En 2023, Córdoba y la donación de órganos hicieron posibles más de 400 trasplantes en el país

Córdoba cerró el 2023 con una mayor cantidad de donantes de órganos respecto al 2022, según informó el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), dependiente del ministerio de Salud provincial.

Salud17/01/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Ecodaic_2023

La cantidad de donantes aumentó un 10 por ciento con respecto al 2022. Además, se realizaron 675 trasplantes en toda la Provincia durante el 2023. Desde Ecodaic, se destaca la importancia del Programa Provincial de Procuración y la consolidación de las instancias de comunicación y capacitación para el logro de estos resultados.

Durante el año que acaba de concluir, la actividad de donación de órganos se incrementó en un 10 por ciento en relación al año anterior. Se llevaron a cabo 81 operativos de donación de órganos, mientras que en 2022 fueron 73. De las intervenciones, 44 fueron multiorgánicas y 37 monorgánicas. Los donantes de córneas fueron 29. En total, se ablacionaron 220 órganos, 178 córneas y 20 tejidos óseos.

Estos resultados permitieron que Córdoba siga brindando respuesta a las personas que se encuentran en lista de espera, con un promedio de siete donantes de órganos mensuales y 20,9 donantes por millón de habitantes, número que supera la media nacional de 17,25 donantes por cada millón de habitantes.

Al respecto, el director del Ecodaic, Marcial Angós, explicó que estas cifras son el resultado de los avances en el desarrollo del Programa Provincial de Procuración, que está en marcha desde el año 2015, y que tiene como objetivo incrementar el número de donantes, con el compromiso del equipo de salud.

WhatsApp-Image-2024-01-16-at-20.17.02-1024x768

Angós destacó que desde de la puesta en marcha de Ley Justina, sancionada en agosto 2018, el horizonte es alentador, ya que es innegable el cambio cultural en materia de donación de órganos y tejidos. “Desde Ecodaic, venimos trabajando a través de diferentes estrategias de comunicación y formación con el propósito de lograr que la ciudadanía en general, y los profesionales de la salud y educación en particular, conozcan en qué consiste el tratamiento del trasplante a partir de la donación. Para lograr una sociedad donante, es fundamental que todas las personas se involucren en la toma de decisiones acerca de su salud”, explicó.

Sin donantes, no hay trasplantes: En cuanto a los trasplantes realizados en la provincia durante 2023, sumaron un total de 675, de los cuales 336 fueron de órganos, 184 de córneas y 155 de tejido óseo. En el caso de los trasplantes de órganos, 51 fueron con donante vivo. Los donantes provinieron de 25 centros de la provincia, públicos y privados.

La lista de espera a nivel nacional es de 10.026 personas que aguardan un trasplante de órganos o tejido corneal. De ese total, 1046 son cordobeses y cordobesas.

Durante el 2023 en Argentina se registraron casi 4000 trasplantes de los cuales 1819 fueron trasplantes de órganos y 2110 trasplantes de córneas.

MLL16068-1024x683Marcial Angós – Director Ecodaic.

 En Córdoba, los centros de salud que participaron en los procesos de donación de órganos y tejidos son:

•Hospitales públicos: Hospital Central (Río Cuarto); Hospital Nuevo San Roque; Hospital Misericordia; Hospital Córdoba; Hospital de Niños; Hospital Domingo Funes; Hospital Municipal de Urgencias; Hospital Arturo Illia (Alta Gracias); Hospital José Antonio Ceballos (Bell Ville); Hospital Pasteur (Villa María); Hospital Abel Ayerza (Marcos Juárez); Hospital Regional Iturraspe (San Francisco); Hospital José Miguel Urrutia; Hospital Río Tercero; Hospital Aurelio Crespo (Cruz del Eje).

•Centros de salud privados: Clínica Vélez Sarsfield; Sanatorio Francés; Hospital Privado; Clínica Universitaria Reina Fabiola; Sanatorio Parque; Sanatorio Allende; Clínica Regional del Sud (Río Cuarto); Instituto Médico Río Cuarto; Sanatorio de la Cañada (Villa María).

Te puede interesar
dengue-plan

Córdoba se anticipa contra el dengue y lanza Plan Estratégico de Abordaje Integral y Vacunación para la temporada 25/26

Daniel Espinoza
Salud26/08/2025

La iniciativa se plantea como una continuidad de las estrategias iniciadas la temporada pasada. En una primera etapa, la estrategia de vacunación incluirá a personas de 15 a 17 años, en 13 departamentos de la provincia que serán priorizados. Luego se ampliará de manera progresiva a diferentes rangos etarios en departamentos priorizados. Durante septiembre, al igual que la temporada pasada, las notificaciones para estos grupos continuarán enviándose a través del Ciudadano Digital (CiDi).

Lo más visto
campo despejado

Viernes cálido y nuevamente muy ventoso en Rufino

Daniel Espinoza
Local11/09/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, viernes 12 de septiembre, una jornada con cielo despejado (posiblemente se observe algún pasaje de intervalos nubosos), además, prevé que las temperaturas estarán entre 9 y 22°C, y el viento será del noreste con hasta 46 km/h.