
La reforma laboral otorgaría vacaciones en verano una vez cada tres años
Persiste la ide de la reforma laboral en órbita del Gobierno Nacional, uno de los puntos más expuestos durante estos últimos días es el de las vacaciones.




Desde la suba de retenciones del 1° de julio, los precios de la soja retrocedieron con fuerza. El mercado, por el momento, permanecería en ese tono, con las fábricas con mercadería suficiente y los productores que "hicieron caja" en el primer semestre.
Nacional25/07/2025 Daniel Espinoza
Daniel Espinoza


Era esperable que, luego de la suba de retenciones, presenciemos una merma en las ventas en el mercado local, con mayor impacto en soja dado la “mayor” pérdida en dólares que implicó para la oleaginosa el retorno de la alícuota de derechos de exportación (DEX) del 33%, y el volumen de 7,5 millones de toneladas de soja al que le puso precio el productor en junio.
Ante precios que la primera semana se desplomaron en U$S 20 por tonelada, los productores no encontraron incentivos para continuar vendiendo.

Los precios entre la fábrica y el productor: Adicionalmente, el mercado hoy incentiva llevar la mercadería hacia adelante, con un pase entre la posición julio y noviembre que llega a U$S 12, y que tiene implícito una tasa por diferir las ventas que no la recrea ninguna colocación financiera.
Así, la pregunta de cuándo volverá a reactivarse la comercialización de soja, se puede intentar responderla desde la lógica del mercado.

Las preguntas son:
¿Cederán primero los productores, ante necesidades de caja para afrontar vencimientos y costear la nueva campaña?
¿O cederán los exportadores ante la necesidad de mantener operativas las fábricas y poner precio a lo que ya tienen vendido?
En primer término, entonces, el interrogante a responder es: ¿Qué tan apuradas están las fábricas por pagar?
Analizando la posición del sector exportador, más particularmente de la industria, vimos un importante aumento en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) en la previa al vencimiento del esquema reducido de Derechos de Exportación, con la intención de aprovechar las menores retenciones.
Este adelantamiento en ventas externas fue mayor incluso al impresionante volumen de compras internas.
Según datos oficiales, la industria lleva declarados 14,9 millones de toneladas de DJVE de harina de soja, equivalentes a moler unos 19,6 millones de toneladas. Con 20,07 millones ya comprados, no vemos necesidad o apuro por originar mercadería en el corto plazo.
Sin embargo, la foto cambia si ponemos el foco en cuánto de lo ya comprado tiene precio. Al 16 de julio, solo tenían precio 14,5 millones de los 19,6 millones de toneladas vendidos al exterior; es decir, hay un descalce entre la mercadería vendida y la efectivamente comprada con precio (lo que no permite cerrar todas las patas del negocio).
Así, vemos una necesidad de poner precio a unos 5,1 millones de toneladas. Esta necesidad de fijar mercadería está posibilitando que de a poco veamos fábricas intentando acercar sus condiciones a la oferta, focalizándose en ofrecer buenos precios de fijaciones más que en originar mercadería con descarga.

La posición del productor: Ahora bien, del otro lado, el otro interrogante: ¿qué tan apurados están los productores por vender?
Tras la importante comercialización de junio, el productor aguarda por nuevos estímulos. De acuerdo con nuestros cálculos, los productores generaron caja por U$S 5.600 millones con las ventas de soja, muy por encima de los promedios históricos para este momento de la campaña.
En total, en lo que va de la campaña lleva vendida mercadería por U$S 12.700 millones, (considerando además de las ventas de soja, las de maíz, trigo, sorgo y girasol), lo que le permitió afrontar los vencimientos habituales de finales de junio.
Este nivel de facturación es consistente con los promedios históricos, dado que la aceleración en las ventas de soja, con 40% de la campaña con precio puesto, es compensada por una lenta comercialización de maíz, con ventas del productor atrasadas un 10% respecto del promedio para la fecha.

De este modo, retomando el enunciado inicial de cuándo reactivará la comercialización de soja, el panorama de corto plazo se muestra complicado ya que, en la recta final de la cosecha del maíz tardío, es mejor negocio vender maíz disponible antes que soja.
Y el mercado de futuros también muestra una mayor necesidad de entrega de maíz en el corto plazo, con pases hacia fin de año que poco premian el dilatar las ventas.
En conclusión, las cartas parecen repartidas: por un lado, los productores aprovecharon el esquema temporal para hacer caja, pero eventualmente van a tener que seguir vendiendo para pagar vencimientos y afrontar los costos de la fina y la próxima campaña gruesa.
Por el otro, las fábricas por su lado generaron una masa importante de mercadería, pero tendrán que salir a ponerle precios al exigente programa de exportación que se plantearon hacia adelante.
En el medio, un sector que espera nuevas señales de la política con la comercialización prácticamente paralizada.
Por Verónica Sosa – Analista de Mercados de FyO - Infocampo.

Persiste la ide de la reforma laboral en órbita del Gobierno Nacional, uno de los puntos más expuestos durante estos últimos días es el de las vacaciones.

“Ahora van por las provincias, en el Estado nacional no queda nada por recortar. El Pacto de Mayo se va a traducir no sólo en recortes salariales y despidos, sino en la destrucción de las ya deterioradas economías regionales”, explicó Rodolfo Aguiar.

Durante el fin de semana electoral, la fiscalía mantuvo una guardia activa y procesó 362 incidencias de todo el país, principalmente por infracciones a la veda en medios y contenidos en redes sociales. También se reportaron casos vinculados con la difusión de videos falsos generados con inteligencia artificial y se consultó por la posibilidad de llevar lapiceras propias para marcar la Boleta Única de Papel.

Un día como hoy, pero de 1983, después de diez años sin poder votar, los argentinos van a las urnas para poner fin a la más siniestra dictadura de su historia y con el anhelo de cerrar para siempre el ciclo de golpes militares abierto en 1930. 18 millones de personas dibujan el mapa de la nueva Argentina democrática y lo hacen con nitidez: el bipartidismo se reparte más del 90 por ciento de los votos. El radical Raúl Alfonsín se convierte en presidente de la Nación con el 52 por ciento de los votos. Ítalo Luder llega al 40, en lo que significa la primera derrota del peronismo en una elección limpia. La UCR gana las principales gobernaciones y logra mayoría en Diputados. El PJ se impone en Santa Fe por escaso margen, en su único triunfo importante, y es la primera minoría en el Senado.

En el marco de una gestión que prioriza la normalización y la previsibilidad del sistema de atención a las personas con discapacidad, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informa que se implementará un aumento de entre 29% y 35% en los valores del nomenclador para prestadores de discapacidad.

“Estamos soportando más de un año de congelamiento salarial en la obra social. El último incremento lo tuvimos en el mes de octubre del año pasado y fue de un 3,5%. En estos doce meses se ha deteriorado de manera grave el poder de compra de los ingresos”, indicó Rodolfo Aguiar.





Un día como hoy, pero de 1970, nace Javier Milei en Buenos Aires. Se graduó como licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano, si bien las solapas de sus libros, con denuncias de plagio, falsearon datos académicos; a lo que se suma el uso de "doctor" a raíz de un doctorado honoris causa de un instituto terciario sin relevancia. Trabajó para el empresario Eduardo Eurnekian y desembarcó en los medios audiovisuales como panelista, con un estilo vocinglero, extravagante y grosero. Saltó a la arena política y fue electo diputado nacional en 2021. Dos años más tarde, en carrera por la presidencia, ganó las PASO de agosto. En octubre, quedó segundo en la primera vuelta y en noviembre se impuso en el ballotage. Electo a los 53 años, es el presidente democrático más joven desde 1983. Apalancado en el fracaso de los gobiernos de Mauricio Macri (con quien pactó antes de la segunda vuelta) y Alberto Fernández, y con el impacto del deterioro económico y la pandemia, Milei halló consenso para un fenomenal ajuste sobre salarios y jubilaciones en pos de conseguir superávit. El primer gobierno de extrema derecha de la historia democrática argentina reivindica a los militares de la última dictadura (su vicepresidenta, Victoria Villarruel, justifica al régimen de 1976 ; y un grupo de diputados visitó a genocidas condenados en la cárcel) y desarticuló políticas de derechos humanos, manifiesta desprecio al sector público (despidos incluidos), se propone privatizar, ha desarticulado al Instituto de Cine y pretende desregular la vida económica (lo que permite tarifazos), entre otras cuestiones. Milei se encuentra sumido en escándalos por la estafa de la criptomoneda $LIBRA (que promocionó en X, si bien dijo que en realidad "la difundí" y no como presidente sino como ciudadano); y por las denuncias de supuestas coimas que alcanzan a su hermana Karina, quien funge como secretaria general de la presidencia.

Así fue resuelto en un juicio oral que finalizó esta mañana en los tribunales de Rufino. La fiscal Rafaela Florit representó al MPA en el debate. El agresor tiene 38 años y la víctima actualmente es mayor de edad. Los hechos ilícitos fueron cometidos en 2023, en el marco de la convivencia que mantenían.

Tiene 49 años y cometió los ilícitos mientras convivía con la víctima en una localidad cercana a Venado Tuerto. La investigación penal estuvo a cargo de la fiscal Florencia Schiappa Pietra.

En el marco de una gestión que prioriza la normalización y la previsibilidad del sistema de atención a las personas con discapacidad, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informa que se implementará un aumento de entre 29% y 35% en los valores del nomenclador para prestadores de discapacidad.

Durante el fin de semana electoral, la fiscalía mantuvo una guardia activa y procesó 362 incidencias de todo el país, principalmente por infracciones a la veda en medios y contenidos en redes sociales. También se reportaron casos vinculados con la difusión de videos falsos generados con inteligencia artificial y se consultó por la posibilidad de llevar lapiceras propias para marcar la Boleta Única de Papel.





