Consenso Fiscal 2020

Alberto Fernández encabezó el acto en el que los gobernadores firmaron el Consenso Fiscal 2020.

Nacional04/12/2020Daniel EspinozaDaniel Espinoza
0006508088
Consenso Fiscal 2020

El Presidente de la Nación, Alberto Fernández encabezó el acto en el que los gobernadores firmaron el Consenso Fiscal 2020 y les agradeció por trabajar mancomunadamente por la Argentina en medio de la pandemia de coronavirus.

Fernández dijo "hay un país que nos reclama trabajar unidos, más allá de nuestras pertenencias partidarias", y destacó que "durante la pandemia se priorizó a los argentinos".

El acto convocó a los gobernadores en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, donde el mismo Presidente agradeció a los gobernadores la participación y el trabajo mancomunado que realizaron durante la pandemia, y agregó "tenemos la oportunidad de hacer las cosas bien de una vez y para siempre, no dejemos pasar esta oportunidad", "es tiempo de construir la Argentina que nos merecemos" concluyó el mandatario.

Sobre el Consenso Fiscal, Fernández dijo "Es el mejor corolario" tras el trabajo en conjunto entre Nación y las provincias durante la pandemia de covid-19.   

"Este acuerdo tiene que ver con la responsabilidad de como vamos a crecer con sensatez y de como vamos a encarar el futuro juntos, no por el espanto de un virus sino por la oportunidad de construir juntos nuestro propio destino" enfatizó Fernández.

Los gobernadores presentes:

Buenos Aires (Axel Kicillof) Catamarca (Raúl Jalil) Chaco (Jorge Capitanich) Chubut (Mariano Arcioni) Corrientes (Gustavo Valdés) Entre Ríos (Gustavo Bordet) La Rioja (Ricardo Quintela) Mendoza (Rodolfo Suárez) Misiones (Oscar Herrera Ahuad) Neuquén (Omar Gutiérrez) Río Negro (Arabela Carreras) Salta (Gustavo Sáenz) San Juan (Sergio Uñac) Formosa (Gildo Insfrán) Santiago del Estero (Gerardo Zamora) Tierra del Fuego (Gustavo Melella) Tucumán (Juan Manzur) La Pampa (Sergio Ziliotto)

Te puede interesar
web-1-8

Un equipo del CONICET desarrolló una formulación química que permite restaurar documentos sonoros analógicos más rápido y sin dañarlos

Daniel Espinoza
Nacional20/11/2025

La solución es más económica que las que se consiguen en el mercado internacional, reduce el tiempo de trabajo manual y protege los materiales retrasando la aparición de hongos y otros riesgos biológicos. Ya fue probada con éxito en discos de alto valor histórico pertenecientes al Archivo Sonoro de la Facultad de Artes y la radio de la UNLP que datan de mediados del siglo XX y se encontraban en avanzado deterioro.

images (1)

La Vuelta de Obligado

Daniel Espinoza
Nacional20/11/2025

Un día como hoy, pero de 1848, Combate de la Vuelta de Obligado. En ese paraje, a 20 kilómetros de San Pedro, el general Lucio Norberto Mansilla (cuñado de Juan Manuel de Rosas y padre del autor de Una excursión a los indios ranqueles) se enfrenta a la tropas inglesas y francesas. El bloqueo anglo-francés buscaba abrir el comercio con las provincias del Litoral sin tener que negociar con Buenos Aires. Mansilla trató de frenar el avance de los barcos enemigos con cadenas dispuestas a lo ancho del río Paraná. Con más esfuerzo del pensado, los europeos lograron avanzar, pero no pudieron ganar a los litoraleños para la causa del libre comercio. El 20 de noviembre se recuerda como Día de la Soberanía Nacional.

Milei 1

Milei gana la presidencia

Daniel Espinoza
Nacional19/11/2025

Un día como hoy, pero de 2023, Javier Milei se convierte en presidente de la Nación al vencer a Sergio Massa en la segunda vuelta. El candidato de La Libertad Avanza había dado la sorpresa en las PASO del 13 de agosto, al ganar con el 30 por ciento. Mantuvo se caudal en la primera vuelta del 22 de octubre, pero salió segundo, detrás del candidato de Unión por la Patria, que alcanzó el 37 por ciento. Merced a un acuerdo con el expresidente Mauricio Macri, Milei recibió el apoyo de Juntos por el Cambio. Así, se impone con el 56 por ciento y jura su cargo el 10 de diciembre.

Lo más visto
plsd

El plebiscito del Beagle

Daniel Espinoza
Internacional25/11/2025

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.