
Diputados rechazó el veto de Milei sobre Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario
También aprobó la creación de una Comisión Investigadora sobre los casos de fentanilo adulterado.
Un día como hoy pero de 1914, fallece en Buenos Aires a los 71 años, Julio Argentino Roca, figura clave en la consolidación del Estado nacional. Había nacido en Tucumán en 1843. Veterano de la Guerra del Paraguay, fue ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda. Sucedió en el cargo a Adolfo Alsina y adoptó una política opuesta a la de su predecesor para frenar los malones. Pasó a la ofensiva y encaró la Campaña del Desierto, que integró gran parte de la Patagonia al territorio nacional, al costo de masacrar a cientos de pampas, ranqueles, tehuelches y mapuches. En 1880 fue elegido presidente y procedió a la federalización de Buenos Aires. Su gobierno liberal chocó con la Iglesia y expulsó al nuncio apostólico. Se sancionó la Ley 1420 de Educación Común y se firmó el Tratado de Límites con Chile. Dejó la presidencia en manos de su concuñado, Miguel Juárez Celman, en 1886, y asumió como senador. Tras la Revolución del Parque, fue ministro del Interior de Carlos Pellegrini.
Nacional19/10/2023En las efemérides del 19 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1913. Nace en Río de Janeiro, Vinicius de Moraes. El poeta brasileño fue quien dio letra a la Bossa Nova con canciones memorables como “Garota de Ipanema” y “A felicidade”, escritas con música de Tom Jobim. Murió a los 66 años, en 1980.
1914. Fallece en Buenos Aires a los 71 años, Julio Argentino Roca, figura clave en la consolidación del Estado nacional. Había nacido en Tucumán en 1843. Veterano de la Guerra del Paraguay, fue ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda. Sucedió en el cargo a Adolfo Alsina y adoptó una política opuesta a la de su predecesor para frenar los malones. Pasó a la ofensiva y encaró la Campaña del Desierto, que integró gran parte de la Patagonia al territorio nacional, al costo de masacrar a cientos de pampas, ranqueles, tehuelches y mapuches. En 1880 fue elegido presidente y procedió a la federalización de Buenos Aires. Su gobierno liberal chocó con la Iglesia y expulsó al nuncio apostólico. Se sancionó la Ley 1420 de Educación Común y se firmó el Tratado de Límites con Chile. Dejó la presidencia en manos de su concuñado, Miguel Juárez Celman, en 1886, y asumió como senador. Tras la Revolución del Parque, fue ministro del Interior de Carlos Pellegrini. Figura determinante del Partido Autonomista Nacional, asumió su segunda presidencia en 1898. Se resolvió el litigio por la Puna de Atacama con Chile, a partir del encuentro con su par Federico Errázuriz en el estrecho de Magallanes, y se produjo la llamada "cuestión social", por la eclosión del movimiento obrero, lo cual derivó en la sanción de la Ley de Residencia y en el Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas, encargado a Juan Bialet Massé. Roca entregó el mando a Manuel Quintana en 1904. Con doce años, es el presidente que más tiempo estuvo en el cargo en la historia argentina.
1931. El nacimiento de John le Carré: En Poole, Reino Unido, nace el escritor esencial de la novela de espionaje. Su verdadero nombre era David John Moore Cornwell. Trabajó en la diplomacia británica y el éxito de su tercera novela lo llevó a dedicarse exclusivamente a la literatura. Aparecida en 1963, El espía que surgió del frío se convirtió en un best seller y un clásico del género. Más tarde vendrían títulos como Una pequeña ciudad de Alemania, El topo, La chica del tambor, La casa Rusia, El infiltrado, El sastre de Panamá y El jardinero fiel. Varias de sus obras llegaron a la televisión y el cine. Falleció en 2020 a los 89 años.
1943. Nace Adolfo Aristarain, uno de los más importantes directores del cine argentino. En 1978 estrenó su ópera prima, La parte del león, un policial al que siguieron dos películas conmocionantes en el ocaso de la dictadura: Tiempo de revancha y Últimos días de la víctima. Más tarde llegarían títulos como Un lugar en el mundo, La ley de la frontera, Martín (Hache) y Lugares comunes. Su última película es Roma, de 2004.
1967. Nobel de Literatura para Miguel Ángel Asturias: El escritor guatemalteco de 68 años se convierte en el segundo latinoamericano, después de la chilena Gabriela Mistral, en ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura. El autor centroamericano escribió una novela clave del siglo XX en América Latina, El señor presidente. Recibió el Nobel el 10 de diciembre de ese año.
1975. En Buenos Aires fallece Cátulo Castillo, uno de los grandes letristas de tango. Tenía 69 años. Fue autor de letras emblemáticas como “Tinta Roja”, que musicalizó Sebastián Piana, y “La última curda”, el primer tango canción de Aníbal Troilo después de la muerte de Homero Manzi.
1987. Fallece Jacqueline du Pré: A los 42 años, la cellista británica Jaqueline du Pré pierde su batalla contra la esclerosis múltiple. La enfermedad la había obligado a retirarse a comienzos de los 70. Estuvo casada con el pianista y director argentino Daniel Barenboim.
Fuente: www.pagina12.com.ar
También aprobó la creación de una Comisión Investigadora sobre los casos de fentanilo adulterado.
Un día como hoy, pero de 2015, a los 85 años fallece Mario Benjamín Menéndez (genocida). Fue el gobernador militar de las Malvinas durante el conflicto del Atlántico Sur, y quien firmó la rendición ante los ingleses. Al momento de su fallecimiento, estaba acusado de crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Operativo Independencia, en 1975.´
Así lo confirmó el ministro de Economía, y afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
Un día como hoy, pero de 1861, las tropas de la provincia de Buenos Aires, al mando de Bartolomé Mitre, se imponen a las de la Confederación Argentina, que dirige Justo José de Urquiza, en Pavón, en el sur de la provincia de Santa Fe. El resultado del combate es clave para la formación del actual Estado argentino: Buenos Aires, escindida desde 1852 y reincorporada en 1860, queda en una posición dominante al tiempo que cae el gobierno de Santiago Derqui (que en plena crisis había declarado a Buenos Aires en estado de sedición), y la Confederación Argentina da lugar a la República Argentina, con Mitre como presidente. Un halo de misterio envuelve a la batalla, que no pasó de una escaramuza, ya que Urquiza retiró al grueso de sus hombres. Se habla de problemas de salud del caudillo entrerriano, de la posibilidad de que creyera que Derqui lo podía traicionar, e incluso de una intervención de la masonería para pactar la retirada.
Un día como hoy, pero de 1974, el vicegobernador de Córdoba por el Frejuli entre mayo de 1973 y febrero de 1974, y depuesto junto al mandatario provincial Ricardo Obregón Cano por el golpe policial conocido como Navarrazo, es asesinado en Capilla del Señor junto al militante Juan José Varas. El grupo paraestatal los acribilla con más de 130 balazos. Nacido en 1929, fue delegado de la UTA en Córdoba y condujo a la CGT a nivel provincial. Junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres fue uno de los protagonistas del Cordobazo.
Se trata de productos ilegítimos que no cuentan con los registros correspondientes.
La Policía atrapó a tres hombres buscados por causas de robo, abuso de armas y narcotráfico tras una persecución en la zona rural de Villa Eloísa. En un galpón encontraron un invernadero con casi 3.000 plantines de marihuana, semillas, armas y municiones.
El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la que convivía junto con ella y su grupo familiar. La fiscal a cargo de la investigación es Rafaela Florit.
Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se realizó en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 25 años y sus iniciales son YGY. Con su accionar delictivo, incumplió una suspensión de juicio a prueba a la que se había sometido el año pasado en el marco de otro proceso penal.
Fue apresado esta mañana. Se trata de Ernesto Fabián Quintana, quien ayer había ingresado a la lista luego de la detención de Waldo Bilbao, y por quien había una recompensa de $ 25 millones para quien aportara información.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana, jueves 18 de septiembre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, 80% de probabilidad por tormenta para la madrugada, y temperaturas de entre 17 y 25°C.