La importancia de vacunarse contra la fiebre hemorrágica argentina

Se requiere una sola dosis para estar protegido. En los hospitales y centros de salud se vacuna gratuitamente, y se la deben aplicar mayores de 15 años que no hayan sido vacunados anteriormente.

Salud08/01/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Fiebre Hemorrágica Argentina
Fiebre Hemorrágica Argentina (imagen ilustrativa, de archivo)

El gobierno de la provincia, a través del ministerio de Salud, recordó que la vacuna CANDID #1 es la manera más eficaz de protegerse de la Fiebre Hemorrágica Argentina, conocida como el “mal de los rastrojos” y que afecta a una región del país que abarca al sur de la provincia de Santa Fe, sur de Córdoba, el Norte de La Pampa y el Noroeste de Buenos Aires.

La vacuna se encuentra en el calendario oficial y está disponible en hospitales y centros de salud de la Provincia de Santa Fe. 

Desde el ministerio de Salud de Santa Fe se recordaron las medidas de prevención de esta enfermedad que causa el virus Junín, y que puede afectar principalmente a personas que trabajan, viven o visitan el campo o estuvieron en contacto con sitios invadidos por roedores del campo que eliminan el virus en su saliva y orina, contaminando el medio ambiente en el que viven.

Protección con una sola dosis: La vacunación es la principal forma de prevenir la Fiebre Hemorrágica Argentina de manera eficaz, se encuentra en el calendario oficial y está disponible en los hospitales y centros de salud. Se requiere una dosis única para estar protegido. 

2024-01-07NID_279535O_3

La vacuna CANDID #1 se la deben aplicar personas mayores de 15 años que no hayan sido vacunados anteriormente y que residan o desarrollen actividades en las zonas del área endémica. 

Teniendo en cuenta el escenario epidemiológico actualizado, se sostiene la vacunación de rutina según las normas nacionales y se recomienda la vacunación intensiva priorizando la inmunización de la población que reside, circula o desarrolla actividades con riesgo de exposición en zonas rurales o semiurbanas de las zonas endémicas, como trabajadores rurales, transportistas; personas que trabajan en acopiadoras de cereales, molinos, actividades recreativas, trabajadores migrantes estacionales, entre otros.

Otras formas de prevenir. Además de la vacunación, el ministerio de Salud recomienda:
* Mantener una higiene cuidadosa, principalmente de las manos y cambio de ropas, cada vez que se hayan frecuentado zonas con roedores.
* No introducir tallos, hojas o granos en la boca.
* No acostarse sobre bolsas o en el suelo.
* Comer y dormir en habitaciones limpias.
* Usar calzado cerrado.
* Mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que las lauchas se acerquen a ella; disponer de lugares libres de maleza para los juegos de niños.
* No destruir la fauna depredadores de roedores, tales como lechuzas, lechuzones, chimangos y gatos.

Fiebre Hemorrágica Argentina

Síntomas: Los síntomas que presenta la Fiebre Hemorrágica Argentina se inician con cuadro de fiebre, decaimiento y dolor de cabeza. Luego pueden presentarse dolores musculares, de articulaciones, detrás de los ojos, mareos, náuseas y vómitos.

Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas es importante consultar al médico y/o dirigirse al centro de salud más cercano.

Te puede interesar
dengue-plan

Córdoba se anticipa contra el dengue y lanza Plan Estratégico de Abordaje Integral y Vacunación para la temporada 25/26

Daniel Espinoza
Salud26/08/2025

La iniciativa se plantea como una continuidad de las estrategias iniciadas la temporada pasada. En una primera etapa, la estrategia de vacunación incluirá a personas de 15 a 17 años, en 13 departamentos de la provincia que serán priorizados. Luego se ampliará de manera progresiva a diferentes rangos etarios en departamentos priorizados. Durante septiembre, al igual que la temporada pasada, las notificaciones para estos grupos continuarán enviándose a través del Ciudadano Digital (CiDi).

Lo más visto