Paro histórico

Molineros comenzarón este martes un plan de lucha y hacen paro nacional por tiempo indeterminado por primera vez en 20 años y podría haber faltantes de pan.

Nacional02/08/2022Daniel EspinozaDaniel Espinoza
20220802095803_fotos-pagina-2022-08-02t094936-950
Imagen de archivo web

Con una medida de fuerza tomada a nivel nacional, la Unión Obrera Molinera Argentina (UOMA) empezó la mañana. Las plantas de molinería se encuentran inactivas por tiempo indeterminado debido a un reclamo salarial de 48% de aumento por semestre.

El sindicato de molineros UOMA encabezado por el secretario general Rubén Lafuente determinó la paralización de la actividad por tiempo indeterminado para las plantas de todo el país.

En un duro comunicado expresaron: «No hay peor sordo que el que no quiere oir y pretende tapar la realidad de extrema gravedad, de deterioro, que han sufrido los salarios, negando sistemáticamente una recuperación acorde que permita vivir con dignidad a los trabajadores molineros.»

Según se pudo saber, UOMA pide llegar a un acuerdo con la parte empresaria para un aumento semestral de un 48%. Aseguró que el ofrecimiento fue rechazado por insuficiente aunque reconoció que "estamos cerca" de lo pretendido.

Molineros-Junin

"La Unión Obrera Molinera Argentina, rechaza categóricamente el ofrecimiento mezquino de la Cámara Empresarial FAIM, y CONVOCA A UN PARO NACIONAL POR TIEMPO INDETERMINADO, a partir de las 6:00 hs del 2 de agosto del corriente año."

"Hace 20 años que no hacíamos un paro a nivel nacional. Estamos pidiendo 160 mil pesos para la categoría más baja de la molinería, que vendría a ser la categoría E”, afirmó a un medio local, Mario Villalba, dirigente de la seccional Cañuelas del gremio.

Fuente: www.inforgremiales.com.ar

Te puede interesar
images (1)

La batalla de Pavón

Daniel Espinoza
Nacional17/09/2025

Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.

atilio h

La Triple A mata a Atilio López, vicegobernador de Córdoba

Daniel Espinoza
Nacional16/09/2025

Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.

de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.

Lo más visto