Muere Julio Argentino Roca

Un día como hoy pero de 1914, fallece en Buenos Aires a los 71 años, Julio Argentino Roca, figura clave en la consolidación del Estado nacional. Había nacido en Tucumán en 1843. Veterano de la Guerra del Paraguay, fue ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda. Sucedió en el cargo a Adolfo Alsina y adoptó una política opuesta a la de su predecesor para frenar los malones. Pasó a la ofensiva y encaró la Campaña del Desierto, que integró gran parte de la Patagonia al territorio nacional, al costo de masacrar a cientos de pampas, ranqueles, tehuelches y mapuches. En 1880 fue elegido presidente y procedió a la federalización de Buenos Aires. Su gobierno liberal chocó con la Iglesia y expulsó al nuncio apostólico. Se sancionó la Ley 1420 de Educación Común y se firmó el Tratado de Límites con Chile. Dejó la presidencia en manos de su concuñado, Miguel Juárez Celman, en 1886, y asumió como senador. Tras la Revolución del Parque, fue ministro del Interior de Carlos Pellegrini.

Nacional19/10/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Julio Roca
Julio Argentino Roca (17 -7-1843 / 19-10-1914)

En las efemérides del 19 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1913. Nace en Río de Janeiro, Vinicius de Moraes. El poeta brasileño fue quien dio letra a la Bossa Nova con canciones memorables como “Garota de Ipanema” y “A felicidade”, escritas con música de Tom Jobim. Murió a los 66 años, en 1980.

 
1914. Fallece en Buenos Aires a los 71 años, Julio Argentino Roca, figura clave en la consolidación del Estado nacional. Había nacido en Tucumán en 1843. Veterano de la Guerra del Paraguay, fue ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda. Sucedió en el cargo a Adolfo Alsina y adoptó una política opuesta a la de su predecesor para frenar los malones. Pasó a la ofensiva y encaró la Campaña del Desierto, que integró gran parte de la Patagonia al territorio nacional, al costo de masacrar a cientos de pampas, ranqueles, tehuelches y mapuches. En 1880 fue elegido presidente y procedió a la federalización de Buenos Aires. Su gobierno liberal chocó con la Iglesia y expulsó al nuncio apostólico. Se sancionó la Ley 1420 de Educación Común y se firmó el Tratado de Límites con Chile. Dejó la presidencia en manos de su concuñado, Miguel Juárez Celman, en 1886, y asumió como senador. Tras la Revolución del Parque, fue ministro del Interior de Carlos Pellegrini. Figura determinante del Partido Autonomista Nacional, asumió su segunda presidencia en 1898. Se resolvió el litigio por la Puna de Atacama con Chile, a partir del encuentro con su par Federico Errázuriz en el estrecho de Magallanes, y se produjo la llamada "cuestión social", por la eclosión del movimiento obrero, lo cual derivó en la sanción de la Ley de Residencia y en el Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas, encargado a Juan Bialet Massé. Roca entregó el mando a Manuel Quintana en 1904. Con doce años, es el presidente que más tiempo estuvo en el cargo en la historia argentina.

 
1931. El nacimiento de John le Carré: En Poole, Reino Unido, nace el escritor esencial de la novela de espionaje. Su verdadero nombre era David John Moore Cornwell. Trabajó en la diplomacia británica y el éxito de su tercera novela lo llevó a dedicarse exclusivamente a la literatura. Aparecida en 1963, El espía que surgió del frío se convirtió en un best seller y un clásico del género. Más tarde vendrían títulos como Una pequeña ciudad de Alemania, El topo, La chica del tambor, La casa Rusia, El infiltrado, El sastre de Panamá y El jardinero fiel. Varias de sus obras llegaron a la televisión y el cine. Falleció en 2020 a los 89 años.

 
1943. Nace Adolfo Aristarain, uno de los más importantes directores del cine argentino. En 1978 estrenó su ópera prima, La parte del león, un policial al que siguieron dos películas conmocionantes en el ocaso de la dictadura: Tiempo de revancha y Últimos días de la víctima. Más tarde llegarían títulos como Un lugar en el mundo, La ley de la frontera, Martín (Hache) y Lugares comunes. Su última película es Roma, de 2004.

 
1967. Nobel de Literatura para Miguel Ángel Asturias: El escritor guatemalteco de 68 años se convierte en el segundo latinoamericano, después de la chilena Gabriela Mistral, en ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura. El autor centroamericano escribió una novela clave del siglo XX en América Latina, El señor presidente. Recibió el Nobel el 10 de diciembre de ese año.

 
1975. En Buenos Aires fallece Cátulo Castillo, uno de los grandes letristas de tango. Tenía 69 años. Fue autor de letras emblemáticas como “Tinta Roja”, que musicalizó Sebastián Piana, y “La última curda”, el primer tango canción de Aníbal Troilo después de la muerte de Homero Manzi.

 
1987. Fallece Jacqueline du Pré: A los 42 años, la cellista británica Jaqueline du Pré pierde su batalla contra la esclerosis múltiple. La enfermedad la había obligado a retirarse a comienzos de los 70. Estuvo casada con el pianista y director argentino Daniel Barenboim.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
kllm

La PROCUVIN presenta un listado de organismos para formular denuncias sobre casos de violencia institucional

Daniel Espinoza
Nacional08/05/2025

La procuraduría a cargo del fiscal general Alberto Adrián María Gentili dio a conocer el documento "Mecanismos de acceso a la Justicia para víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en el marco de la violencia institucional". Incluye información relativa a organismos, tanto federales como provinciales, donde se pueden presentar denuncias, con el fin de contribuir a un mayor acercamiento entre las instituciones y sus destinatarios.

15257289895041667821297

La Masacre de Budge

Daniel Espinoza
Nacional08/05/2025

Un día como hoy, pero de 1987, se produce el primer caso de "gatillo fácil" desde el regreso de la democracia: la Masacre de Budge. Tres efectivos de la policía de la provincia de Buenos Aires acribillan a tres jóvenes que tomaban cerveza en una esquina de Ingeniero Budge, en el partido de Lomas de Zamora. Las víctimas son Agustín Olivera, de 26 años; Roberto Argañaraz, de 24; y Oscar Aredes, de 19. Sus asesinos fueron el suboficial Juan Ramón Balmaceda y los cabos Juan Alberto Miño e Isidro Romero. Los uniformados fraguaron un enfrentamiento y estuvieron prófugos durante años. Romero cayó detenido en 1998; Balmaceda y Miño fueron arrestados en 2006. La Justicia los condenó a once años de cárcel. El caso fue el puntapié para el accionar de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi). El 8 de mayo se recuerda en el país como Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional.

Eva D

El nacimiento de Evita

Daniel Espinoza
Nacional07/05/2025

Un día como hoy, pero de 1919, María Eva Duarte nace en Los Toldos, cerca de Junín. Creció con tres hermanas y un hermano, criados todos por su madre. Llegó de muy joven a Buenos Aires, con el sueño de ser actriz. Trabajó en radio y cine. Conoció a Juan Domingo Perón en 1944 y se casó con él después del histórico 17 de octubre de 1945. Convertida en Primera Dama, lideró la acción social a través de la fundación que llevó su nombre. También se plegó a la lucha por el voto femenino y renunció a ser candidata a vicepresidenta en 1951. Un cáncer apagó su vida a los 33 años, el 26 de julio de 1952. Su cuerpo fue robado y vejado después del derrocamiento de Perón y estuvo enterrado con nombre falso en Milán hasta 1971. Hoy descansa en el cementerio de la Recoleta.

esperando-la-carroza

El estreno de Esperando la carroza

Daniel Espinoza
Nacional06/05/2025

Un día como hoy, pero de 1985, se estrena Esperando la carroza. Dirigida por Alejandro Doria, sobre un guion de Jacobo Langsner, la comedia se convirtió en un clásico de culto. Infinidad de personas se la saben literalmente de memoria y suelen peregrinar hasta la casa del barrio de Versalles en la que fue filmada. La película contó con Antonio Gasalla, Luis Brandoni, China Zorrilla, Mónica Villa, Juan Manuel Tenuta, Julio de Grazia, Enrique Pinti, Betiana Blum y Andrea Tenuta. Sus diálogos se incorporaron al habla cotidiana de los fanáticos.

Lo más visto
Adolf-Hitler-

La muerte de Hitler

Daniel Espinoza
Internacional30/04/2025

Un día como hoy, pero de 1945, con Berlín destruida y las tropas soviéticas a punto de tomar la ciudad, Adolf Hitler se suicida en el búnker de la Cancillería. El dictador alemán se casa con Eva Braun antes de pegarse un tiro. Ella también se suicida. Los colaboradores del líder nazi queman los cuerpos y los entierran. Más tarde, los soviéticos se llevaron los restos.

2025-05-07NID_282957O_3

Derribaron otro búnker de venta de drogas en Rosario

Daniel Espinoza
Provincial07/05/2025

La medida se enmarca en el plan del Gobierno provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables. La investigación estuvo a cargo del MPA y de la Policía de Santa Fe. Ocurrió este miércoles en Campbell 1600 bis y Pasaje Sin Nombre.

494676681_1860381968057400_1362254670843648746_n

"Catuto" Tapia haciendo de las suyas en Río Pinto

Daniel Espinoza
Deportes08/05/2025

El ciclista rufinense Facundo Martín Tapia se sumó la 29ª edición del desafío Río Pinto, la competencia de mountain bike más convocante de América Latina, en la que además participaron más de 5.500 ciclistas de todo el país y del exterior.

esposados

Prisión preventiva a dos sujetos investigados por agredir a un motociclista y robarle su vehículo en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales08/05/2025

Así fue dispuesto ayer a pedido del fiscal Mauro Menéndez. Los imputados tienen 22 y 19 años y sus iniciales son DPV y REB, respectivamente. De acuerdo con la atribución delictiva, cometieron los ilícitos el viernes de la semana pasada junto con un adolescente. A su vez, la víctima es investigada en el marco de otro legajo penal y desde ayer también está privada de su libertad como medida cautelar.