8M

1910. El Día Internacional de la Mujer: En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, se reitera el pedido por sufragio libre para las mujeres y la dirigente alemana Clara Zetkin propone el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. La propuesta se aceptó de forma unánime. Ese mismo año se realizó en Buenos Aires el Congreso Femenino Internacional. Décadas más tarde, la ONU institucionalizó la fecha del 8 de marzo.

Internacional08/03/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
8m2
Imagen de archivo web (1910 Día Internacional de la Mujer)

1869. Fallece Héctor Berlioz: El compositor francés Héctor Berlioz muere a los 65 años en París. Nacido en 1803, fue el principal músico del Romanticismo en su país. Ayudó a sentar las bases de la orquestación con su Sinfonía Fantástica, estrenada en 1830. En la producción de Berlioz destacan, además, Harold en Italia, el Requiem, oberturas como El Carnaval Romano y El Corsario y la ópera Benvenuto Cellini. Además, escribió el Gran Tratado de Instrumentación, un texto de referencia para compositores posteriores.

1910. El Día Internacional de la Mujer: En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, se reitera el pedido por sufragio libre para las mujeres y la dirigente alemana Clara Zetkin propone el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. La propuesta se aceptó de forma unánime. Ese mismo año se realizó en Buenos Aires el Congreso Femenino Internacional. Décadas más tarde, la ONU institucionalizó la fecha del 8 de marzo.

1941. Nace Palito Ortega: Ramón Bautista Ortega nace en Lules, provincia de Tucumán. Llegó a Buenos Aires en los años 50 y comenzó su carrera musical. Palito Ortega pegó el salto con El Club del Clan, un programa televisivo de gran rating que cimentó su fama. Discos y películas lo convirtieron en una figura muy popular, casamiento televisado incluido. A partir de 1976 dirigió cine y quedó marcado por películas complacientes con las Fuerzas Armadas en plena dictadura. Sufrió un descalabro económico al traer a Frank Sinatra. Más tarde, fue gobernador de Tucumán y senador por su provincia. Acompañó a Eduardo Duhalde como candidato a vicepresidente en 1999 y quedó envuelto en el caso de las coimas en el Senado. Apartado de la función pública, volvió a dedicarse a la música.

1971. Ali pierde su invicto en el primer combate con Frazier: Muhammad Ali y Joe Frazier se enfrentan por primera vez, en el comienzo de uno de los duelos más grandes de la historia del boxeo y del deporte en general. La llamada “pelea del siglo” termina con la victoria por puntos de Frazier, en lo que significó el fin del invicto de Ali. Volverían a pelear otras dos veces, con victorias de Ali, la última con el título en juego en Manila. La pelea de 1971 contó con una cobertura especial de la revista Life, con una crónica escrita por Norman Mailer y fotos de Frank Sinatra.

1983. Adiós a Chabuca Granda: Chabuca Granda muere en Miami a los 62 años. La cantautora peruana había nacido en 1920 como María Isabel Granda y Larco, y fue autora de clásicos como "La flor de la canela" y "Fina estampa". Influyó en artistas tan diversos como Caetano Veloso y Joaquín Sabina. En 2017, el gobierno peruano elevó su obra al rango de Patrimonio Cultural de la Nación.

1999. Muere Bioy Casares: Fallece Adolfo Bioy Casares a los 84 años. Amigo de Jorge Luis Borges, creó junto a él al escritor H. Bustos Domecq y, con ese seudónimo conjunto, publicaron Seis problemas para don Isidro Parodi en 1942. Fue el primero de varios libros en colaboración. Dos años antes había comenzado su carrera literaria con La invención de Morel. Otros títulos: Plan de evasión, El sueño de los héroes, Diario de la guerra del cerdo y Dormir al sol. Casado con Silvina Ocampo, con ella y Borges preparó la Antología de la literatura fantástica. Con Borges también dirigió la colección de novela policial El Séptimo Círculo. Premio Cervantes en 1990, sus papeles privados se recopilaron en viaje (1967), de 1996, en De jardines ajenos, de 1997, y, luego de su muerte, en Descanso de caminantes (2001) y Borges (2006).

2015. La muerte de Gerardo Sofovich: Fallece Gerardo Sofovich a los 77 años. El productor y animador fue funcionario menemista e hizo un culto del machismo y la misoginia en sus programas. Colaboró en su juventud con su hermano Hugo en programas y películas que tuvieron de manera estelar a la dupla formada por Alberto Olmedo y Jorge Porcel.

2016. Fallece George Martin: George Martin muere a los 90 años. Fue el productor de los Beatles y responsable del sonido final del cuarteto de Liverpool. Por tal motivo, se lo ha conocido como “quinto beatle”. Su carrera abarcó más de seis décadas y se lo considera uno de los más grandes productores discográficos de la historia.

2016. Muere Aldo Ferrer: El economista Aldo Ferrer fallece a los 88 años. Emblema del pensamiento heterodoxo en su disciplina, fue ministro de Economía con Levingston y Lanusse. Entre 1983 y 1987 presidió el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Estuvo al frente de la Comisión Nacional de Energía Atómica durante el gobierno de la Alianza y fue embajador en Francia entre 2011 y 2013. Sufrió la desaparición de su hermana durante la dictadura. Miembro del colectivo de economistas nucleados en el Grupo Fénix, fue autor, entre otros libros, de Vivir con lo nuestro.

2017. El Primer Paro Mundial de Mujeres: La huelga general, a la que se adhiere desde la Argentina, coincide con el Día Internacional de la Mujer y se lleva adelante en más de cincuenta países con el objeto de visibilizar la violencia machista. Un año más tarde se realizó un segundo paro. También se hizo posteriores, como en 2019 y 2020.

Fuente: www.pagina12.com

Te puede interesar
Hitler-mitin

La Noche de los Cuchillos Largos

Daniel Espinoza
Internacional30/06/2025

Un día como hoy, pero de 1934, Adolf Hitler lleva adelanta la Operación Colibrí, la purga del Partido Nacionalsocialista que pasa a la historia como Noche de los Cuchillos Largos. Dirigentes opositores dentro del nazismo son asesinados. La depuración es sobre todo al seno de las SA, el grupo de paramilitares nazis que lidera Ernst Röhm. Además de Röhm y otros exponentes de las SA, es asesinado Gregor Strasser, el líder del nazismo mientras Hitler estuvo preso en 1924 por el Putsch de la Cervecería de Múnich y escribía Mi Lucha en la cárcel. El dictador justifica las ejecuciones sumarias bajo el argumento de que Röhm, Strasser y los otros planeaban un golpe de Estado. La represión interna dura tres días. Oficialmente se ejecuta a 85 personas, pero podrían haber llegado al millar.

guatemalan-junta_jpg_

Golpe en Guatemala

Daniel Espinoza
Internacional27/06/2025

Un día como hoy, pero de 1954, se produce el golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

wat nap

La derrota de Napoleón en Waterloo

Daniel Espinoza
Internacional18/06/2025

Un día como hoy, pero de 1815, Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo, Bélgica, en lo que significa el fin de su hegemonía. Había regresado al poder tras su destierro en la isla de Elba y lideró a Francia en el breve ciclo conocido como los Cien Días, que concluyeron con el triunfo de la Séptima Coalición, la última alianza militar de las potencias europeas contra el Gran Corso. Arthur Wellesley, duque de Wellington, héroe de las guerras napoleónicas, es quien lidera las tropas. Napoleón es enviado a la isla de Santa Elena, frente a la costa de Angola, donde muere en 1821. Su caída deriva en el Congreso de Viena, que establece el nuevo orden político en Europa.

12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

ch

Finaliza la Guerra del Chaco

Daniel Espinoza
Internacional12/06/2025

Un día como hoy, pero de 1935, termina la Guerra del Chaco, que desde 1932 enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue el conflicto bélico más mortífero del siglo XX en América del Sur. La guerra por la posesión del Chaco Boreal culmina con un Protocolo de Paz que se firma en Buenos Aires y certifica la victoria de Paraguay. La negociación del canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, le valdrá el Premio Nobel de la Paz al año siguiente. En casi tres años de guerra, Bolivia moviliza a 250 mil soldados y pierde unos 60 mil; Paraguay sufre 30 mil bajas sobre 120 mil hombres. Tres cuartas partes de la zona en conflicto quedan bajo soberanía paraguaya.

Lo más visto
frio_50_0

Sigue la ola polar pero mañana será más "leve"

Daniel Espinoza
Local01/07/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana miércoles, una jornada mayormente afectada con intervalos nubosos (aunque estará despejado durante la mañana), además, establece que las temperaturas se ubicarán entre -1° la mínima y 10°C de máxima.

frio-660x330

Miércoles despejado y muy frío en Rufino

Daniel Espinoza
Local02/07/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy 2 de julio, una jornada mayormente predominada con cielo despejado, pero no descarta la posibilidad de que se vea afectada con la llegada de un frente nuboso durante la tarde, además, prevé que las temperaturas estén entre -2° la mínima y 10°C de máxima.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.