Jubilaciones subirán por encima de la inflación

Jubilaciones con la finalización del mes de abril, los equipos técnicos ya poseen los datos necesarios del primer trimestre para calcular el aumento.

Nacional03/05/2021Daniel EspinozaDaniel Espinoza

En junio, la suba sería superior a la inflación registrada en el mismo periodo según cálculos de previsionalistas. Es un hecho que las jubilaciones le ganarán a la inflación. La proyección de precios acumulada a tener en cuenta al momento del anuncio, que será en las próximas semanas, se ubica entre el 11% y 13%.

Con las cifras que hacen al balance de los salarios y recaudación que ya se conocen de enero, febrero y marzo, se estima un incremento en los haberes, pensiones y asignaciones universales mayor al que registraron en marzo, cuando sumaron un 8,07%.

Será la segunda actualización del año con la nueva fórmula sancionada a fines del año pasado, la cual se rige en un 50% por los ingresos de la seguridad social y otro 50% por el avance de los sueldos durante el trimestre inmediatamente anterior. El esquema es el mismo que estuvo vigente entre 2008 y 2017, con la única diferencia de que en ese entonces era aplicado de forma semestral.

Cuál fue el impulso del aumento

En esta oportunidad, el gran impulso que refleja la recaudación será el factor diferencial positivo de los desembolsos que deberá realizar la ANSES, en el contexto de una economía que muestra signos de recuperación. De acuerdo a los últimos datos disponibles, la recaudación tributaria subió en marzo 72,2% respecto a igual mes del año pasado, con lo que suma siete meses consecutivos de crecimiento en términos reales.

Desde el Ministerio de Economía señalaron también que en marzo “los tributos de la seguridad social exhiben una persistente aceleración". Y agregaron: "Este mes, el total recaudado en concepto de seguridad social registró por cuarto mes consecutivo una aceleración en el margen”, con una mejora del 34% interanual.

En tanto, el componente de los salarios mostró en febrero un indicio de recuperación. De acuerdo al Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), los sueldos crecieron 6,2% en relación al mes previo, el valor más alto para ese indicador en un año.

El crecimiento siguió en marzo, con un salto del 4,9% que superó en 0,1 puntos porcentuales al IPC del mes. Así, el Ripte acumuló un 13,4% en el primer trimestre y logró ganarle por algunas décimas a lo que se movió el costo de vida.

Asimismo, el índice de salarios mostró un crecimiento de 4,7% en febrero respecto al mes anterior, según el último informe publicado por el Indec. De esta forma, se ubicó 1,1 puntos porcentuales por encima de la inflación de ese mes, que fue de 3,6%. Este dato refuerza el engrosamiento de los números a través de los cuales se calcula el aumento previsional.

Si hace una observación detenida sobre la evolución de los haberes en 2020, las jubilaciones mínimas y las PUAM fueron las de mejor rendimiento, con un aumento del 35,3%. Le siguieron con un 35,2% los haberes del régimen general con moratoria y las Pensiones No Contributivas. Sin embargo, el resto de los segmentos que componen el sistema recibieron incrementos menores.

Fuente: www.derf.com.ar

Te puede interesar
pacto-olivos-jpg

El Pacto de Olivos

Daniel Espinoza
Nacional14/11/2025

Un día como hoy, pero de 1993, Carlos Menem y Raúl Alfonsín acuerdan la reforma de la Constitución Nacional. El Pacto de Olivos pone fin a meses de tensiones, con un Menem lanzado a reformar la Carta Magna, aun sin acuerdo con la oposición, al solo efecto de habilitar su reelección para 1995. El líder radical, que se oponía, accede a dar los votos de su partido en el Congreso para la reforma. A cambio, se negocia la elección directa de los senadores, con mandato de seis años en vez de nueve; un tercer senador por la minoría; la autonomía de la ciudad de Buenos Aires; la creación del Consejo de la Magistratura; el nacimiento de la figura del jefe de Gabinete; y la incorporación de los tratados internacionales.

revolucion-libertadora

Golpe interno en la Libertadora

Daniel Espinoza
Nacional13/11/2025

Un día como hoy, pero de 1955, el ala liberal del Ejército promueve un putsch contra Eduardo Lonardi, el primer presidente de facto de la Revolución Libertadora, que encabezaba a la facción nacionalista. Pedro Eugenio Aramburu asume la presidencia, mientras que Isaac Francisco Rojas mantiene el cargo de vicepresidente. A partir de ahora, se endurece la política de la Libertadora hacia el peronismo. Los militares avanzarán con la proscripción de los partidarios de Perón, la intervención de la CGT y el secuestro del cuerpo de Evita.

Lo más visto
campo despejado

Jueves despejado, cálido y con viento leve en Rufino

Daniel Espinoza
Local13/11/2025

El reporte del tiempo de Sucesos india para hoy, jueves 13 de noviembre, una jornada con cielo despejado, además, establece que las temperaturas estarán entre 13 y 27°C, y con viento del noroeste/noreste de hasta 23 km/h.

revolucion-libertadora

Golpe interno en la Libertadora

Daniel Espinoza
Nacional13/11/2025

Un día como hoy, pero de 1955, el ala liberal del Ejército promueve un putsch contra Eduardo Lonardi, el primer presidente de facto de la Revolución Libertadora, que encabezaba a la facción nacionalista. Pedro Eugenio Aramburu asume la presidencia, mientras que Isaac Francisco Rojas mantiene el cargo de vicepresidente. A partir de ahora, se endurece la política de la Libertadora hacia el peronismo. Los militares avanzarán con la proscripción de los partidarios de Perón, la intervención de la CGT y el secuestro del cuerpo de Evita.