Autopista Rufino San Eduardo

Informe detallado del comienzo de la obra de construcción de la Autopista Rufino - Rosario.

Provincial15/06/2021Daniel EspinozaDaniel Espinoza

Con los primeros trabajos de despeje en la zona de Tarragona comenzaron las tareas de construcción de la Autopista de RN 33 entre Rufino y el acceso a San Eduardo.

La obra en marcha tendrá en breve otro frente en la zona suburbana de Rufino. Paralelamente, se continúa con el montaje del obrador principal, con una planificación que incrementará el volumen de obra a lo largo de los próximos meses. La nueva Autopista tendrá una extensión de 72 kilómetros bajo una inversión del Estado Nacional por 15.200 millones de pesos.

Santa Fe, 15 de junio de 2021 – El Ministerio de Obras Públicas de la Nación, por intermedio de Vialidad Nacional, comenzó con los trabajos iniciales de la construcción de la Autopista de Ruta 33, entre Rufino y el acceso a San Eduardo. La obra, que comprenderá una doble vía rápida de 72 kilómetros, se inició con las tareas de campo en la variante de paso por Tarragona, entre Rufino y Amenábar. En el lugar, gracias a la disponibilidad de los terrenos, se procede al despeje de la zona de camino, con la demarcación de la nueva traza en ese sector y la nivelación del suelo. Si bien las intervenciones se ejecutan fuera de la ruta habilitada, dado el movimiento de equipos, se solicita a los usuarios respetar las indicaciones de la cartelería preventiva y transitar con precaución entre los Km 552 y 556.

Por otro lado, Vialidad Nacional instruyó a la contratista a sumar en breve otro frente de trabajo en la zona cercana a Rufino, desde la curva en la salida hacia el noreste. En este caso, las intervenciones se harán en el tramo de duplicación de la calzada existente, con un muro central tipo New Jersey, a ubicar en el espacio actual de camino. Para ello se procederá al retiro de los árboles ubicados entre la actual ruta y los terrenos ferroviarios.

Cabe señalar que, según lo establecido en el contrato para preservar el medioambiente, por cada árbol retirado para construir la Autopista se deben plantar tres nuevos ejemplares en el trayecto. Entre otros avances se prosigue con las gestiones de la liberación de la traza, con la adquisición de los terrenos y la firma de los permisos de paso para facilitar el progreso de los trabajos. En tal sentido, días atrás, el Jefe del 7º Distrito Santa Fe, Fabio Sánchez, recorrió la zona y mantuvo reuniones con los referentes comunales de Lazzarino y Amenábar quienes sumaron su colaboración en las tramitaciones locales para el contacto con los propietarios, como así también para la disponibilidad de canteras de suelo para la construcción de la autopista.

La Autopista tendrá tres tramos con distintas características de diseño para incrementar la seguridad vial. El primero es el enlace de la Ruta Nacional Nº 7 con el inicio de la doble vía, tramo que llevará banquinas pavimentadas y mejoras en el acceso a Rufino y al Parque Industrial. El segundo sector, donde se iniciará el desmonte, abarca once kilómetros de autopista urbana. El tramo más extenso se desarrolla en zona rural con la duplicación de la calzada, de dos carriles de circulación por mano, con intercambiadores y accesos a Tarragona, Amenábar/Lazzarino y a Sancti Spíritu. Como se recordará, esta obra fue licitada en 2017 y adjudicada en 2018, pero sin embargo los trabajos nunca se iniciaron. Al respecto, las tareas comenzadas esta semana demuestran el cumplimiento del compromiso asumido por el Gobierno Nacional con la Provincia y los santafesinos de poner en marcha esta esperada obra para suroeste de Santa Fe. La actual gestión del Ministerio de Obras Públicas de la Nación logró solucionar las dificultades, con una nueva integración de la Unión Transitoria de Empresas signatarias y puso en marcha el tercer contrato de construcción de una Autopista, que se suma a los dos en ejecución para Ruta Nacional Nº 34 en Rafaela y Sunchales.

Fuente: Parte de Prensa Agencia de Vialidad Nacional

Te puede interesar
Lo más visto
plsd

El plebiscito del Beagle

Daniel Espinoza
Internacional25/11/2025

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.