El Gobierno avanza con la Prestación Básica Universal

Así se informó tras una reunión encabezada por el Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, en torno a la implementación de la Prestación Básica Universal.

Nacional23/04/2021Daniel EspinozaDaniel Espinoza

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero; la presidenta del Consejo Nacional de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz; el presidente del ENACOM, Claudio Ambrosini y la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm; junto a representantes de las compañías de telecomunicaciones, se reunieron este mediodía en el salón Eva Perón de la Casa Rosada para dialogar sobre el avance de la Prestación Básica Universal.

El encuentro tuvo origen en la necesidad que tienen los argentinos y argentinas de poder acceder a la conectividad y la obligación del Estado nacional y las empresas prestadoras de garantizar el acceso a la misma, determinado por el carácter de servicios públicos esenciales de la telefonía móvil y fija, Internet y la TV por cable. La Prestación Básica Universal fue establecida por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, en el DNU 690/20 y fue oportunamente reglamentado por el Ente Nacional de Comunicaciones.

En ese sentido, Tolosa Paz junto con las autoridades de ENACOM, realizaron ante el jefe de Gabinete de la Nación y las empresas, un informe pormenorizado del alcance y población objetivo para la implementación de la PBU. Analizaron los indicadores de pobreza e indigencia en Argentina para identificar la urgente necesidad de hacer efectiva la política de tarifas acordada y reglamentada oportunamente, y garantizar el acceso a la conectividad en el corto plazo para más de 3 millones de personas de 750.000 hogares.

“La conectividad hoy es la plataforma de acceso a la educación y a la salud y, en ese sentido, lo que estamos haciendo ahora es darnos un plazo, un marco regulatorio, para que en 30 días, 3 millones de argentinos y argentinas tengan la PBU en sus casas, con una gran disposición de las empresas en acompañar esta prestación”, afirmó Tolosa Paz.

“Esta es la construcción de un gobierno que se pone de manera conjunta a trabajar con las telefónicas para llegar a cada hogar, manteniendo el compromiso vigente de una PBU de 350 pesos mensuales, que son 150 pesos de WhatsApp ilimitado y 200 pesos por un giga de datos”, detalló la funcionaria.

Por su parte, Ambrosini destacó: “Dimos un gran paso para avanzar en la prestación al sector más necesitado de la población, y el ENACOM va a ser un actor fundamental en el entrecruzamiento de las bases de datos con el Consejo Nacional. Nuestra intención es que, en treinta días, todas las empresas tienen que dar la prestación que tanto se necesita y con la que el Estado se comprometió”.

“Fue una reunión muy buena, positiva. Pudimos hablar de los problemas que eventualmente se están produciendo a la hora de que los clientes puedan tomar la PBU, con lo cual hemos armado una reunión de trabajo para poder ir solucionando estos temas y haciéndole más fácil a los clientes poder acceder al mismo” aseguró Alejandro Lastra, director de Relaciones Institucionales de Telefónica. Por su parte, Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro, dijo que “quedamos en trabajar, y en cruzar información, para seguir impulsando este tipo de medidas dentro de las opciones que hay. Hoy el móvil en la Argentina tiene una penetración muy alta, llega a todos los sectores, un 60 por ciento de la población.”

“Conectividad para todos y todas, empezando por los más vulnerables, es garantía de que estamos tendiendo un puente para que la educación y la salud sean posibles para todos y todas en nuestro país”, se desprendió del informe presentado, que tuvo su eje central de en el análisis de los datos para la identificación de la población objetivo.

Recorrió la reunión y las intervenciones de los diferentes funcionarios la certeza de que la Prestación Básica Universal en Argentina es una necesidad imperiosa para que las familias argentinas de menores recursos puedan acceder a la educación y a la salud y garantizarles la posibilidad de ese acceso.

Estuvieron presentes además, el director de Asuntos Regulatorios de Telecom Argentina, Hernán Verdaguer; el subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Martín Olmos; y el subsecretario de Coordinación Técnica y Análisis de la Información, Eduardo Brau. Por el ENACOM estuvieron presentes además los directores Florencia Pacheco, Gonzalo Quillodrán, Alejandro Gigena y Gustavo López; y el director de Asuntos Jurídicos y Regulatorios, Diego Leiva.

Fuente: www.derf.com.ar

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto