Muere Julio Argentino Roca

Un día como hoy pero de 1914, fallece en Buenos Aires a los 71 años, Julio Argentino Roca, figura clave en la consolidación del Estado nacional. Había nacido en Tucumán en 1843. Veterano de la Guerra del Paraguay, fue ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda. Sucedió en el cargo a Adolfo Alsina y adoptó una política opuesta a la de su predecesor para frenar los malones. Pasó a la ofensiva y encaró la Campaña del Desierto, que integró gran parte de la Patagonia al territorio nacional, al costo de masacrar a cientos de pampas, ranqueles, tehuelches y mapuches. En 1880 fue elegido presidente y procedió a la federalización de Buenos Aires. Su gobierno liberal chocó con la Iglesia y expulsó al nuncio apostólico. Se sancionó la Ley 1420 de Educación Común y se firmó el Tratado de Límites con Chile. Dejó la presidencia en manos de su concuñado, Miguel Juárez Celman, en 1886, y asumió como senador. Tras la Revolución del Parque, fue ministro del Interior de Carlos Pellegrini.

Nacional19/10/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Julio Roca
Julio Argentino Roca (17 -7-1843 / 19-10-1914)

En las efemérides del 19 de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1913. Nace en Río de Janeiro, Vinicius de Moraes. El poeta brasileño fue quien dio letra a la Bossa Nova con canciones memorables como “Garota de Ipanema” y “A felicidade”, escritas con música de Tom Jobim. Murió a los 66 años, en 1980.

 
1914. Fallece en Buenos Aires a los 71 años, Julio Argentino Roca, figura clave en la consolidación del Estado nacional. Había nacido en Tucumán en 1843. Veterano de la Guerra del Paraguay, fue ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda. Sucedió en el cargo a Adolfo Alsina y adoptó una política opuesta a la de su predecesor para frenar los malones. Pasó a la ofensiva y encaró la Campaña del Desierto, que integró gran parte de la Patagonia al territorio nacional, al costo de masacrar a cientos de pampas, ranqueles, tehuelches y mapuches. En 1880 fue elegido presidente y procedió a la federalización de Buenos Aires. Su gobierno liberal chocó con la Iglesia y expulsó al nuncio apostólico. Se sancionó la Ley 1420 de Educación Común y se firmó el Tratado de Límites con Chile. Dejó la presidencia en manos de su concuñado, Miguel Juárez Celman, en 1886, y asumió como senador. Tras la Revolución del Parque, fue ministro del Interior de Carlos Pellegrini. Figura determinante del Partido Autonomista Nacional, asumió su segunda presidencia en 1898. Se resolvió el litigio por la Puna de Atacama con Chile, a partir del encuentro con su par Federico Errázuriz en el estrecho de Magallanes, y se produjo la llamada "cuestión social", por la eclosión del movimiento obrero, lo cual derivó en la sanción de la Ley de Residencia y en el Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas, encargado a Juan Bialet Massé. Roca entregó el mando a Manuel Quintana en 1904. Con doce años, es el presidente que más tiempo estuvo en el cargo en la historia argentina.

 
1931. El nacimiento de John le Carré: En Poole, Reino Unido, nace el escritor esencial de la novela de espionaje. Su verdadero nombre era David John Moore Cornwell. Trabajó en la diplomacia británica y el éxito de su tercera novela lo llevó a dedicarse exclusivamente a la literatura. Aparecida en 1963, El espía que surgió del frío se convirtió en un best seller y un clásico del género. Más tarde vendrían títulos como Una pequeña ciudad de Alemania, El topo, La chica del tambor, La casa Rusia, El infiltrado, El sastre de Panamá y El jardinero fiel. Varias de sus obras llegaron a la televisión y el cine. Falleció en 2020 a los 89 años.

 
1943. Nace Adolfo Aristarain, uno de los más importantes directores del cine argentino. En 1978 estrenó su ópera prima, La parte del león, un policial al que siguieron dos películas conmocionantes en el ocaso de la dictadura: Tiempo de revancha y Últimos días de la víctima. Más tarde llegarían títulos como Un lugar en el mundo, La ley de la frontera, Martín (Hache) y Lugares comunes. Su última película es Roma, de 2004.

 
1967. Nobel de Literatura para Miguel Ángel Asturias: El escritor guatemalteco de 68 años se convierte en el segundo latinoamericano, después de la chilena Gabriela Mistral, en ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura. El autor centroamericano escribió una novela clave del siglo XX en América Latina, El señor presidente. Recibió el Nobel el 10 de diciembre de ese año.

 
1975. En Buenos Aires fallece Cátulo Castillo, uno de los grandes letristas de tango. Tenía 69 años. Fue autor de letras emblemáticas como “Tinta Roja”, que musicalizó Sebastián Piana, y “La última curda”, el primer tango canción de Aníbal Troilo después de la muerte de Homero Manzi.

 
1987. Fallece Jacqueline du Pré: A los 42 años, la cellista británica Jaqueline du Pré pierde su batalla contra la esclerosis múltiple. La enfermedad la había obligado a retirarse a comienzos de los 70. Estuvo casada con el pianista y director argentino Daniel Barenboim.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto
tiempo-de-heladas-8651-1_1280

Hoy es el día más frío del año en Rufino

Daniel Espinoza
Local01/07/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, una jornada mayormente predominada con cielo despejado, además, establece que las temperaturas estarán entre -3° y 8°C.

2025-07-02NID_283460O_3

Capturan y trasladan a la cárcel de Piñero a Reifenstuel

Daniel Espinoza
Policiales03/07/2025

Es el tercer involucrado en el homicidio de Garcilazo, en Rosario. La secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri, valoró el funcionamiento del programa santafesino: “No es un instrumento estanco. Se difunde, se utiliza y se cumple lo informado. Esta es la tercera recompensa que paga la Provincia de Santa Fe”.