El gobierno de Perotti pagó cien mil millones de pesos en remplazos docente durante 2023

Luego de la reunión paritaria docente, celebrada durante la semana anterior (4 de enero), el tema que quedó en la lupa fue el de los reemplazos, ahora trascendió, por parte del ministerio de Educación, que el gobierno de Omar Perotti utilizó cien mil millones de pesos para pagar a reemplazantes.

Provincial08/01/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
perotti-28052020-1024x576
Omar Ángel Perotti (ex gobernador de Santa Fe)

Mariela Perticará, subsecretaría de administración del ministerio de Educación, dio a conocer información cuántica respecto al dinero ejecutado por el gobierno de Omar Perotti durante el último año de su mandato. Indicando que, de la auditoria minuciosa que realizaron durante este primer mes de la nueva administración de gobierno, se encontraron "con que el gobierno pagó acumulado de todo el 2023, 100 mil millones de pesos en el concepto de reemplazo".

"Esa cifra de reemplazo representa el 25% de la masa salarial, lo que significa que cada $100 que pagamos de sueldo docente, hay $25 que corresponde a reemplazo. Lo que es un número que llama la atención y vemos que a lo largo de los últimos cuatro años, desde el 2019, estamos hablando de una variación en ascenso de casi 10 puntos. Es necesario trabajar y plantear el desafío de que sea uno de los puntos a abordar para acomodar el sistema" indicó Perticará.

No obstante, para el sector sindical, desde AMSAFE sostienen que lo importante para la reapertura paritaria es que se cumpla con la actualización salarial (acordada durante el año 2023), además, del cronograma de traslados, concurso y suplencias de cargos y horas cátedras IPE y secundaria, como así también fechas, modalidad de ofrecimiento y toma de posesión de titularización de cargos de base y de las horas cátedras en los distintos niveles y modalidades, la continuidad del concurso de ascenso a cargos directivos y los concursos pendientes. 

docen esc

Te puede interesar
Lo más visto
atentado-plaza-de-mayo

Atentado durante un discurso de Perón

Daniel Espinoza
Nacional15/04/2025

Un día como hoy, pero de 1953, mientras el presidente Juan Domingo Perón habla en Plaza de Mayo, explota una bomba en la boca del subte. Mueren 7 personas y hay 90 heridos. Perón azuza a la multitud, que pide “leña” y proclama: “Eso de la leña que ustedes me aconsejan, ¿por qué no empiezan ustedes a darla?”. Acto seguido, grupos oficialistas atacan las sedes de la UCR, el Partido Socialista y el Jockey Club. Los edificios son quemados ante la impavidez de las autoridades. Roque Carranza, futuro ministro de Raúl Alfonsín, confiesa la responsabilidad en el atentado del subte junto a otros doce radicales. Todos quedan presos hasta 1955, cuando Perón ordena su libertad poco antes del golpe militar.

1

Imputan en Rosario a un jefe policial de Santa Fe y a seis subordinados por torturar a detenidos para robar drogas en operativos ilegales

Daniel Espinoza
Judiciales15/04/2025

Un “superior de servicio” de la Policía de Acción Táctica (PAT) fue imputado de omitir evitar torturas y por allanamiento ilegal y privación ilegítima de la libertad agravada, entre otros delitos. A seis de sus subalternos, investigados por un allanamiento ilegal donde se habrían robado 15 kilos cocaína, ahora se les ampliaron las imputaciones por someter a las víctimas con una picana. Para todos, el juez dictó o prorrogó las prisiones preventivas.

Aldo-Rico

Estalla la rebelión de Semana Santa

Daniel Espinoza
Nacional16/04/2025

Un día como hoy, pero de 1987, el teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, donde presta servicio, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería, en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba y busco refugio en un cuartel de Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura y que no consiguieron cobijarse bajo el paraguas de la ley de Punto Final, que había cerrado el plazo para querellas en febrero. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús, donde descansaba, y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.