
Randazzo cuenta con el apoyo de Pullaro; “Tenemos que trabajar juntos para que no vuelva el kirchnerismo”
El gobernador santafesino destacó la necesidad de “construir una alternativa sólida frente a los dos modelos que fracasaron”.
Además, ayer también, la Cámara baja aprobó un proyecto que declara la emergencia pediátrica y de las residencias nacionales en salud.
Política07/08/2025En el marco de una sesión especial, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente, que tiene por objeto garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria pública en todo el territorio de la República Argentina.
La norma de financiamiento de educación universitaria fue aprobada por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones y será girada al Senado de la Nación.
Al comienzo del debate, la diputada Blanca Osuna (UxP) indicó que “la norma busca dar respuesta a la educación y a su financiamiento”.
"El presupuesto educativo es el más bajo en dos décadas, desde el 2025 hasta inicios del 2024; dio un salto atrás inconmensurable que trae consecuencias”, aseveró.
Por su parte, desde el bloque de Democracia para Siempre, la diputada Danya Tavela respaldó la norma al asegurar que “hay un atraso histórico en el sistema universitario”.
Desde el bloque oficialista, el diputado Álvaro Martínez (LLA) manifestó que “esta norma busca garantizar los privilegios para unos pocos y no tener control” en las universidades. “Nosotros queremos un proyecto educativo de verdad y no un proyecto político. Un nuevo régimen de financiamiento que sea serio, con transparencia y las cuentas claras”, añadió. “Queremos una educación pública; universidades abiertas y de calidad, pero no queremos cajas ni kioscos”, dijo Martínez.
En tanto, el diputado Martín Tetaz (UCR) explicó que “no estamos proponiendo un gasto nuevo, sino que queremos recomponer la inflación que tuvo el sistema para que no se deteriore”.
Posteriormente, el diputado Alejandro Finocchiaro (PRO) sostuvo que se trata de una discusión “que hay que atender, el tema es ver cómo se financia”. “¿Lo vamos a financiar emitiendo dinero pulverizando el esfuerzo que está haciendo la sociedad? ¿O aumentamos los impuestos ahogando a quienes intentan producir?”, se preguntó.
“Para eso hay que disminuir el déficit y tener superávit fiscal. De aprobarse este proyecto, el esfuerzo de cada argentino habrá sido inútil, lo que necesitamos es volver a tener una universidad que genere conocimiento, difunda, investigue, pero que crea en la igualdad de posibilidades y oportunidades”, añadió Finocchiaro.
A su turno, el diputado Christian Castillo (FIT), afirmó que su bloque acompañaría críticamente el dictamen de mayoría.
Emergencia sanitaria: Luego, se aprobó el proyecto de ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de un año. El texto contaba con dictámenes de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Familias, Niñez y Juventudes y de Presupuesto y Hacienda.
El proyecto de emergencia sanitaria se aprobó por 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones y será girado al Senado de la Nación.
En defensa del proyecto, el diputado Pablo Yedlin (UxP) sostuvo que "el hospital Garrahan no es solo un hospital, es la punta de la máxima complejidad que tiene la pediatría en todo el país, del sector salud en la Argentina”. Asimismo, Yedlin describió que “la situación es de crisis: está en riesgo la continuidad del hospital”.
En tanto, el diputado Facundo Manes (DPS) defendió que "gastar en salud no es un gasto, es inversión, lo mismo en la educación y en el avance científico y tecnológico”. “Es un acto de humanidad y también una decisión estratégica nacional”, dijo Manes.
Desde la bancada oficialista, la diputada Juliana Santillán (LLA) rechazó la declaración de emergencia “por razones de fondo y forma ya que carece de sustento técnico y promueve el gasto sin control”. “Va a reforzar burocracias ineficientes que buscan legalizar privilegios sectoriales”, declaró.
En otro orden temático, se aprobó también el emplazamiento a las Comisiones el día miércoles 13 de agosto para tratar los proyectos con media sanción que modifican la Ley 11.672, permanente de presupuesto, y la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales.
Además, durante la sesión, se aprobó la moción para que el martes 12/08 a las 17 horas se reúna la Comisión de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, con el fin de dictaminar el Expediente 3095-D-2025 vinculado con la Resolución por la cual se crea la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda Libra.
Asimismo, se aprobó emplazar a la Comisión de Ciencia y Tecnología y Presupuesto y Hacienda para el miércoles 13/08 a las 14 horas para dictaminar el Expediente 2435-D-2024 sobre emergencia del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación durante el vigente ejercicio fiscal.
En tanto, el Decreto de Facultades Delegadas 462/25, que dispone la disolución y transformaciones de organismos del Ministerio de Economía; el Decreto de Facultades Delegadas 345/25, sobre organismos - Secretaría de Cultura; el Decreto de Facultades Delegadas 351/25, que dispone la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG); Decreto de Necesidad y Urgencia 340/25, que aprueba el "Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional"; y el Decreto de Facultades Delegadas 461/25, que dispone la disolución, transformación y reorganización de organismos de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, resultaron rechazados por el Cuerpo.
Prensa Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina.
El gobernador santafesino destacó la necesidad de “construir una alternativa sólida frente a los dos modelos que fracasaron”.
Fue en el marco de la comisión de Legislación Penal que preside la diputada Laura Rodríguez Machado (PRO), donde además se discutieron otras modificaciones al Código Penal, referidas a la prescripción penal en delitos de homicidio por ocultamiento de cuerpo.
Se emitieron tres dictámenes. La norma, que cuenta con media sanción del Senado, quedó en condiciones de ser tratada en el recinto.
Lo dijo el gobernador al insistir en que Nación se ocupe de la infraestructura vial que le corresponde; y recordó que la provincia presentó un proyecto para que se le transfieran las autovías de las rutas 33, 11 y 34 para su mantenimiento.
El gobernador santafesino participó del acto de apertura del encuentro que se lleva a cabo hasta este viernes en Rosario. “Queremos trabajar al lado de las entidades agropecuarias para lograr una política pública con una perspectiva de futuro".
Lo dijo Pullaro en el marco de la 118ª Expo Rural de Rafaela, y agregó: “Llevemos al Congreso Nacional legisladores que defiendan al campo, la producción y la industria”.
PDI detuvo a dos policías por una entradera en Granadero Baigorria, el hecho ocurrió el 19 de septiembre. Los implicados simularon un allanamiento en una empresa y sustrajeron la suma de 18 millones de pesos al propietario de la firma.
Gendarmería Nacional Argentina logró desarticular la logística de una banda narcocriminal en Monte Grande (Bs. As.) que intentaba trasladar más de 400 kilos de cocaína camuflada en un cargamento de bananas.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Mayra Vuletic, en una audiencia realizada ayer en los tribunales venadenses. El imputado es oriundo de la provincia de Buenos Aires, tiene 30 años y sus iniciales son JPC. El hecho ilícito fue cometido el lunes 1 de septiembre pasado, en un contexto de conmoción pública por intimidaciones similares recibidas en diferentes establecimientos educativos.
El gobernador santafesino destacó la necesidad de “construir una alternativa sólida frente a los dos modelos que fracasaron”.
El reporte climático de Sucesos advierte sobre la posibilidad de lluvia, tormenta y viento fuerte que podría sorprender durante el fin de semana en la ciudad.