambas iglesias en 500 años. El papa Francisco lo canonizó en 2018.

13

Fusilan a las Trece Rosas en Madrid

Daniel Espinoza
Internacional05/08/2025

Un día como hoy, pero de 1939, trece mujeres jóvenes de entre 29 y 18 años son fusiladas en Madrid tras haber sido condenadas por un Consejo de Guerra. El franquismo, que acaba de ganar la Guerra Civil Española, las sentencia por el atentado contra un militar. Decenas de personas son juzgadas y condenadas, pero la atención se concita sobre las llamadas Trece Rosas, con militancia en las Juventudes Socialistas Unificadas y el Partido Comunista. La mayoría de edad estaba establecida entonces en España en los 23 años, con lo que nueve de las trece fusiladas eran menores de edad.

Lo más visto
Fiscalía ruf

Siete años de prisión para un sujeto que abusó sexualmente de una nena y una mujer en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales19/08/2025

Se trata de Nelson Ramón Ceballos, de 58 años. Las víctimas son una niña y una mujer mayor de edad. Además, la pena se le impuso por haber amenazado al padre de la menor de edad y por incumplir una medida de distancia y contacto con la víctima y su grupo familiar. La sentencia fue dispuesta en el marco de un juicio oral que finalizó hoy en los tribunales rufinenses. La fiscal que representó al MPA en el debate es Rafaela Florit.

esposado-e1653660889521-981x642jpg

Detienen a un joven por grooming en La Carlota

Daniel Espinoza
Policiales22/08/2025

La Fiscalía de Instrucción Multifuero de La Carlota (Córdoba) dispuso la detención de un ciudadano de 19 años, residente en la mencionada ciudad, por considerarlo presunto autor de los delitos de contacto telemático con menores de edad con fines sexuales (grooming) reiterado, amenazas calificadas reiteradas y coacción calificada reiterada.

Fiscalía ruf

La menor contó en una clase de educación sexual que Andre abusó de ella durante 3 años en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales22/08/2025

En una audiencia celebrada este medio día, S. D. Andre quedó detenido de manera preventiva. Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia de los tribunales rufinenses. Al imputado se le endilgó haber vulnerado a la hija de una mujer con la que mantenía una relación de pareja. De acuerdo con la atribución delictiva, los hechos ilícitos se reiteraron durante aproximadamente tres años durante la infancia de la víctima.