El “costo argentino” que sufre el agro con un flete por camión que cuesta 32% más que en Brasil

Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que los costos logísticos en Argentina continúan siendo muy elevados y restan competitividad para la producción de granos.

Nacional15/09/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
camioneros13

El peso de los costos logísticos en Argentina ha sido históricamente un motivo de preocupación para todo el sector granario.

El alto precio que se paga por el transporte de cargas en nuestro país, en comparación con otros productores de alimentos, es uno de los principales factores que restan competitividad, más allá de la alta carga impositiva.

Un nuevo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) lo confirma: si se comparan fletes similares por camión, en Argentina se paga un 32% más que en Brasil y un 28% más que en Estados Unidos. 

Además, otro dato que surge de este reporte es que el costo del flete se lleva hasta el 28% del valor del grano en grandes distancias.

trigo-camion-infocampo

El camión, un "costo argentino" anti competitivo: En concreto, el artículo de la BCR analiza la incidencia del flete camionero para transportar granos en el segundo trimestre del 2025, realizando una comparativa con los principales países competidores en la exportación de granos: Estados Unidos y Brasil.

Para realizar la comparación, se tomaron datos del segundo trimestre de 2025 para los tres países.

Para Brasil y Estados Unidos, se utilizó información cargada regularmente por el USDA para esas naciones.

Para el caso argentino, el cálculo se hizo en base a datos relevados de fuentes de mercado e informantes calificados, aunque con la salvedad de recordar que en nuestro país los valores se pactan entre privados y pueden variar mucho, incluso dentro de una misma zona.

camioneros13

En este marco, lo que hizo la entidad rosarina fue comparar el costo del flete para una distancia de 320 kilómetros, el equivalente a 200 millas, en los tres países, y comparar también para una distancia de 1.150 kilómetros entre Argentina y Brasil (no se incluyó a Estados Unidos porque en distancias largas el país norteamericano opta por otro tipo de transporte, como el tren o la barcaza).

En cuanto al tipo de cambio, el parámetro fue el valor oficial del dólar en Argentina entre abril y junio, para convertir las tarifas en pesos a su equivalente en divisa estadounidense. 

¿El resultado? El costo en dólares medido por tonelada por kilómetro recorrido en Argentina (US$ 0,94 /t/km) se estima un 32% más caro que en Brasil y un 28% más caro que en EE.UU.

fletes_2_4-450x254

 De todos modos, son valores de referencia que deben ser mirados con mucha lupa, teniendo en cuenta que en Argentina el tipo de cambio tiene fluctuaciones constantes.

“Uno de los factores que explica esta dinámica de los costos medidos en dólares y un valor resultante por encima de países comparables, es la evolución del tipo de cambio en los meses de análisis. Luego de anunciado el nuevo esquema cambiario a mediados de abril, el tipo de cambio mostró una tendencia descendente entre los meses de abril y junio, llegando incluso a acercarse a la banda inferior del esquema inicialmente establecido por el BCRA de flotación entre bandas”, menciona el artículo.

Y agrega: “Esto tiene una relación directa con el encarecimiento relativo de los costos de transporte en Argentina, ya que la apreciación del peso frente al dólar estadounidense elevó el valor en dólares de los fletes, los que se expresan localmente en pesos y tienen un componente importante de sus costos asociados en la moneda local”.
En otras palabras: si el cálculo se realiza nuevamente, tras la última devaluación, es posible que la diferencia contra los otros países no sea tan amplia.

En tanto, en el análisis del flete que recorrió una distancia más larga (1.150 km), se calcula que dicho trayecto en Argentina sería solo un 4% superior que en Brasil tomando la valuación al dólar oficial promedio del segundo trimestre del año, ya que en Brasil el costo de flete para distancias largas fue de US$ 0,043 /t/km y en Argentina se habría ubicado en US$ 0,045 /t/km.

fletes_3_5-450x231

La relación flete/grano: Por otro lado, tomando como base las tarifas de fletes relevadas y contrastando con los precios de referencia de los granos de la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de la BCR (precio promedio del segundo trimestre), se observa que el costo de transporte de granos desde las zonas más alejadas de los puertos habría tenido una alta incidencia en el precio de la mercadería.

A modo de ejemplo, el costo de trasladar la mercadería desde la provincia de Salta (localidades como Las Lajitas o Joaquín V. González) hasta el Gran Rosario habría representado un 28% del precio del maíz y un 19% del precio de la soja.

Esta incidencia equivale a más de dos veces y media la observada para el caso de los productores de la Zona Núcleo.

fletes_1_6-450x290

 Suponiendo una distancia de 180 kilómetros al Gran Rosario, los costos de transportar los granos desde esta región a los puertos y plantas del Up-River habrían representado un 11% para el maíz y 7% para la soja.

Esto es lógico, ya que el costo del flete está directamente relacionado con la distancia recorrida, el consumo de combustible, el tiempo de traslado y los costos operativos asociados, que aumentan proporcionalmente en trayectos más extensos.

Por Infocampo

Te puede interesar
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

cafiero-

Nace Antonio Cafiero, uno de los líderes del peronismo

Daniel Espinoza
Nacional12/09/2025

Un día como hoy, pero de 1922, nace Antonio Cafiero, uno de los principales dirigentes de la historia del peronismo. Fue ministro de Comercio Exterior en la segunda presidencia de Perón. En los 70, ocupó el ministerio de Economía después del Rodrigazo y era embajador en el Vaticano al momento del golpe de 1976. En 1985 desafió a la ortodoxia de Herminio Iglesias. Ganó esa compulsa y lideró la renovación peronista. Venció al radicalismo en 1987 y asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Un año después Carlos Menem terminó con su sueño presidencial al vencerlo en la primera interna de la historia del justicialismo. Más adelante fue senador. Murió en 2014, a los 92 años.

alegato

El alegato de la Fiscalía en el Juicio a las Juntas

Daniel Espinoza
Nacional11/09/2025

Un día como hoy, pero de 1985, el fiscal Julio César Strassera inicia la lectura de un texto histórico: el alegato en el Juicio a las Juntas, que concluye el 18 de septiembre. Strassera y su adjunto, Luis Moreno Ocampo, exponen ante la Cámara Federal los argumentos para pedir condenas a los nueve comandantes procesados por el decreto 158 de Raúl Alfonsín. El juicio había comenzado el 22 de abril y tuvo "17 dramáticas semanas de audiencias", al decir de Strassera en el inicio del alegato, en las que se expusieron las atrocidades cometidas por la dictadura. Atrocidades que, constituyeron, de acuerdo a la Fiscalía, "el mayor genocidio que registra la joven historia de nuestro país".

Lo más visto
campo despejado

Viernes cálido y nuevamente muy ventoso en Rufino

Daniel Espinoza
Local11/09/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, viernes 12 de septiembre, una jornada con cielo despejado (posiblemente se observe algún pasaje de intervalos nubosos), además, prevé que las temperaturas estarán entre 9 y 22°C, y el viento será del noreste con hasta 46 km/h.

perro

Lunes gris y cálido en Rufino

Daniel Espinoza
Local15/09/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, lunes 15 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, establece que las temperaturas estarán entre 11 y 24°C.