
El presidente Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" según Financial Times
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
1889. Nacimiento de Hitler: En Braunau am Inn, Austria, nace Adolf Hitler. Peleó en la Primera Guerra antes de fundar el Partido Nacionalsocialista, que reunió a todos los grupos de ultraderecha. Preso por el fallido golpe de Estado de 1923 en Munich, pasó un año en la cárcel, donde escribió Mi Lucha. Escaló posiciones con la crisis económica. Un acuerdo con los conservadores lo convirtió en canciller en 1933. Tras el incendio del Reichstag inició su política represiva. Instauró un estado totalitario, racista y antisemita.
Internacional20/04/2023En las efemérides del 20 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1889. Nacimiento de Hitler: En Braunau am Inn, Austria, nace Adolf Hitler. Peleó en la Primera Guerra antes de fundar el Partido Nacionalsocialista, que reunió a todos los grupos de ultraderecha. Preso por el fallido golpe de Estado de 1923 en Munich, pasó un año en la cárcel, donde escribió Mi Lucha. Escaló posiciones con la crisis económica. Un acuerdo con los conservadores lo convirtió en canciller en 1933. Tras el incendio del Reichstag inició su política represiva. Instauró un estado totalitario, racista y antisemita. Con la remilitarización de Renania violó abiertamente el Tratado de Versalles. Afianzado en la propaganda de su régimen, anexó Austria y los Sudetes. Con la invasión de Polonia dio inicio a la Segunda Guerra Mundial, en la que perpetró el Holocausto. Sobrevivió a un atentado en 1944. Al borde de la derrota, se suicidó en el búnker de la Cancillería, con Berlín a punto de caer en manos de los soviéticos, diez días después de haber cumplido 56 años.
1908. Nace el vibrafonista Lionel Hampton, uno de los grandes músicos de jazz. Acompañó a Benny Goodman y Gene Krupa. Se mantuvo activo hasta mediados de los 90. Falleció en 2002.
1965. Alfredo Palacios muere a los 86 años. En 1904 se había convertido en el primer diputado socialista de América. Volvió a conseguir una banca en 1912. Fue electo senador nacional en 1932 y participó de la Convención Constituyente de 1957. Además, la Revolución Libertadora lo nombró embajador en Uruguay. Fue candidato presidencial del socialismo en 1958. En 1961 volvió al Senado y dos años después fue electo diputado nacional. Ocupaba una banca en la Cámara baja al momento de morir.
1970. El poeta Paul Celan se suicida arrojándose al río Sena en París, a los 49 años. Había nacido en Chernivtsi, Rumania, y su verdadero nombre era Paul Ancel. Convirtió su apellido en un anagrama y fue uno de los grandes de la poesía alemana del siglo XX. Durante la Segunda Guerra fue prisionero en un campo de concentración y perdió a sus padres a manos de los nazis. La carrera literaria de Celan comenzó en 1948 con la publicación de La arena de las urnas. Otros libros son Amapola y memoria, De umbral en umbral y Giro del aliento.
1983. Muere Pedro Quartucci: A los 77 años fallece Pedro Quartucci. Como boxeador, obtuvo una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París, en 1924. Luego se pasó al cine y filmó decenas de películas. Sin embargo, sería más recordado por su rol en TV, como padre en La familia Falcón, en la década del 60.
1992. Los músicos honran a Freddie Mercury: Concierto homenaje a Freddie Mercury en Wembley, donde se recaudan fondos para la lucha contra el SIDA, a cinco meses de la muerte del cantante de Queen. Actúan, entre otros, George Michael, Elton John, David Bowie, Annie Lennox y Guns n’ Roses.
1993. Adiós a Cantinflas: A los 81 años muere Cantinflas. El actor cómico mexicano había nacido con el nombre de Mario Moreno. El personaje al que dio vida lo convirtió en una celebridad dentro y fuera de México, a partir de Ahí está el detalle. Llegó a Hollywood con La vuelta al mundo en 80 días, que le valió un Globo de Oro. Actuó hasta comienzos de los 80 y luego se retiró. La característica de su personaje se convirtió en un verbo. Para la Real Academia, cantinflear es "hablar o actuar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada con sustancia".
1999. Matanza en una escuela de Columbine: Dos adolescentes de 17 y 18 años ingresan armados a la escuela secundaria de Columbine, en el estado de Colorado y matan a doce estudiantes y un profesor. Otras 27 personas resultas heridas. Los asesinos se suicidan. La masacre abre un debate sobre el control de armas y el libre acceso a ellas en los Estados Unidos. Sus aspectos fueron abordados en 2002 en el documental Bowling for Columbine, de Michael Moore.
2008. Fernando Lugo, presidente de Paraguay: En las quintas elecciones presidenciales que se celebran en Paraguay desde la caída de Alfredo Stroessner, Fernando Lugo se impone al frente de una alianza opositora que desbanca del poder al hegemónico Partido Colorado, que gobernaba desde 1947. Lugo, obispo de San Pedro, obtiene el 41 por ciento de los votos. Renunció a la diócesis para dedicarse a la política. Gobernó hasta su destitución en 2012, en un controvertido juicio político. Hoy es senador.
2011. Fallece Osvaldo Miranda, a los 95 años muere Osvaldo Miranda. Actor de radio, teatro, cine y televisión, fue galán en producciones de los 40 y los 50. Actuó en películas como El viejo Hucha, Mañana me suicido, El complejo de Felipe y Los muchachos de antes no usaban gomina. En televisión protagonizó ciclos como La nena y Mi cuñado.
2020. Fallece Horacio Fontova, a los 73 años. Artista polifacético, fue músico, actor, humorista y dibujante. Ilustró la revista El Expreso Imaginario en la segunda mitad de los 70. Alcanzó popularidad con el grupo Fontova y sus sobrinos y luego acompañó a Jorge Guinzburg en Peor es Nada. Circunstancialmente integró Les Luthiers como reemplazo de Daniel Rabinovich. Publicó el libro de cuentos Témpera mental y apareció en las películas Avallay y Metegol.
2022. Adiós a Hilda Bernard: A los 101 años, muere Hilda Bernard. Había nacido en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, en 1920. Tuvo una carrera de más de siete décadas de trayectoria en radio, cine, teatro y televisión. Participó en infinidad de producciones, pero quedó ligada a sus papeles en tiras juveniles como Chiquititas, Rebelde Way y Floricienta. Seis meses antes de fallecer se había contagiado de coronavirus y pudo recuperarse.
Además, es el Día del Consumo de Cannabis.
Fuente: www.pagina12.com
Es por los escándalos de corrupción, la derrota electoral en Buenos Aires y la paralización de la recuperación económica.
Un día como hoy, pero de 2022, fallece Isabel II, la reina más longeva en la historia de la monarquía británica. Tenía 96 años y fue reina durante 70 años y 214 días. Llegó al trono por un desvío en la línea de sucesión. Su tío, el rey Eduardo VIII, abdicó para casarse con una mujer divorciada, lo cual convirtió al duque de York, padre de Isabel, en Jorge VI. Así, ella se convirtió en heredera al trono. Sirvió en la Segunda Guerra como auxiliar. En 1947 se casó con Felipe de Grecia y Edimburgo, quien se convirtió en duque de Edimburgo. Con su esposo tuvo cuatro hijos. En 1952 murió Jorge VI y comenzó el extenso reinado de su hija. Los problemas llegaron en 1992 (annus horribilis, según su definición), cuando se divorciaron tres de sus hijos y afrontó el incendio del castillo de Windsor. Fue ampliamente criticada por su comportamiento cuando murió Lady Di, en el momento de más baja popularidad de la monarquía. En 2015 superó a la reina Victoria como la jefa de Estado que más tiempo ha reinado. Más cerca en el tiempo, enfrentó la interna con su nieto Harry, que renunció a sus deberes reales; enviudó después de 74 años de matrimonio; y su hijo Andrés se vio implicado en la red de tráfico sexual de Jeffrey Epstein. El funeral de Estado de la monarca se extendió hasta el 19 de septiembre. Su hijo mayor, Carlos, se convirtió en Carlos III.
Un día como hoy, pero de 1997, fallece la Madre Teresa de Calcuta en esa ciudad india pocos días después de haber cumplido 87 años. Nacida como Anjezë Gonxhe Bojaxhiu en Skopje, actual Macedonia del Norte, tomó los hábitos de joven. En 1950 fundó en Calcuta la congregación de las Misioneras de la Caridad, dedicada al asistencialismo. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979. Tras su muerte, fue beatificada por Juan Pablo II en 2003 y canonizada por Francisco en 2016.
Un día como hoy, pero de 2004, termina de manera trágica el secuestro de casi 1200 personas, la mayoría menores de edad, en una escuela de Beslán, en Rusia. El 1º de septiembre, un grupo de treinta islamistas irrumpe en la escuela y toma rehenes. Después de dos días de tensiones, las fuerzas especiales rusas irrumpen en el lugar. Hay 334 muertos, de los cuales 186 eran niños, y más de 700 heridos.
Un día como hoy, pero de 1939, Adolf Hitler inicia la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia. Las tropas del Tercer Reich cruzan la frontera y ocupan territorio polaco como parte de la política de expansión del dictador alemán. Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a la Alemania nazi. Italia, aliada de Hitler, se suma a un conflicto que será el más mortífero de la historia.
Un día como hoy, pero de 1966, se produce el último concierto de los Beatles, tocan en el Candlestick Park de San Francisco, en la que es su última presentación en público. La banda inglesa abandona las giras para abocarse al trabajo en estudio. El cansancio por los viajes y la dificultad creciente en tocar su música cada vez más sofisticada los lleva a tomar la decisión. Desde entonces, sólo tocarán en el improvisado concierto en la azotea de Apple, en 1969.
Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.
Se podrá acceder en www.santafe.gob.ar/index.php/web/guia/buscados. Tras la captura de Waldo Bilbao, se actualizó la nómina de los diez más buscados e ingresó en el décimo lugar Ernesto Quintana, prófugo por homicidio.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.
Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la detención de Waldo Bilbao, y por quien había una recompensa de $ 25 millones para quien aportara información.