
La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (FESTRAM) informó que el Plenario de secretarios generales decidió aceptar el 8% ofrecido por el Gobierno provincial.
Luego de la difusión de los resultados de la evaluación de lectura, en los que se expone que un alumno de cada cuatro lee bien en la provincia, el gremio docente santafesino salió al cruce criticando la política educativa de Pullaro y compañía.
Provincial20/05/2025En estos días hemos asistido a un despliegue mediático muy entusiasta por parte del gobierno provincial para dar a conocer un informe que muestra la medición de la fluidez lectora de los niños y niñas que cursaron el 2° grado durante el 2024.
Ante semejante puesta en escena que acompañó la presentación y difusión de dicho informe, sentimos la necesidad de compartir algunas reflexiones, nacidas de la práctica docente y la acción sindical.
En primer lugar, todos sabemos que los contextos siempre dotan de sentido a las acciones políticas. Por eso no podemos dejar de señalar que la presentación de este informe se realiza después de haber sido rechazada por unanimidad la propuesta salarial del gobierno para el sector docente. Es decir, poner el foco en el trabajo que realizamos y utilizar instrumentos para cuestionarlo deja a las claras la intencionalidad política de atacar, vapulear el trabajo docente y alimentar el mismo imaginario que el gobierno viene fogoneando desde el inicio de la gestión “los docentes son vagos” “los docentes no quieren trabajar” y ahora agregan “trabajan mal”.
Imagen de archivo - Ilustrativa.
Estos y otros tantos prejuicios son replicados y multiplicados por muchos medios, a sabiendas de que son partícipes de una trama que esconde mucha crueldad hacia nuestro sector. Porque recordemos que estamos en un contexto de ajuste y recesión que ha deteriorado nuestro salario empujándonos por debajo de la línea de pobreza. Es decir, la degradación discursiva y mediática es una estrategia sistemática que abona el terreno para efectivizar el deterioro salarial. Hoy encontramos docentes que, luego de la jornada de trabajo, se ven obligados/as a realizar otras actividades para conseguir una economía familiar de subsistencia.
En relación a las políticas educativas de los últimos 20 años, criticadas duramente por el ministro, vale aclarar que es absolutamente falsa la premisa del informe que sostiene “No se medía, no se evaluaba, no se conocía” concluyendo “no se podía analizar objetivamente”. Lo que sí es cierto, es que para evaluar no se utilizaban mediciones extremadamente estandarizadas como estas; porque justamente no son apropiadas para el ámbito educativo, que es sumamente complejo. De todas maneras estos últimos 20 años (exceptuando sólo un período) han sido gobiernos socialistas, que hoy integran el Frente que nos gobierna. Más aún los estudiantes que cursaron 2° grado durante el 2024, que son quienes viven a diario las consecuencias directas de las políticas de ajuste del gobierno provincial y las políticas educativas de esta gestión. Son los alumnos de Pullaro los que se educan en las peores condiciones, con hambre en su casa y con docentes perseguidos y mal pagos. Según el informe el 87% de los niños/as pobres tienen problemas en la lectura, mientras que sólo el 13% de los alumnos con buenos recursos presentan dificultades.
Los/as docentes sabemos que estas pruebas estandarizadas -que pretenden medir la lectura como si fuera un objeto acabado, en 2° grado nada menos- muestran una concepción sesgada y reduccionista de un objeto de enseñanza-aprendizaje tan apasionante y desafiante como la Lengua. Son pruebas que ponen el énfasis en la conciencia fonológica del alumno/a, reinstalando viejas marcas del sistema educativo que reciclan concepciones ya superadas y prejuicios que resultan obstaculizadores del derecho a la educación. Desconoce los trayectos de aprendizaje, los procesos y la construcción social del conocimiento, pretendiendo tabular la lectura escindida de las dimensiones fundantes del aprender.
La categorización de la evaluación que realiza el informe, es absolutamente técnica, centrada en la conciencia fonológica, llegando al absurdo de introducir la velocidad como medida, es decir la cantidad de palabras leídas por minuto. Como si ello fuera un indicador relevante para una “buena lectura”.
Los cuadros estadísticos muestran aspectos que no están relacionados con las conclusiones, que a las claras sólo intentan ratificar y consolidar las políticas de gobierno que se vienen implementando, como poner fin a la no repitencia y la implementación del Plan Raíz, sostenido en tradiciones ya superadas.
El Plan Raíz, así llamado en Santa Fe, es en realidad el método DALE (Derecho a la Lectura y Escritura), de Beatriz Diuk, una pedagoga que recicla una metodología de 1654, de Juan Amos, que impulsó la metodología fónica o fonética de lectoescritura, al que Natura (la empresa de cremas y perfumes) le suma la masividad en la aplicación, tomando el ejemplo de Brasil, para ser impulsada en distintas provincias.
Su aplicación convierte a los niños/as (y también a los/as docentes) en meros reproductores de esa enseñanza fonética en vez de priorizar la concepción de Sujeto reflexivo y pensante. Esta visión totalmente arcaica, que tampoco contempla los contextos sociales/culturales y económicos, va a determinar el «fracaso escolar» o la deserción, ya que está basada en la implementación de «un modelo» que no aborda aspectos como la desigualdad y las condiciones de vida. Por ello, el plan Raíz está muy lejos de promover la autonomía, tanto de los/as alumnos/as como de los/as docentes, porque pone especial énfasis en la mencionada conciencia fonológica, desestimando muchas otras dimensiones que deben ser igualmente consideradas. La lengua debe ser un objeto de enseñanza-aprendizaje que abra un universo de significaciones culturales que se construyen de manera situada para aprender a leer y escribir el mundo. Este Plan de alfabetización marca un retroceso preocupante en las políticas que promueven el objeto de la lengua.
En síntesis al supuesto “problema de siempre”, como lo llaman Pullaro y Goity, en estos tiempos epocales desafiantes, le aplican una metodología antiquísima, remozada a medida de las políticas de ajuste de Santa Fe.
En las antípodas de estas evaluaciones y convencidos/as de que la alfabetización es un derecho que pone en juego múltiples dimensiones para desarrollar pensamiento crítico, promover la capacidad creadora, expresiva y comunicativa de los alumnos y alumnas, es que invitamos a reflexionar sobre la lectura desde una mirada amplia, integral, que la contemple desde los procesos cognitivos y las prácticas culturales; que abarque las trayectorias y las idiosincrasias de cada región de la provincia y que por supuesto valore y respete a la docencia.
Sabemos de qué hablamos. La docencia puede aportar al análisis y abordaje de cualquier problemática del ámbito educativo que hace a la situación de enseñanza aprendizaje.
Las miradas externas que aporten al abordaje de las problemáticas que vivenciamos a diario en las aulas son bienvenidas si se plantean dentro de las políticas de acompañamiento, mejoramiento y profundización de la calidad educativa. Este informe dista absolutamente de esta expectativa.
SADOP.
La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (FESTRAM) informó que el Plenario de secretarios generales decidió aceptar el 8% ofrecido por el Gobierno provincial.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,0% y los servicios 3,6%. El incremento interanual del IPC-Cba alcanzó 46,3%, según lo informado por el Gobierno de Córdoba .
Ingresará un frente cálido desde el norte, con ráfagas de viento que podrían alcanzar los 85 kilómetros por hora. Los sectores con mayor riesgo serán zonas serranas, sudoeste y sur provincial. El evento duraría hasta la noche del jueves 12.
En el primer operativo del año en el Complejo Carcelario, la Oficina Móvil inició el trámite de 140 ejemplares de DNI y tramitó siete reconocimientos, entre otras gestiones. Con el derecho a la identidad garantizado, las personas privadas de la libertad pueden acceder a la educación formal y acreditar las capacitaciones laborales durante el tratamiento penitenciario.
En el marco del Día Nacional de la Seguridad Vial la APSV presentó un curso virtual para docentes con contenidos de seguridad vial para trabajar en el aula con los alumnos de todos los niveles.
Así lo confirmaron desde el Gobierno provincial. El Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano indicó que al día 9/6 estarán disponibles los fondos del programa asistencial.
La Comisión Investigadora sobre la criptomoneda $Libra se reunió en tarde de ayer (10/6), bajo la coordinación del secretario parlamentario de la Cámara de Diputados de la Nación, Adrián Pagán.
Los acusados son un ciudadano boliviano y otro peruano. Quedaron imputados por contrabando de dinero, cruce clandestino de la frontera y falsificación de un objeto registrado. La pesquisa reconstruyó la ruta aérea Bolivia-Santa Fe y descubrió una escala previa en un campo bonaerense.
Durante la madrugada, personal policial de Rufino detuvo a un sujeto de 21 años de edad, acusado de estafa, hurto y violación de domicilio ubicado en calle San Juan al 400, Rufino.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer la cifra inflacionaria registrada durante el mes de mayo en Argentina, acumulando un 43,5% interanual.
La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (FESTRAM) informó que el Plenario de secretarios generales decidió aceptar el 8% ofrecido por el Gobierno provincial.