Salta y Jujuy instados por el ministerio de Trabajo de la Nación

El ministerio de Trabajo conducido por "Kelly" Olmos, instó a los gobiernos de Jujuy y Salta a derogar los decretos que "violentan el derecho de huelga y la libre expresión" por inconstitucionales

Nacional13/06/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Kelly Olmos
Raquel Cecilia Kismer de Olmos, ministra de Trabaja de la Nación

El Ministerio de Trabajo expresó hoy su "preocupación" por el dictado de recientes normas, en las jurisdicciones provinciales de Salta y Jujuy, que "violentan tanto el derecho de huelga como el de libre expresión". La cartera laboral de la Nación instó así a "la derogación de tan inconstitucionales disposiciones" porque no van traer "ningún progreso" a nuestra sociedad, y "exponen al Estado Nacional a consecuencias disvaliosas en los ámbitos internacionales".

De esta forma, las autoridades de la cartera laboral, hicieron referencia a distintas normas vinculadas a los trabajadores y al derecho a huelga y a la «libre expresión de trabajadores y trabajadoras», tanto en la provincia de Jujuy como en Salta.

"En efecto, se han sancionado normas (provincia de Salta, Ley N° 8376 denominada «Ley de Convivencia Social» sancionada el día 01 de Junio de 2023), que bajo el ropaje de conciliar derechos de distinta índole y rango, lo cierto es que en su implementación presentan importantes desajustes con la legislación nacional e internacional sobre el derecho de huelga", apunto el comunicado oficial.

En ese marco, destacaron que "cuestiones como la imposición de nuevos servicios esenciales, la atribución de prohibir determinado tipo de medidas o la autorización a las fuerzas de seguridad para interrumpir protestas en curso, no toleran un examen de constitucionalidad".

"Concreta y más recientemente -añadieron desde el Ministerio de Trabajo- en la provincia de Jujuy se ha dictado el decreto 8464, que modifica una ley provincial, y bajo el pretexto de garantizar los derechos de libre tránsito y circulación, veda y penaliza la manifestación de trabajadores y trabajadoras, vulnerando la libertad sindical y disponiendo el empleo de las fuerzas policiales y la intervención de la Justicia Penal para criminalizar y reprimir la protesta".

kelly olmos y alberto

Asimismo, recordaron que "tanto la Constitución Nacional, en su artículo 14 bis, los tratados internacionales que nuestro país ha ratificado, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales o la Convención Americana de Derechos Humanos, particularmente interpretada en la Opinión Consultiva 27/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y los convenios vigentes de la Organización Internacional del Trabajo, en especial el Convenio 87 sobre Libertad Sindical, no admiten la sanción de normativas como las referenciadas".

"Deviene un imperativo de esta cartera nacional el advertir sobre el tópico e instar a la derogación de tan inconstitucionales disposiciones normativas que ningún progreso traerán a nuestra sociedad, y que exponen al Estado Nacional a consecuencias disvaliosas en los ámbitos internacionales dónde ya se ha tomado conocimiento de tal estado de cosas", remarcaron finalmente desde el Ministerio de Trabajo.

Tanto en la provincia de Jujuy como en Salta, organizaciones sindicales, sociales y políticas, se vienen manifestando en los últimos días, en rechazo a las mencionadas normas que afectarán el derecho a huelga, a la libre expresión de trabajadores y el derecho a la protesta social.

Fuente: www.infogremiales.com.ar

Te puede interesar
menéndez mili

Muere el genocida Mario Benjamín Menéndez

Daniel Espinoza
Nacional18/09/2025

Un día como hoy, pero de 2015, a los 85 años fallece Mario Benjamín Menéndez (genocida). Fue el gobernador militar de las Malvinas durante el conflicto del Atlántico Sur, y quien firmó la rendición ante los ingleses. Al momento de su fallecimiento, estaba acusado de crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Operativo Independencia, en 1975.´

images (1)

La batalla de Pavón

Daniel Espinoza
Nacional17/09/2025

Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.

atilio h

La Triple A mata a Atilio López, vicegobernador de Córdoba

Daniel Espinoza
Nacional16/09/2025

Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.

Lo más visto