Coronavirus: 140 muertes y 7.891 nuevos infectados en el país

Con el último reporte, el total de fallecidos por coronavirus desde el inicio de la pandemia ascendió a 52.784, y son 2.141.854 los infectados en Argentina

Nacional05/03/2021Daniel EspinozaDaniel Espinoza

Otras 140 personas murieron y 7.891 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que ascienden a 52.784 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y suman 2.141.854 positivos en el país.

Además, del total de infectados 1.934.845 son pacientes recuperados y 154.225 son casos confirmados activos.

De acuerdo al Monitor público de Vacunación, el total de inoculados asciende a 1.430.873, de los cuales 1.094.293 recibieron una dosis y 336.580 las dos, mientras que las vacunas distribuidas contabilizan 2.237.310.

En las últimas 24 horas se notificaron 140 nuevas muertes, son 82 hombres, 57 mujeres, y 1 persona residente en la provincia de Buenos Aires fue registrada sin dato de sexo.

La cartera sanitaria indicó que son 3.485 los internados en unidades de terapia intensiva (UTI), con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 53,9% en el país y del 59,3% en la Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).

El número de casos confirmados de la jornada se detalla del siguiente modo: Buenos Aires 3.494, Ciudad de Buenos Aires 863, Catamarca 117, Chaco 172, Chubut 108, Corrientes 155, Córdoba 728, Entre Ríos 120, Formosa 28, Jujuy 80, La Pampa 110, La Rioja 23, Mendoza 161, Misiones 110, Neuquén 182, Río Negro 157, Salta 173, San Juan 62, San Luis 5, Santa Cruz 150, Santa Fe 527, Santiago del Estero 91, Tierra del Fuego 48 y Tucumán 227.

El número de casos acumulados de coronavirus, también distribuidos por provincias es el siguiente: Buenos Aires 894.757 Ciudad de Buenos Aires 235.366, Catamarca 8.360, Chaco 34.857, Chubut 47.461, Corrientes 22.864, Córdoba 163.172, Entre Ríos 45.836, Formosa 1.337, Jujuy 21.149, La Pampa 19.164, La Rioja 10.329, Mendoza 68.047, Misiones 8.905, Neuquén 62.071, Río Negro 53.031, Salta 26.782 San Juan 15.519, San Luis 20.801, Santa Cruz 36.581, Santa Fe 218.697, Santiago del Estero 22.958, Tierra del Fuego 23.129 y Tucumán 80.681.

Fuente: www.derf.com.ar

Te puede interesar
images (1)

La batalla de Pavón

Daniel Espinoza
Nacional17/09/2025

Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.

atilio h

La Triple A mata a Atilio López, vicegobernador de Córdoba

Daniel Espinoza
Nacional16/09/2025

Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

Lo más visto
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.