Jubilaciones subirán por encima de la inflación

Jubilaciones con la finalización del mes de abril, los equipos técnicos ya poseen los datos necesarios del primer trimestre para calcular el aumento.

Nacional03/05/2021Daniel EspinozaDaniel Espinoza

En junio, la suba sería superior a la inflación registrada en el mismo periodo según cálculos de previsionalistas. Es un hecho que las jubilaciones le ganarán a la inflación. La proyección de precios acumulada a tener en cuenta al momento del anuncio, que será en las próximas semanas, se ubica entre el 11% y 13%.

Con las cifras que hacen al balance de los salarios y recaudación que ya se conocen de enero, febrero y marzo, se estima un incremento en los haberes, pensiones y asignaciones universales mayor al que registraron en marzo, cuando sumaron un 8,07%.

Será la segunda actualización del año con la nueva fórmula sancionada a fines del año pasado, la cual se rige en un 50% por los ingresos de la seguridad social y otro 50% por el avance de los sueldos durante el trimestre inmediatamente anterior. El esquema es el mismo que estuvo vigente entre 2008 y 2017, con la única diferencia de que en ese entonces era aplicado de forma semestral.

Cuál fue el impulso del aumento

En esta oportunidad, el gran impulso que refleja la recaudación será el factor diferencial positivo de los desembolsos que deberá realizar la ANSES, en el contexto de una economía que muestra signos de recuperación. De acuerdo a los últimos datos disponibles, la recaudación tributaria subió en marzo 72,2% respecto a igual mes del año pasado, con lo que suma siete meses consecutivos de crecimiento en términos reales.

Desde el Ministerio de Economía señalaron también que en marzo “los tributos de la seguridad social exhiben una persistente aceleración". Y agregaron: "Este mes, el total recaudado en concepto de seguridad social registró por cuarto mes consecutivo una aceleración en el margen”, con una mejora del 34% interanual.

En tanto, el componente de los salarios mostró en febrero un indicio de recuperación. De acuerdo al Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), los sueldos crecieron 6,2% en relación al mes previo, el valor más alto para ese indicador en un año.

El crecimiento siguió en marzo, con un salto del 4,9% que superó en 0,1 puntos porcentuales al IPC del mes. Así, el Ripte acumuló un 13,4% en el primer trimestre y logró ganarle por algunas décimas a lo que se movió el costo de vida.

Asimismo, el índice de salarios mostró un crecimiento de 4,7% en febrero respecto al mes anterior, según el último informe publicado por el Indec. De esta forma, se ubicó 1,1 puntos porcentuales por encima de la inflación de ese mes, que fue de 3,6%. Este dato refuerza el engrosamiento de los números a través de los cuales se calcula el aumento previsional.

Si hace una observación detenida sobre la evolución de los haberes en 2020, las jubilaciones mínimas y las PUAM fueron las de mejor rendimiento, con un aumento del 35,3%. Le siguieron con un 35,2% los haberes del régimen general con moratoria y las Pensiones No Contributivas. Sin embargo, el resto de los segmentos que componen el sistema recibieron incrementos menores.

Fuente: www.derf.com.ar

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto