Llegó julio y con él nuevos aumentos, menos el de tu salario

En un escenario en el que la inflación no da tregua, Julio comienza con una serie de aumentos ya fijados, entre los que sobresalen los servicios de comunicación y las prepagas. A continuación, los principales aumentos que rigen a partir de julio.

Nacional03/07/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
pesos-plata-dinero
Imagen de archivo web

– Combustibles: En julio está previsto otro aumento mensual del 4,5%, después del cruce que hubo entre las petroleras y el Gobierno por el retraso en los precios.
Según las compañías, a mayo, sus valores habían subido en promedio un 30% por el acuerdo de Precios Justos, mientras que la inflación acumulada en igual período fue del 50%. De acuerdo con esto, exigían poder aumentar más del 6% mensual (venían con una pauta del 4%).

Sin embargo, finalmente, en el Palacio de Hacienda dijeron que el ministro Sergio Massa había cruzado a las petroleras y les había dicho que no podían aumentar más del 4,5%.

La última palabra la tuvo el viernes 16 de junio por la noche YPF, que es la líder del mercado, responsable del 55% de los despachos de nafta y gasoil.

“A partir de las 00.00 horas del día sábado 17 de junio aumentarán los precios de los combustibles $11 por litro promedio país que representa un 4,5%. Este ajuste contribuye a compensar la variación del tipo de cambio oficial, las diferencias en los costos logísticos y de operación, el achicamiento de la brecha entre grados de combustible y el aumento de precios de biocombustibles”, anunciaron en YPF. Después, Shell se plegó a la misma suba, según confirmaron fuentes del sector a este medio.

Internet, cable y telefonía. Si bien la mayoría de las empresas del sector tiene medidas cautelares contra el decreto 690/2020, que posibilita que el Gobierno establezca los precios de los servicios, y siguen decidiendo sus valores, el Ente Nacional de Comunicaciones solo autorizó incrementos del 4,5% mensual por lo que resta del año.

plata

– Prepagas: Las prepagas aumentarán un 8,49% en el mes que comienza. El porcentaje de aumento de las cuotas se define, desde mediados de 2022, según la variación del índice de costos de salud, elaborado y publicado por la Superintendencia de Servicios de Salud.

Con vigencia desde febrero de este año, rige un esquema de reajustes mensuales por el cual, si no se supera un determinado nivel de ingresos, se puede pedir la aplicación de un tope al porcentaje del incremento.

Ese techo equivale al 90% de la variación mensual de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).

En el caso del séptimo mes de este año, al igual que ocurrió con las cuotas del actual junio, todos los planes tendrán el mismo porcentaje de reajuste.

Esto será así porque el 90% del mencionado indicador de salarios es, esta vez, un número superior al del índice de costos de salud.

Concretamente, el Ripte avanzó un 9,76% en marzo (el período de referencia que se toma para esa variable, en particular para definir las cuotas de julio); por tanto, el 90% equivale a 8,78%, un porcentaje apenas por encima del 8,49% que dio el índice de costos de salud.

– Alquileres: La ley de Alquileres establece ajustes anuales que contemplan en partes iguales la inflación que mide el Indec y la variación de los salarios, que se publica a través de la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (Ripte).

Por lo tanto, para quienes firmaron un contrato de alquiler en julio de 2022, el aumento debería ser alrededor de 104%, por debajo de la inflación interanual esperada.

Fuente: www.derf.ar

Te puede interesar
1_consejo_seguridad_interior

Bullrich inauguró el Consejo de Seguridad Interior

Daniel Espinoza
Nacional26/11/2025

La Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, encabezó la apertura del Consejo de Seguridad Interior en el marco de una reunión informativa y de análisis de gestión, acompañada por la secretaria de Seguridad Nacional, Alejandra Monteoliva, donde se presentaron los lineamientos de la nueva estrategia federal de seguridad.

rep n

Se inaugura la República de los Niños

Daniel Espinoza
Nacional26/11/2025

Un día como hoy, pero de 1951, el gobierno peronista inaugura en La Plata la República de los Niños. Es el primer parque temático del continente que semeja un conglomerado urbano diseñado para chicos de 10 años. Se construyó en un predio que fuera del Swift Golf Club. Todas las instituciones de un país están representadas a escala: la Casa de Gobierno, el Congreso, el Palacio de Justicia, un cuartel de bomberos, un puerto, una estación de tren. Juan Domingo Perón encabezó el acto de inauguración junto al gobernador Domingo Mercante.

web-1-8

Un equipo del CONICET desarrolló una formulación química que permite restaurar documentos sonoros analógicos más rápido y sin dañarlos

Daniel Espinoza
Nacional20/11/2025

La solución es más económica que las que se consiguen en el mercado internacional, reduce el tiempo de trabajo manual y protege los materiales retrasando la aparición de hongos y otros riesgos biológicos. Ya fue probada con éxito en discos de alto valor histórico pertenecientes al Archivo Sonoro de la Facultad de Artes y la radio de la UNLP que datan de mediados del siglo XX y se encontraban en avanzado deterioro.

images (1)

La Vuelta de Obligado

Daniel Espinoza
Nacional20/11/2025

Un día como hoy, pero de 1848, Combate de la Vuelta de Obligado. En ese paraje, a 20 kilómetros de San Pedro, el general Lucio Norberto Mansilla (cuñado de Juan Manuel de Rosas y padre del autor de Una excursión a los indios ranqueles) se enfrenta a la tropas inglesas y francesas. El bloqueo anglo-francés buscaba abrir el comercio con las provincias del Litoral sin tener que negociar con Buenos Aires. Mansilla trató de frenar el avance de los barcos enemigos con cadenas dispuestas a lo ancho del río Paraná. Con más esfuerzo del pensado, los europeos lograron avanzar, pero no pudieron ganar a los litoraleños para la causa del libre comercio. El 20 de noviembre se recuerda como Día de la Soberanía Nacional.

Lo más visto
plsd

El plebiscito del Beagle

Daniel Espinoza
Internacional25/11/2025

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.