
La reforma laboral otorgaría vacaciones en verano una vez cada tres años
Persiste la ide de la reforma laboral en órbita del Gobierno Nacional, uno de los puntos más expuestos durante estos últimos días es el de las vacaciones.




Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.
Nacional15/09/2025 Daniel Espinoza
Daniel Espinoza


El peso de los costos logísticos en Argentina ha sido históricamente un motivo de preocupación para todo el sector granario.
El alto precio que se paga por el transporte de cargas en nuestro país, en comparación con otros productores de alimentos, es uno de los principales factores que restan competitividad, más allá de la alta carga impositiva.
Un nuevo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) lo confirma: si se comparan fletes similares por camión, en Argentina se paga un 32% más que en Brasil y un 28% más que en Estados Unidos.
Además, otro dato que surge de este reporte es que el costo del flete se lleva hasta el 28% del valor del grano en grandes distancias.

El camión, un "costo argentino" anti competitivo: En concreto, el artículo de la BCR analiza la incidencia del flete camionero para transportar granos en el segundo trimestre del 2025, realizando una comparativa con los principales países competidores en la exportación de granos: Estados Unidos y Brasil.
Para realizar la comparación, se tomaron datos del segundo trimestre de 2025 para los tres países.
Para Brasil y Estados Unidos, se utilizó información cargada regularmente por el USDA para esas naciones.
Para el caso argentino, el cálculo se hizo en base a datos relevados de fuentes de mercado e informantes calificados, aunque con la salvedad de recordar que en nuestro país los valores se pactan entre privados y pueden variar mucho, incluso dentro de una misma zona.

En este marco, lo que hizo la entidad rosarina fue comparar el costo del flete para una distancia de 320 kilómetros, el equivalente a 200 millas, en los tres países, y comparar también para una distancia de 1.150 kilómetros entre Argentina y Brasil (no se incluyó a Estados Unidos porque en distancias largas el país norteamericano opta por otro tipo de transporte, como el tren o la barcaza).
En cuanto al tipo de cambio, el parámetro fue el valor oficial del dólar en Argentina entre abril y junio, para convertir las tarifas en pesos a su equivalente en divisa estadounidense.
¿El resultado? El costo en dólares medido por tonelada por kilómetro recorrido en Argentina (US$ 0,94 /t/km) se estima un 32% más caro que en Brasil y un 28% más caro que en EE.UU.

De todos modos, son valores de referencia que deben ser mirados con mucha lupa, teniendo en cuenta que en Argentina el tipo de cambio tiene fluctuaciones constantes.
“Uno de los factores que explica esta dinámica de los costos medidos en dólares y un valor resultante por encima de países comparables, es la evolución del tipo de cambio en los meses de análisis. Luego de anunciado el nuevo esquema cambiario a mediados de abril, el tipo de cambio mostró una tendencia descendente entre los meses de abril y junio, llegando incluso a acercarse a la banda inferior del esquema inicialmente establecido por el BCRA de flotación entre bandas”, menciona el artículo.
Y agrega: “Esto tiene una relación directa con el encarecimiento relativo de los costos de transporte en Argentina, ya que la apreciación del peso frente al dólar estadounidense elevó el valor en dólares de los fletes, los que se expresan localmente en pesos y tienen un componente importante de sus costos asociados en la moneda local”.
En otras palabras: si el cálculo se realiza nuevamente, tras la última devaluación, es posible que la diferencia contra los otros países no sea tan amplia.
En tanto, en el análisis del flete que recorrió una distancia más larga (1.150 km), se calcula que dicho trayecto en Argentina sería solo un 4% superior que en Brasil tomando la valuación al dólar oficial promedio del segundo trimestre del año, ya que en Brasil el costo de flete para distancias largas fue de US$ 0,043 /t/km y en Argentina se habría ubicado en US$ 0,045 /t/km.

La relación flete/grano: Por otro lado, tomando como base las tarifas de fletes relevadas y contrastando con los precios de referencia de los granos de la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de la BCR (precio promedio del segundo trimestre), se observa que el costo de transporte de granos desde las zonas más alejadas de los puertos habría tenido una alta incidencia en el precio de la mercadería.
A modo de ejemplo, el costo de trasladar la mercadería desde la provincia de Salta (localidades como Las Lajitas o Joaquín V. González) hasta el Gran Rosario habría representado un 28% del precio del maíz y un 19% del precio de la soja.
Esta incidencia equivale a más de dos veces y media la observada para el caso de los productores de la Zona Núcleo.

Suponiendo una distancia de 180 kilómetros al Gran Rosario, los costos de transportar los granos desde esta región a los puertos y plantas del Up-River habrían representado un 11% para el maíz y 7% para la soja.
Esto es lógico, ya que el costo del flete está directamente relacionado con la distancia recorrida, el consumo de combustible, el tiempo de traslado y los costos operativos asociados, que aumentan proporcionalmente en trayectos más extensos.
Por Infocampo

Persiste la ide de la reforma laboral en órbita del Gobierno Nacional, uno de los puntos más expuestos durante estos últimos días es el de las vacaciones.

“Ahora van por las provincias, en el Estado nacional no queda nada por recortar. El Pacto de Mayo se va a traducir no sólo en recortes salariales y despidos, sino en la destrucción de las ya deterioradas economías regionales”, explicó Rodolfo Aguiar.

Durante el fin de semana electoral, la fiscalía mantuvo una guardia activa y procesó 362 incidencias de todo el país, principalmente por infracciones a la veda en medios y contenidos en redes sociales. También se reportaron casos vinculados con la difusión de videos falsos generados con inteligencia artificial y se consultó por la posibilidad de llevar lapiceras propias para marcar la Boleta Única de Papel.

Un día como hoy, pero de 1983, después de diez años sin poder votar, los argentinos van a las urnas para poner fin a la más siniestra dictadura de su historia y con el anhelo de cerrar para siempre el ciclo de golpes militares abierto en 1930. 18 millones de personas dibujan el mapa de la nueva Argentina democrática y lo hacen con nitidez: el bipartidismo se reparte más del 90 por ciento de los votos. El radical Raúl Alfonsín se convierte en presidente de la Nación con el 52 por ciento de los votos. Ítalo Luder llega al 40, en lo que significa la primera derrota del peronismo en una elección limpia. La UCR gana las principales gobernaciones y logra mayoría en Diputados. El PJ se impone en Santa Fe por escaso margen, en su único triunfo importante, y es la primera minoría en el Senado.

En el marco de una gestión que prioriza la normalización y la previsibilidad del sistema de atención a las personas con discapacidad, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informa que se implementará un aumento de entre 29% y 35% en los valores del nomenclador para prestadores de discapacidad.

“Estamos soportando más de un año de congelamiento salarial en la obra social. El último incremento lo tuvimos en el mes de octubre del año pasado y fue de un 3,5%. En estos doce meses se ha deteriorado de manera grave el poder de compra de los ingresos”, indicó Rodolfo Aguiar.





Un día como hoy, pero de 1970, nace Javier Milei en Buenos Aires. Se graduó como licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano, si bien las solapas de sus libros, con denuncias de plagio, falsearon datos académicos; a lo que se suma el uso de "doctor" a raíz de un doctorado honoris causa de un instituto terciario sin relevancia. Trabajó para el empresario Eduardo Eurnekian y desembarcó en los medios audiovisuales como panelista, con un estilo vocinglero, extravagante y grosero. Saltó a la arena política y fue electo diputado nacional en 2021. Dos años más tarde, en carrera por la presidencia, ganó las PASO de agosto. En octubre, quedó segundo en la primera vuelta y en noviembre se impuso en el ballotage. Electo a los 53 años, es el presidente democrático más joven desde 1983. Apalancado en el fracaso de los gobiernos de Mauricio Macri (con quien pactó antes de la segunda vuelta) y Alberto Fernández, y con el impacto del deterioro económico y la pandemia, Milei halló consenso para un fenomenal ajuste sobre salarios y jubilaciones en pos de conseguir superávit. El primer gobierno de extrema derecha de la historia democrática argentina reivindica a los militares de la última dictadura (su vicepresidenta, Victoria Villarruel, justifica al régimen de 1976 ; y un grupo de diputados visitó a genocidas condenados en la cárcel) y desarticuló políticas de derechos humanos, manifiesta desprecio al sector público (despidos incluidos), se propone privatizar, ha desarticulado al Instituto de Cine y pretende desregular la vida económica (lo que permite tarifazos), entre otras cuestiones. Milei se encuentra sumido en escándalos por la estafa de la criptomoneda $LIBRA (que promocionó en X, si bien dijo que en realidad "la difundí" y no como presidente sino como ciudadano); y por las denuncias de supuestas coimas que alcanzan a su hermana Karina, quien funge como secretaria general de la presidencia.

Así fue resuelto en un juicio oral que finalizó esta mañana en los tribunales de Rufino. La fiscal Rafaela Florit representó al MPA en el debate. El agresor tiene 38 años y la víctima actualmente es mayor de edad. Los hechos ilícitos fueron cometidos en 2023, en el marco de la convivencia que mantenían.

Tiene 49 años y cometió los ilícitos mientras convivía con la víctima en una localidad cercana a Venado Tuerto. La investigación penal estuvo a cargo de la fiscal Florencia Schiappa Pietra.

En el marco de una gestión que prioriza la normalización y la previsibilidad del sistema de atención a las personas con discapacidad, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informa que se implementará un aumento de entre 29% y 35% en los valores del nomenclador para prestadores de discapacidad.

Durante el fin de semana electoral, la fiscalía mantuvo una guardia activa y procesó 362 incidencias de todo el país, principalmente por infracciones a la veda en medios y contenidos en redes sociales. También se reportaron casos vinculados con la difusión de videos falsos generados con inteligencia artificial y se consultó por la posibilidad de llevar lapiceras propias para marcar la Boleta Única de Papel.





