
La Comisión Investigadora, presidida por el diputado Maximiliano Ferraro (CC), ayer (18/11) concluyó sus tareas. La oposición presentó un informe, pero no alcanzó el número necesario para elevarlo al pleno de la Cámara.




Un día como hoy pero de 1914, fallece en Buenos Aires a los 71 años, Julio Argentino Roca, figura clave en la consolidación del Estado nacional. Había nacido en Tucumán en 1843. Veterano de la Guerra del Paraguay, fue ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda. Sucedió en el cargo a Adolfo Alsina y adoptó una política opuesta a la de su predecesor para frenar los malones. Pasó a la ofensiva y encaró la Campaña del Desierto, que integró gran parte de la Patagonia al territorio nacional, al costo de masacrar a cientos de pampas, ranqueles, tehuelches y mapuches. En 1880 fue elegido presidente y procedió a la federalización de Buenos Aires. Su gobierno liberal chocó con la Iglesia y expulsó al nuncio apostólico. Se sancionó la Ley 1420 de Educación Común y se firmó el Tratado de Límites con Chile. Dejó la presidencia en manos de su concuñado, Miguel Juárez Celman, en 1886, y asumió como senador. Tras la Revolución del Parque, fue ministro del Interior de Carlos Pellegrini.
Nacional19/10/2023
Daniel Espinoza


En las efemérides del 19 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1913. Nace en Río de Janeiro, Vinicius de Moraes. El poeta brasileño fue quien dio letra a la Bossa Nova con canciones memorables como “Garota de Ipanema” y “A felicidade”, escritas con música de Tom Jobim. Murió a los 66 años, en 1980.
1914. Fallece en Buenos Aires a los 71 años, Julio Argentino Roca, figura clave en la consolidación del Estado nacional. Había nacido en Tucumán en 1843. Veterano de la Guerra del Paraguay, fue ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda. Sucedió en el cargo a Adolfo Alsina y adoptó una política opuesta a la de su predecesor para frenar los malones. Pasó a la ofensiva y encaró la Campaña del Desierto, que integró gran parte de la Patagonia al territorio nacional, al costo de masacrar a cientos de pampas, ranqueles, tehuelches y mapuches. En 1880 fue elegido presidente y procedió a la federalización de Buenos Aires. Su gobierno liberal chocó con la Iglesia y expulsó al nuncio apostólico. Se sancionó la Ley 1420 de Educación Común y se firmó el Tratado de Límites con Chile. Dejó la presidencia en manos de su concuñado, Miguel Juárez Celman, en 1886, y asumió como senador. Tras la Revolución del Parque, fue ministro del Interior de Carlos Pellegrini. Figura determinante del Partido Autonomista Nacional, asumió su segunda presidencia en 1898. Se resolvió el litigio por la Puna de Atacama con Chile, a partir del encuentro con su par Federico Errázuriz en el estrecho de Magallanes, y se produjo la llamada "cuestión social", por la eclosión del movimiento obrero, lo cual derivó en la sanción de la Ley de Residencia y en el Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas, encargado a Juan Bialet Massé. Roca entregó el mando a Manuel Quintana en 1904. Con doce años, es el presidente que más tiempo estuvo en el cargo en la historia argentina.
1931. El nacimiento de John le Carré: En Poole, Reino Unido, nace el escritor esencial de la novela de espionaje. Su verdadero nombre era David John Moore Cornwell. Trabajó en la diplomacia británica y el éxito de su tercera novela lo llevó a dedicarse exclusivamente a la literatura. Aparecida en 1963, El espía que surgió del frío se convirtió en un best seller y un clásico del género. Más tarde vendrían títulos como Una pequeña ciudad de Alemania, El topo, La chica del tambor, La casa Rusia, El infiltrado, El sastre de Panamá y El jardinero fiel. Varias de sus obras llegaron a la televisión y el cine. Falleció en 2020 a los 89 años.
1943. Nace Adolfo Aristarain, uno de los más importantes directores del cine argentino. En 1978 estrenó su ópera prima, La parte del león, un policial al que siguieron dos películas conmocionantes en el ocaso de la dictadura: Tiempo de revancha y Últimos días de la víctima. Más tarde llegarían títulos como Un lugar en el mundo, La ley de la frontera, Martín (Hache) y Lugares comunes. Su última película es Roma, de 2004.
1967. Nobel de Literatura para Miguel Ángel Asturias: El escritor guatemalteco de 68 años se convierte en el segundo latinoamericano, después de la chilena Gabriela Mistral, en ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura. El autor centroamericano escribió una novela clave del siglo XX en América Latina, El señor presidente. Recibió el Nobel el 10 de diciembre de ese año.
1975. En Buenos Aires fallece Cátulo Castillo, uno de los grandes letristas de tango. Tenía 69 años. Fue autor de letras emblemáticas como “Tinta Roja”, que musicalizó Sebastián Piana, y “La última curda”, el primer tango canción de Aníbal Troilo después de la muerte de Homero Manzi.
1987. Fallece Jacqueline du Pré: A los 42 años, la cellista británica Jaqueline du Pré pierde su batalla contra la esclerosis múltiple. La enfermedad la había obligado a retirarse a comienzos de los 70. Estuvo casada con el pianista y director argentino Daniel Barenboim.
Fuente: www.pagina12.com.ar

La Comisión Investigadora, presidida por el diputado Maximiliano Ferraro (CC), ayer (18/11) concluyó sus tareas. La oposición presentó un informe, pero no alcanzó el número necesario para elevarlo al pleno de la Cámara.

Un día como hoy, pero de 2023, Javier Milei se convierte en presidente de la Nación al vencer a Sergio Massa en la segunda vuelta. El candidato de La Libertad Avanza había dado la sorpresa en las PASO del 13 de agosto, al ganar con el 30 por ciento. Mantuvo se caudal en la primera vuelta del 22 de octubre, pero salió segundo, detrás del candidato de Unión por la Patria, que alcanzó el 37 por ciento. Merced a un acuerdo con el expresidente Mauricio Macri, Milei recibió el apoyo de Juntos por el Cambio. Así, se impone con el 56 por ciento y jura su cargo el 10 de diciembre.

Se trata de productos domisanitarios que no se encuentran registrados.

“Resulta necesaria una modernización del Instituto Nacional de la Yerba Mate, de manera que focalice sus actividades en las verificaciones de calidad, al tiempo de impedir su intromisión en un mercado competitivo”, indicó el Poder Ejecutivo.

"La reforma laboral y el reciente acuerdo con los Estados Unidos están íntimamente vinculados. Trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo. Sin huelga y movilización no la frenamos”, aseveró Rodolfo Aguiar.

Un estudio de científicos del CONICET y la UBA mostró que el cáncer tiene más prevalencia y mortalidad en las especies con mayor grado de competencia intraespecífica en comparación con aquellas con un estilo de vida considerado cooperativo. El trabajo fue publicado en la revista Science Advances.





Nuevo maternazo de SADOP, ahora frente al Ministerio de Educación de SantaFe.

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, miércoles 19 de noviembre, una jornada con cielo despejado que podría verse afectada con la llegada de intervalos nubosos, además, establece temperaturas de entre 14 y 29°C.

Un día como hoy, pero de 2023, Javier Milei se convierte en presidente de la Nación al vencer a Sergio Massa en la segunda vuelta. El candidato de La Libertad Avanza había dado la sorpresa en las PASO del 13 de agosto, al ganar con el 30 por ciento. Mantuvo se caudal en la primera vuelta del 22 de octubre, pero salió segundo, detrás del candidato de Unión por la Patria, que alcanzó el 37 por ciento. Merced a un acuerdo con el expresidente Mauricio Macri, Milei recibió el apoyo de Juntos por el Cambio. Así, se impone con el 56 por ciento y jura su cargo el 10 de diciembre.

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 25,8%. El valor del metro cuadrado fue de $792.256.

Fue un trabajo conjunto de la PDI, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad, y el MPA, con colaboración de grupos tácticos provinciales y fuerzas federales. En los operativos intervinieron 542 efectivos y 148 móviles policiales.







