Nuevo estudio de las rutas ancestrales redefine la comprensión de la movilidad humana en la Patagonia

El trabajo de especialistas del CONICET demuestra el rol fundamental que jugaron la navegación y el tránsito acuático en la expansión de los antiguos grupos cazadores-recolectores que habitaron la región.

Nacional27/11/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
NahuelHuapi_Bariloche_03
Nahuel Huapi, Bariloche

Un equipo de investigación del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET-UNRN) desarrolló un modelo innovador que, por primera vez, integra el costo de moverse por tierra y agua para predecir las rutas que utilizaron para moverse los antiguos grupos cazadores-recolectores en la Patagonia. Este avance científico, llevado adelante por Federico L. Scartascini y Alhue Bay Gavuzzo, fue publicado recientemente en la revista especializada Journal of Archaeological Science.

Los resultados demuestran la importancia de la navegación y evidencian que el tránsito acuático fue un factor crucial tanto para la ocupación humana como para la expansión de las redes sociales en el área. Es decir, el agua no era vista como un obstáculo insalvable, sino como un medio eficiente que facilitaba el traslado.

“La navegación es desde hace algunos años, un tema importante en la arqueología del Nahuel Huapi”, explica Scartascini. Según el investigador, “la presencia de evidencias directas o indirectas acerca de esta práctica, como por ejemplo la presencia de canoas monóxilas en el lago (embarcaciones ancestrales realizadas a partir de un tronco) o la ocupación humana de sectores insulares, permitió sostener que los grupos humanos habían navegado el lago”. Sin embargo, Scartascini afirma que “no teníamos demasiadas precisiones de los modos, de las rutas ni de la temporalidad”.Federico-L.-Scartascini-y-Alhue-Bay-Gavuzzo

A su vez, el especialista, profundiza que la movilidad humana en la región estaba vinculada con las condiciones ambientales que combinaban situaciones terrestres y acuáticas, por lo que era necesario desarrollar un modelo para captar las estrategias de movilidad variables que pudieron existir en el área. Para esto, utilizaron un mapeo participativo junto a navegantes locales que usan kayaks, embarcaciones parecidas a las canoas monóxilas ancestrales.

En la misma línea, Bay Gavuzzo detalla que el enfoque tradicional llevó a pensar las estrategias únicamente para sectores terrestres, “dejó a los ambientes acuáticos relegados o solamente significados como barreras”. De esta manera, el desafío fue mapear como espacio de transición del agua a la tierra y viceversa para permitir modelos mixtos.

Las “autopistas” acuáticas milenarias: Este trabajo, titulado “Análisis de la ruta de menor costo y navegación fluvial de cazadores-recolectores patagónicos”, aborda la compleja geografía del norte de los Andes patagónicos y su paisaje mixto de montañas, bosques, lagos y ríos.

Para entender cómo se movían en ese paisaje, los especialistas mediante el uso del Análisis de Rutas de Menor Costo (LCP, por sus siglas en inglés), generaron una base de datos georreferenciadas de todos los sitios arqueológicos del Parque Nacional Nahuel Huapi. A partir de esta información, calcularon las rutas más eficientes entre los sitios, los caminos que demandarían menos tiempo y esfuerzo energético para desplazarse de un lado a otro.

figura_densidad

“Lo difícil era asignarle un costo a esa navegación en el pasado, entonces encontramos un trabajo que asigna el mismo gasto energético a caminar con mochila que a remar con esfuerzo moderado y a partir de esto generamos cuatro escenarios, en el primero no se puede navegar, y en los otros tres el costo de navegar va subiendo en relación con las zonas de pendiente. Además, validamos los modelos con rutas actuales”, indica Bay Gavuzzo.

“La correspondencia entre las rutas actuales y pasadas validan nuestro modelo en este sentido, pero sobre todo nos habla de que al igual que en el pasado actualmente las variables de costo que se ponderan tienen que ver, entre otras cosas con la pendiente, los lugares protegidos de los vientos predominantes, y con los sectores más estables ambientalmente”, sostiene Scartascini.

figura_escenarios

Esta correlación demostró una notable coincidencia entre la elección de caminos de los antiguos habitantes y los elegidos hoy por aventureros y turistas.

Rutas del pasado claves para la investigación arqueológica futura: El análisis de densidad de rutas permitió la identificación de sectores claves y corredores preferenciales que concentraron el tránsito a lo largo de miles de años, que ofrece información vital para la exploración arqueológica futura.

“Estamos entusiasmados con los resultados que obtuvimos porque nos permiten ahora sí por vez primera entender las estrategias de navegación en un ambiente de este tipo”, reflexiona Scartascini.NahuelHuapi_Bariloche_03

El científico comenta que este esfuerzo permite complejizar los modelos y utilizar mapeos a partir de la construcción de redes de movimiento de personas y objetos e integrar más cantidad de sitios arqueológicos. “Esto facilita entender los distintos patrones en el uso humano de la región no solo para Nahuel Huapi sino para otros lagos norpatagónicos y comprender los posibles vínculos a un lado y otro de la cordillera de los Andes”, concluye.
 
Por Área de Comunicación CONICET Patagonia Norte

Te puede interesar
1_consejo_seguridad_interior

Bullrich inauguró el Consejo de Seguridad Interior

Daniel Espinoza
Nacional26/11/2025

La Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, encabezó la apertura del Consejo de Seguridad Interior en el marco de una reunión informativa y de análisis de gestión, acompañada por la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva, donde se presentaron los lineamientos de la nueva estrategia federal de seguridad.

rep n

Se inaugura la República de los Niños

Daniel Espinoza
Nacional26/11/2025

Un día como hoy, pero de 1951, el gobierno peronista inaugura en La Plata la República de los Niños. Es el primer parque temático del continente que semeja un conglomerado urbano diseñado para chicos de 10 años. Se construyó en un predio que fuera del Swift Golf Club. Todas las instituciones de un país están representadas a escala: la Casa de Gobierno, el Congreso, el Palacio de Justicia, un cuartel de bomberos, un puerto, una estación de tren. Juan Domingo Perón encabezó el acto de inauguración junto al gobernador Domingo Mercante.

web-1-8

Un equipo del CONICET desarrolló una formulación química que permite restaurar documentos sonoros analógicos más rápido y sin dañarlos

Daniel Espinoza
Nacional20/11/2025

La solución es más económica que las que se consiguen en el mercado internacional, reduce el tiempo de trabajo manual y protege los materiales retrasando la aparición de hongos y otros riesgos biológicos. Ya fue probada con éxito en discos de alto valor histórico pertenecientes al Archivo Sonoro de la Facultad de Artes y la radio de la UNLP que datan de mediados del siglo XX y se encontraban en avanzado deterioro.

images (1)

La Vuelta de Obligado

Daniel Espinoza
Nacional20/11/2025

Un día como hoy, pero de 1848, Combate de la Vuelta de Obligado. En ese paraje, a 20 kilómetros de San Pedro, el general Lucio Norberto Mansilla (cuñado de Juan Manuel de Rosas y padre del autor de Una excursión a los indios ranqueles) se enfrenta a la tropas inglesas y francesas. El bloqueo anglo-francés buscaba abrir el comercio con las provincias del Litoral sin tener que negociar con Buenos Aires. Mansilla trató de frenar el avance de los barcos enemigos con cadenas dispuestas a lo ancho del río Paraná. Con más esfuerzo del pensado, los europeos lograron avanzar, pero no pudieron ganar a los litoraleños para la causa del libre comercio. El 20 de noviembre se recuerda como Día de la Soberanía Nacional.

Lo más visto
plsd

El plebiscito del Beagle

Daniel Espinoza
Internacional25/11/2025

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.

cielo y nub

Jueves nuboso, con viento moderado y más calor en Rufino

Daniel Espinoza
Local26/11/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, jueves 27 de noviembre, una jornada mayormente afectada con cielo parcialmente nublado, además, prevé viento del norte de hasta 36 km/h, y temperaturas de entre 20 y 33°C.