
“Vamos a ir a la huelga cuando este gobierno quiera avanzar contra los derechos laborales”, advirtió Yofra.




1969. El Cordobazo: Se produce uno de los hechos decisivos en la Argentina del siglo XX: el Cordobazo. Obreros y estudiantes marchan por la ciudad de Córdoba, en el marco de una huelga que comenzaba ese día. La magnitud de la protesta excede la capacidad de represión de la policía. Los huelguistas arman barricadas y ganan el control de la calle. La situación obliga a la intervención del Ejército.
Nacional29/05/2023
Daniel Espinoza


En las efemérides del 29 de mayo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1876. Nace Andrés Chazarreta, en Santiago del Estero, a quien se conoce como el patriarca del folklore en la Argentina. Recopiló danzas de las provincias del norte. Enriqueció el cancionero con temas como “La Telesita” y la “Zamba de Vargas”. La presentación en Buenos Aires de su Conjunto de Arte Nativo del Norte, en 1921, marcó la entrada del folklore en la Capital. Falleció en su ciudad natal en 1960. En su recuerdo, la fecha de su nacimiento se instituyó como Día Nacional del Folklorista Argentino.
1892. Nace Alfonsina Storni en Capriasca, Suiza. Sus padres suizos se habían instalado en San Juan, pero viajaron a Europa poco antes de su nacimiento. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso su infancia en la provincia cuyana y a comienzos del siglo XX se mudó con sus padres a Rosario. La inquietud del rosal fue su primer poemario, aparecido en 1916. Le siguieron, entre otros, El dulce daño, Languidez y Ocre. También escribió obras de teatro para niños. Murió el 25 de octubre de 1938 en Mar del Plata. La poeta tenía 46 años y sufría de cáncer, por lo que optó por acabar con su vida internándose en el mar. La canción "Alfonsina y el mar", de Ariel Ramírez y Félix Luna, y que grabó por primera vez Mercedes Sosa en el disco Mujeres argentinas (1969), trata sobre su final.
1913. El estreno de La Consagración de la Primavera: Una obra rupturista se estrena en París y causa escándalo: el ballet La Consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky, provoca una batahola entre los asistentes al Teatro de los Campos Elíseos. El público se divide entre admiradores y detractores del ballet que describe a las tribus paganas de la antigua Rusia. La partitura está plagada de novedades en materia de ritmo, tonalidad y disonancia. Está considerada una de las mayores obras musicales del siglo XX.
1917. Nace John Kennedy: En Brookline, Massachusetts, nace John Fitzgerald Kennedy. El más joven presidente de la historia estadounidense (43 años al momento de su elección en 1960), y el primero de fe católica, vino al mundo en una familia acaudalada. Su padre fue embajador de Franklin Roosevelt en el Reino Unido al momento del comienzo de la Segunda Guerra. JFK, que perdió a su hermano mayor en la contienda, peleó para la Marina de su país en el Pacífico Sur. Condecorado, llegó al Congreso como representante en 1946. Seis años más tarde fue elegido senador. Por su libro Perfiles de coraje recibió el Pulitzer en 1956. Reelecto senador dos años después, se lanzó a la presidencia. Ganó la interna demócrata y después derrotó a Richard Nixon en una elección reñida, que se definió por 100 mil votos e incluyó el primer debate presidencial de la historia. Asumió en 1961. Bajo su mandato se produjo la fallida invasión de Cuba, que fracasó en Bahía de los Cochinos. Afrontó la crisis de los misiles con la Unión Soviética y lanzó la Alianza para el Progreso, un programa de asistencia a los países de América Latina con el objetivo de evitar un eventual avance del comunismo. También incrementó la presencia militar estadounidense en Vietnam y planteó la Ley de Derechos Civiles para la población negra. Murió asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas. Lo sucedió el vicepresidente Lyndon Johnson, quien a los pocos meses logró la aprobación de los Derechos Civiles.
1953. La conquista del Everest: El neozelandés Edmund Hillary y el sherpa Tenzing Norgay hacen historia al conquistar la cima del monte Everest. Es la primera vez que una misión llega a la cumbre más alta del mundo, de 8848 metros. Hillary y Norgay integraban la novena expedición británica al Himalaya. Aunque la historia atribuye a Hillary el mérito de ser el primer hombre en la cima, siempre sostuvo que llegó junto a Norgay.
1969. El Cordobazo: Se produce uno de los hechos decisivos en la Argentina del siglo XX: el Cordobazo. Obreros y estudiantes marchan por la ciudad de Córdoba, en el marco de una huelga que comenzaba ese día. La magnitud de la protesta excede la capacidad de represión de la policía. Los huelguistas arman barricadas y ganan el control de la calle. La situación obliga a la intervención del Ejército. Los líderes de la protesta son Agustín Tosco, de Luz y Fuerza, y Elpidio Torres, de Smata. La represión deja cuatro muertos. Tosco y Torres son enjuiciados por un Consejo de Guerra, que los manda a prisión. La Argentina ya no será la misma después del 29 de mayo: tambalea la dictadura de Onganía y, de a poco, vuelve a tener protagonismo el exiliado Juan Domingo Perón.
1970. El secuestro de Aramburu: Dos hombres vestidos de militares se llevan de su departamento porteño a Pedro Eugenio Aramburu. A los dos días, un comunicado de un grupo denominado Montoneros anuncia que se ha llevado al exdictador para un juicio revolucionario. Lo acusan por haber perseguido al peronismo, por el robo del cadáver de Evita y por los fusilamientos de 1956, entre otros cargos. Matan a Aramburu el 1º de junio. El secuestro acelera la caída de Juan Carlos Onganía y su reemplazo por Roberto Levingston. El cuerpo de Aramburu es hallado el 16 de julio en Timote, una localidad del partido bonaerense de Carlos Tejedor, a más de 400 kilómetros de la Capital. El hecho marca la irrupción de Montoneros en la vida política del país.
1985. La tragedia de Heysel: Liverpool y Juventus se enfrentan en la final de la Copa de Europa en el estadio de Heysel, en Bruselas. El partido termina 1 a 0 en favor de los italianos, que despojan del título a los ingleses, vigentes campeones del trofeo continental. Sin embargo, la victoria está teñida de sangre por los gravísimos incidentes que se desatan antes del comienzo del cotejo. 39 personas, en su mayoría hinchas italianos, mueren en los disturbios que provocan hinchas del Liverpool. Hay, además, 600 heridos. La tragedia pone en foco el fenómeno de los hooligans, los hinchas violentos del fútbol inglés. Como consecuencia, a los equipos ingleses se les prohíbe participar en competiciones europeas por los siguientes cinco años.
Además, es el Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas; y en la Argentina es el Día del Ejército.
Fuente: www.pagina12.com.ar

“Vamos a ir a la huelga cuando este gobierno quiera avanzar contra los derechos laborales”, advirtió Yofra.

Un día como hoy, pero de 1955, el ala liberal del Ejército promueve un putsch contra Eduardo Lonardi, el primer presidente de facto de la Revolución Libertadora, que encabezaba a la facción nacionalista. Pedro Eugenio Aramburu asume la presidencia, mientras que Isaac Francisco Rojas mantiene el cargo de vicepresidente. A partir de ahora, se endurece la política de la Libertadora hacia el peronismo. Los militares avanzarán con la proscripción de los partidarios de Perón, la intervención de la CGT y el secuestro del cuerpo de Evita.

El Gobierno de Milei detalló que la distribución de esta ayuda se hará en función de la superficie afectada por inundaciones que tiene cada partido, según lo que muestran las imágenes satelitales.

Un día como hoy, pero de 1963, un accidente de tránsito se cobra la vida de José María Gatica. El boxeador más popular del primer peronismo tenía 38 años y había caído en la pobreza después de 1955. Estaba internado en el Hospital Rawson, adonde fue ingresado luego de ser arrollado por un colectivo del que se cayó al querer subir en la puerta de la cancha de Independiente. Había ido a vender muñequitos en las tribunas. La historia de su vida fue el tema de Gatica, el Mono, la película de Leonardo Favio estrenada en 1993, con Edgardo Nieva como protagonista.

“Esperar hasta el 10 de diciembre es suicida. Si nos quedamos quietos y no rechazamos en las calles esta reforma laboral regresiva, nos aplastan”, indicó Rodolfo Aguiar.

Los aumentos fueron establecidos por la Secretaría de Energía y son para los biocombustibles que se utilizan para “cortar” la nafta y el gasoil en Argentina.





El reporte climático de Sucesos indica para mañana, martes 11 de noviembre, una jornada con cielo despejado durante las primeras horas, luego, comenzará a desmejorar, estableciendo un 80% de probabilidad de lluvia y tormenta para las primeras horas de la tarde.

La intervención se realizó en barrio Villa Manuelita. Estaban interconectados a través de un boquete de una pared. Se investiga el vínculo con la Banda de Los Funes. En la provincia ya suman 89 todos los búnkeres inactivados.

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, jueves 13 de noviembre, una jornada mayormente predominada con cielo despejado, además, prevé que las temperaturas estarán entre 12 y 27°C.

El reporte del tiempo de Sucesos india para hoy, jueves 13 de noviembre, una jornada con cielo despejado, además, establece que las temperaturas estarán entre 13 y 27°C, y con viento del noroeste/noreste de hasta 23 km/h.

Un día como hoy, pero de 1955, el ala liberal del Ejército promueve un putsch contra Eduardo Lonardi, el primer presidente de facto de la Revolución Libertadora, que encabezaba a la facción nacionalista. Pedro Eugenio Aramburu asume la presidencia, mientras que Isaac Francisco Rojas mantiene el cargo de vicepresidente. A partir de ahora, se endurece la política de la Libertadora hacia el peronismo. Los militares avanzarán con la proscripción de los partidarios de Perón, la intervención de la CGT y el secuestro del cuerpo de Evita.







