
En sólo siete días se registraron seis donaciones de órganos y tres de tejidos en efectores santafesinos, un logro con escasos precedentes en la historia de la procuración.
Especialistas del CONICET lograron describir biomarcadores novedosos que podrían ser útiles para mejorar la selección de pacientes que pueden suspender de manera exitosa el tratamiento con inhibidores blanco dirigidos.
Salud13/11/2023Dos estudios, publicados por especialistas del CONICET, brindaron evidencia científica que, de confirmarse en investigaciones adicionales, sería útil para aumentar el número de pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) que podrían discontinuar el tratamiento convencional, seguir bien de salud y evitar tanto efectos secundarios como altos gastos médicos. Los resultados se publicaron en Frontiers in Immunology y Journal of Hematology and Oncology.
La LMC es un tipo de cáncer de la médula ósea que afecta a una de cada 100 mil personas (la mayoría adultos) y los síntomas frecuentes son debilidad, pérdida de peso, fiebre y dolor en los huesos, entre otros. Hoy en día existen fármacos (imatinib, nilotinib, dasatinib y bosutinib) que funcionan como “inhibidores blanco dirigidos” que prolongan la esperanza de vida de los y las pacientes de manera similar a la de la población general.
“Hasta hace no mucho tiempo los pacientes debían continuar con el tratamiento de por vida, pero varios estudios demostraron que a un porcentaje de ellos (entre el 35% y el 65%) se les puede discontinuar el tratamiento dado que por su propio sistema inmunológico y otras características biomoleculares desarrollan capacidad para inhibir la reaparición del tumor. En trabajos recientes describimos biomarcadores novedosos que podrían ser útiles para mejorar la selección de pacientes que responderían bien a la suspensión del tratamiento”, explica Michele Bianchini, investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones Oncológicas – Fundación Cáncer (FUCA).
Michele Bianchini, Bianca Vasconcelos Córdoba (izq.), María Belén Sanchez y Estrella Levy integran el equipo de investigación del CONICET que lideró el estudio.
Estudio multicéntrico:
Hasta la fecha no se han identificado predictores sólidos de una interrupción exitosa del tratamiento para la LMC. La terapia consiste en la administración de fármacos que inhiben una proteína con actividad enzimática que se llama tirosina quinasa BCR-ABL que promueve el crecimiento de células de la sangre genéticamente alteradas.
El grupo de Bianchini lidera desde 2019 un ensayo multicéntrico (AST, Argentina Stop Trial) en el Instituto Alexander Fleming sobre remisión libre de tratamiento (suspensión de la terapia convencional) en colaboración con Fundaleu y diversos hospitales públicos, y que cuenta con la supervisión de los comités de bioética y regulación de esas instituciones médicas y el consentimiento de los y las pacientes.
En el marco de este proyecto, el equipo de investigación analizó muestras de sangre de 81 pacientes con técnicas de biología molecular y determinó que los pacientes a los que se les suspendió el tratamiento de manera exitosa tenían altos niveles de dos proteínas del sistema inmunológico: interleucina 6 (IL-6) y la proteína quimioatractante de monocitos (MCP-1).
“Asimismo, constatamos que los pacientes con niveles bajos de IL-6 y MCP-1 mostraron un riesgo ocho veces mayor de recaída. Estos protocolos son seguros ya que los pacientes que recaen, retoman exitosamente la medicación y al cabo de pocos meses pueden recuperar la remisión molecular del tumor que los afecta”, indica Bianchini.
En otro trabajo, el grupo de Bianchini y colegas encontraron evidencia de que el sistema inmunitario estaría facilitando el control de la enfermedad a largo plazo en ausencia del tratamiento.
“Aparentemente hay una especie de memoria inmunológica para las células Natural Killer (NK) que está aumentada en aquellos pacientes que pueden sostener la remisión molecular de manera más exitosa o por más tiempo. Además, en estos pacientes, estas células liberan sustancias citotóxicas de manera más eficaz y por lo tanto serían capaces de eliminar las células leucémicas (tumorales) residuales o mantenerlas bajo control”, puntualiza el investigador del CONICET y agrega que aún es necesario realizar más estudios para validar los biomarcadores pronósticos de la discontinuación del tratamiento que fueron identificados en los recientes estudios.
El grupo de Bianchini ha asistido a médicos y médicas en el monitoreo molecular de las muestras de sangre de pacientes, mediante una técnica que se llama PCR cuantitativa en tiempo real, para estudiar su evolución, la respuesta al tratamiento y la posibilidad de suspenderlo.
“Nuestros estudios apuntan a comprender mejor la inmunobiología de la LMC tanto para mejorar el éxito de la discontinuación del tratamiento convencional como para pensar en nuevas estrategias terapéuticas que puedan conducir a una verdadera erradicación de la enfermedad porque los fármacos actuales inhiben la enfermedad, pero no pueden eliminar las células hematopoyéticas madre de las que se originan las células leucémicas”, puntualiza el investigador del CONICET.
“Un logro importante del estudio multicéntrico que llevamos adelante con hospitales es haber posibilitado la discontinuación del tratamiento a muchos pacientes argentinos y demostrar que esto también es posible en nuestro país, no solo en países desarrollados”, destaca Bianchini. Y agrega que “hoy no debería tratarse ningún paciente que no lo necesite, tanto por una cuestión clínica como de economía por los gastos que ésto significa para los pacientes y para los sistemas de salud que podrían destinar esos recursos financieros a otras necesidades médicas”.
Fuente: www.https:/conicet.gov.ar/
En sólo siete días se registraron seis donaciones de órganos y tres de tejidos en efectores santafesinos, un logro con escasos precedentes en la historia de la procuración.
Se trata de dos investigaciones donde participan científicos del CONICET, cuyos resultados llegan a la misma conclusión: la lepra existe en América desde mucho antes de la llegada de los europeos. Los hallazgos, publicados en las prestigiosas revistas Science y Nature Ecology & Evolution , brindan información sobre la evolución de la enfermedad y contribuyen a conocer mejor cómo este tipo de patógenos se han ido adaptando con el tiempo y cómo se dispersan en la actualidad.
Especialistas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) llaman a reforzar la prevención en adultos mediante la vacunación y el seguimiento de síntomas.
Por el momento, el total de casos confirmados en Santa Fe son 39, hay 19 casos en la provincia de Buenos Aires y dos en CABA.
Especialistas del CONICET realizaron diferentes ensayos para ver qué es capaz de provocar la radiación UV emitida por estos dispositivos y descubrieron que muchas partículas, entre ellas la enzima encargada de producir melanina, ven alteradas sus funciones
El 8 de mayo, el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe ordenó con urgencia el retiro de un lote de fentanilo del Laboratorio HLB Pharma de todos los efectores del sistema de salud. Se trata de un medicamento de estricto uso hospitalario.
En sólo siete días se registraron seis donaciones de órganos y tres de tejidos en efectores santafesinos, un logro con escasos precedentes en la historia de la procuración.
Así fue ordenado a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada esta mañana en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 23 años y sus iniciales son RJC. Se le atribuyó haber ingresado de forma violenta a la vivienda de la víctima y haber provocado daños en un automóvil, una puerta y un mueble el jueves de la semana pasada.
Un día como hoy, pero de 1884, se promulga la Ley 1420, la piedra basal del sistema educativo en la Argentina. La norma ve la luz bajo el primer gobierno de Julio Argentino Roca, y con el impulso de Domingo Faustino Sarmiento. A partir de su sanción queda establecida la educación gratuita y obligatoria en todo el país.
La Cámara de Diputados de la Nación realizó hoy una sesión especial donde aprobó el emplazamiento de Comisiones para tratar el financiamiento a universidades y la emergencia en salud pediátrica.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana 9 de julio, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso y probabilidad de lluvias (70%).