El Gobierno avanza con la Prestación Básica Universal

Así se informó tras una reunión encabezada por el Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, en torno a la implementación de la Prestación Básica Universal.

Nacional23/04/2021Daniel EspinozaDaniel Espinoza

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero; la presidenta del Consejo Nacional de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz; el presidente del ENACOM, Claudio Ambrosini y la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm; junto a representantes de las compañías de telecomunicaciones, se reunieron este mediodía en el salón Eva Perón de la Casa Rosada para dialogar sobre el avance de la Prestación Básica Universal.

El encuentro tuvo origen en la necesidad que tienen los argentinos y argentinas de poder acceder a la conectividad y la obligación del Estado nacional y las empresas prestadoras de garantizar el acceso a la misma, determinado por el carácter de servicios públicos esenciales de la telefonía móvil y fija, Internet y la TV por cable. La Prestación Básica Universal fue establecida por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, en el DNU 690/20 y fue oportunamente reglamentado por el Ente Nacional de Comunicaciones.

En ese sentido, Tolosa Paz junto con las autoridades de ENACOM, realizaron ante el jefe de Gabinete de la Nación y las empresas, un informe pormenorizado del alcance y población objetivo para la implementación de la PBU. Analizaron los indicadores de pobreza e indigencia en Argentina para identificar la urgente necesidad de hacer efectiva la política de tarifas acordada y reglamentada oportunamente, y garantizar el acceso a la conectividad en el corto plazo para más de 3 millones de personas de 750.000 hogares.

“La conectividad hoy es la plataforma de acceso a la educación y a la salud y, en ese sentido, lo que estamos haciendo ahora es darnos un plazo, un marco regulatorio, para que en 30 días, 3 millones de argentinos y argentinas tengan la PBU en sus casas, con una gran disposición de las empresas en acompañar esta prestación”, afirmó Tolosa Paz.

“Esta es la construcción de un gobierno que se pone de manera conjunta a trabajar con las telefónicas para llegar a cada hogar, manteniendo el compromiso vigente de una PBU de 350 pesos mensuales, que son 150 pesos de WhatsApp ilimitado y 200 pesos por un giga de datos”, detalló la funcionaria.

Por su parte, Ambrosini destacó: “Dimos un gran paso para avanzar en la prestación al sector más necesitado de la población, y el ENACOM va a ser un actor fundamental en el entrecruzamiento de las bases de datos con el Consejo Nacional. Nuestra intención es que, en treinta días, todas las empresas tienen que dar la prestación que tanto se necesita y con la que el Estado se comprometió”.

“Fue una reunión muy buena, positiva. Pudimos hablar de los problemas que eventualmente se están produciendo a la hora de que los clientes puedan tomar la PBU, con lo cual hemos armado una reunión de trabajo para poder ir solucionando estos temas y haciéndole más fácil a los clientes poder acceder al mismo” aseguró Alejandro Lastra, director de Relaciones Institucionales de Telefónica. Por su parte, Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro, dijo que “quedamos en trabajar, y en cruzar información, para seguir impulsando este tipo de medidas dentro de las opciones que hay. Hoy el móvil en la Argentina tiene una penetración muy alta, llega a todos los sectores, un 60 por ciento de la población.”

“Conectividad para todos y todas, empezando por los más vulnerables, es garantía de que estamos tendiendo un puente para que la educación y la salud sean posibles para todos y todas en nuestro país”, se desprendió del informe presentado, que tuvo su eje central de en el análisis de los datos para la identificación de la población objetivo.

Recorrió la reunión y las intervenciones de los diferentes funcionarios la certeza de que la Prestación Básica Universal en Argentina es una necesidad imperiosa para que las familias argentinas de menores recursos puedan acceder a la educación y a la salud y garantizarles la posibilidad de ese acceso.

Estuvieron presentes además, el director de Asuntos Regulatorios de Telecom Argentina, Hernán Verdaguer; el subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Martín Olmos; y el subsecretario de Coordinación Técnica y Análisis de la Información, Eduardo Brau. Por el ENACOM estuvieron presentes además los directores Florencia Pacheco, Gonzalo Quillodrán, Alejandro Gigena y Gustavo López; y el director de Asuntos Jurídicos y Regulatorios, Diego Leiva.

Fuente: www.derf.com.ar

Te puede interesar
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

revolucion-libertadora

Golpe interno en la Libertadora

Daniel Espinoza
Nacional13/11/2025

Un día como hoy, pero de 1955, el ala liberal del Ejército promueve un putsch contra Eduardo Lonardi, el primer presidente de facto de la Revolución Libertadora, que encabezaba a la facción nacionalista. Pedro Eugenio Aramburu asume la presidencia, mientras que Isaac Francisco Rojas mantiene el cargo de vicepresidente. A partir de ahora, se endurece la política de la Libertadora hacia el peronismo. Los militares avanzarán con la proscripción de los partidarios de Perón, la intervención de la CGT y el secuestro del cuerpo de Evita.

Lo más visto
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

1_cosecha_blanca_segunda_parte

Secuestran casi una tonelada de cocaína en Rosario y atrapan el capo narco Brian Bilbao

Daniel Espinoza
Policiales14/11/2025

En el marco de las acciones impulsadas por el Ministerio de Seguridad Nacional para fortalecer la lucha contra el narcotráfico en todo el país, la Gendarmería Nacional Argentina, desarticuló una operación transnacional tras el hallazgo de una avioneta siniestrada y la detención de Brian “Barba” Bilbao, uno de los capos narcos rosarinos más buscados de la Argentina.